ESNIFANDO MENTIRAS: LA CRITICA SOCIAL EN HISTORIAS DEL KRONEN Y MENSAKA DE JOSE ANGEL MANAS Except where reference is made to the work of others, the work described in this thesis is my own or was done in collaboration with my advisory committee. This thesis does not include proprietary or classified information. ___________________________________ Michael Eugene Burriss Certificate of Approval: ______________________ ______________________ Pedro Cebollero Jorge Mu?oz, Chair Assistant Professor Assistant Professor Foreign Languages-Spanish Foreign Languages-Spanish ______________________ ______________________ Patrick Greene Joe F. Pittman Assistant Professor Interim Dean Foreign Languages-Spanish Graduate School ESNIFANDO MENTIRAS: LA CRITICA SOCIAL EN HISTORIAS DEL KRONEN Y MENSAKA DE JOSE ANGEL MANAS Michael Eugene Burriss A Thesis Submitted to the Graduate Faculty of Auburn University in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Arts Auburn, Alabama May 10, 2008 iii ESNIFANDO MENTIRAS: LA CRITICA SOCIAL EN HISTORIAS DEL KRONEN Y MENSAKA DE JOSE ANGEL MANAS Michael Eugene Burriss Permission is granted to Auburn University to make copies of this thesis at its discretion, upon request of individuals or institutions and at their expense. The author reserves all publication rights. ___________________________ Signature of Author ___________________________ Date of Graduation iv THESIS ABSTRACT ESNIFANDO MENTIRAS: LA CRITICA SOCIAL EN HISTORIAS DEL KRONEN Y MENSAKA DE JOSE ANGEL MANAS Michael Burriss Master of Arts, May 10, 2008 (B.A., Erskine College, 2006) 77 Typed Pages Directed by Jorge Mu?oz Esta tesis pretende mostrar por qu? se consideran las novelas Historias del Kronen y Mensaka una cr?tica social y la fidelidad del mensaje de Ma?as en el paso de estas novelas al cine. Caben destacar estas dos novelas como ejemplares de la cr?tica social en vez de hablar de otras, porque estas novelas se han hecho pel?culas. Estas novelas son parte de una tetralog?a pero solo las ?ltimas dos novelas en esta tetralog?a no son pel?culas. Es importante que las novelas que se analizar? aqu? sean pel?culas adem?s de ser una obra literaria porque es interesante ver en la pantalla lo que se lee. Esta tesis quiere destacar la fuerza del impacto de ver una pel?cula despu?s de leer la base por dicha pel?cula. v Una pregunta inevitable que surge de proponer una tesis como esta es que aunque estas dos novelas contienen una cr?tica social, ?es una cr?tica de la sociedad en general o solamente se aplica esta cr?tica a la sociedad espa?ola? Antes de todo se determina si una obra es cr?tica social o no por analizar qu? significa la palabra cr?tica social. B?sicamente se define con que una obra tiene que contestar tres preguntas: ?Qu? es el problema? ?Qui?n es el culpable? ?Qu? es una soluci?n? Utilizando estas tres preguntas como base se mostrar?n ejemplos de cada uno de esas preguntas dentro del texto y como por contestar esas dichas preguntas se entiende mejor el mensaje de Ma?as. Es interesante ver la fidelidad de este mensaje en su paso al cine y se estudiar?n las t?cnicas cinem?ticas para calificar dicha fidelidad. Despu?s, se habla de las pel?culas si mismas y como s? o como no son representativas de las novelas en que son basadas. Finalmente para concluir, se resume todo el trabajo y la importancia de seguir estudiando este tema del desencanto de los j?venes en Espa?a por medio de la literatura y el cine. vi ACKNOWLEDGEMENTS I would like to thank Dr. Jorge Mu?oz for his invaluable support, time, patience, and comments on how to make this thesis what it needed to be. Also, I am grateful for the members of my thesis committee, Dr. Pedro Cebollero and Dr. Patrick Greene who offered their constructive criticism to help polish this thesis. Also, thanks go to my family and girlfriend for their patience and understanding while I completed the research. vii Style manual used: MLA Handbook for Writers of Research Papers, Sixth Edition Computer software used: Microsoft Word 1 ESNIFANDO MENTIRAS: LA CR?TICA SOCIAL EN HISTORIAS DEL KRONEN Y MENSAKA DE JOS? ?NGEL MA?AS En las dos novelas Historias del Kronen (1994) y Mensaka (1995) de Jos? ?ngel Ma?as (1971), el autor critica la vida de los j?venes espa?oles de la d?cada de los 90. En Historias del Kronen, Ma?as critica el abuso de las drogas, la violencia, y el desencanto con la vida que sienten los j?venes espa?oles. En Mensaka, Ma?as presenta otro grupo de la sociedad y contin?a su cr?tica enfoc?ndose en el pr?ximo paso de la vida: a finales de los 20 a?os. No es el mismo grupo de personajes del Historias del Kronen pero se ve el mismo desencanto con la vida y las consecuencias que este conlleva. Aunque los personajes en estas novelas son ficticios sus situaciones son aplicables a la sociedad espa?ola de aquella ?poca e incluso hoy. Ma?as no solamente quiere mostrar los problemas y consecuencias de esta desilusi?n pero quiere mostrar qui?n o qu? es el culpable y cu?les son algunas soluciones para salir y evitar este desencanto. Este estudio, primero quiere mostrar ejemplos que permitan acercarse a estas dos novelas dentro de un contexto cr?tica social y segundo, analizar las adaptaciones cinematogr?ficas de dichas novelas. A pesar de que Ma?as escribi? cuatro novelas en la tetralog?a kronen, esta tesis analiza estas dos novelas en vez de las otras novelas de la tetralog?a Ciudad Rayada (1998) y Sonko95 (1999), porque en la primera novela, Historias del Kronen se ve representada mejor la situaci?n de los j?venes espa?oles y en la segunda novela Mensaka se ve la misma situaci?n pero en una etapa diferente de la 2 vida. 1 Tambi?n se analizan estas dos novelas porque tienen adaptaciones cinematogr?ficas y no existen tales adaptaciones de las ?ltimas dos novelas. 2 Una pregunta inevitable que surge al proponer una tesis como ?sta es que aunque estas dos novelas contienen una cr?tica social, ?es una cr?tica de la sociedad en general o solamente se aplica esta cr?tica a la sociedad espa?ola o simplemente se aplica a un determinado grupo de j?venes en la sociedad espa?ola? Teniendo en cuenta el marco hist?rico en que ocurre la acci?n de estas dos novelas y toda la historia anterior como la ca?da de la dictadura y el boom espa?ol 3 , se puede afirmar que Ma?as critica la sociedad contempor?nea espa?ola de los j?venes y los adultos. Antes de empezar el an?lisis, se determinar? si una obra pertenece al g?nero de la cr?tica social a trav?s del an?lisis de lo que significa el t?rmino ?cr?tica social?. Es un t?rmino bastante amplio pero en su libro The Company of Critics: Social Criticism and Political Commitment in the Twentieth Century (2002), Michael Walzer lo define mejor cuando habla sobre el papel del cr?tico. Usa el ejemplo de Shakespeare y comenta que: ?[w]hen ?something is rotten in the state of Denmark, ? the rot is some wrongful policy or practice or set of relationships. What else could it be? The special role of the critic is to describe what is wrong in ways that suggest a solution? (Walzer 10). Ma?as es el cr?tico 1 En Ciudad Rayada , el protagonista K?iser es un ?camello? y se trata de las persecuciones y asesinatos en que se ve involucrado este personaje. Esta novela se destaca por el uso innovador del lenguaje por parte de Ma?as y sigue los mismos temas de las primeras dos. 2 En Sonko95, los protagonistas son dos polic?as Pacheco y Duarte. Esta novela es, como Historias del Kronen, una novela de transici?n. Sin embargo para ver la cr?tica que hace Ma?as, las primeras dos novelas sirven mejor con sus respectivas pel?culas. En la p?gina oficial de Jos? ?ngel Ma?as se cita la entrevista de Tatiana Carral de Diario 16, con Ma?as y dice: ?Historias del Kronen ser?a su novela m?s panor?mica, con una visi?n m?s total, y la m?s poderosa. Mensaka, la historia m?s sencilla y humana. Ciudad rayada, un ejercicio de estilo, la m?s brillante literariamente. Y Sonko95, en el registro de Historias del Kronen, una novela de tr?nsito que abre una nueva etapa con Pacheco y Duarte? (http://www.joseangelmanas.com/sonko95.html). 3 y cumple muy bien estas funciones presentadas por Walzer. Se puede resumir que una obra de cr?tica social contesta tres preguntas: ?Qu? es el problema? Si hay un problema entonces tiene que haber un culpable y la obra cr?tica debe mostrar ?qu? o qui?n es el culpable? Finalmente una obra cr?tica debe responder a la siguiente pregunta: ?propone el autor alguna soluci?n? Utilizando estas tres preguntas como base se mostrar?n ejemplos de cada una de ellas dentro de las novelas y las pel?culas y como el paso de la novela a una pel?cula se deja entender con mayor claridad la intenci?n cr?tica de Ma?as. Adem?s, se demuestra en la segunda parte de este estudio la importancia de las t?cnicas cinem?ticas que est?n empleadas en el proceso traductivo del libro al cine para transmitir el mensaje de Ma?as. Este trabajo quiere destacar la fuerza del impacto de ver una pel?cula despu?s de leer la base literaria de dicha pel?cula. Una de las ideas principales del cr?tico Torben Grodal es que uno de los aspectos m?s fundamentales de ver una pel?cula es la interacci?n entre la ficci?n y el espectador (Grodal 1). ?l analiza los elementos cognitivos porque ?l cree que hay un fuerte maridaje entre los procesos cognitivos y los procesos emocionales. Alberto Fern?ndez provee un estudio clave para entender lo que est? ocurriendo en las novelas de Ma?as, al ofrecer un marco hist?rico literario y pol?tico. Dice que la generaci?n de Ma?as es totalmente diferente a la de antes. En su art?culo ?Narradores espa?oles de la ?ltima d?cada: Maestra y Ma?as: Diferentes caminos, conclusiones semejantes? (2003) Fern?ndez compara la obra Matando dinosaurios con un tirachinas de Pedro Maestra y las obras de Ma?as para mostrar que hay un eslab?n entre los 3 El boom espa?ol se refiere a los a?os 80 y 90 en que los socialistas y el PP crearon un sistema de leyes y reformas sociales que rescataron Espa?a de los a?os oscuros econ?micos de Franco y trajeron Espa?a en la edad moderna. Espa?a se uni? con la Uni?n Europea en 1986 y experiment? un crecimiento rapid?simo. 4 contempor?neos de Ma?as en esta nueva literatura neo-realista 4 . Dice que la mayor?a de estos escritores nacieron en los 70. Es importante este hecho porque en sus obras ya no hablan de la Guerra Civil ni las consecuencias pol?ticas sino de los problemas a que se enfrentan los j?venes espa?oles como resultado de dicha historia. Se incluye a Fern?ndez en esta tesis porque Ma?as no hace una cr?tica de la sociedad en general sino que su cr?tica se centra en la generaci?n que naci? despu?s de la dictadura y por lo tanto hace una cr?tica de una parte grande de la sociedad espa?ola. Si s?lo se lee Historias del Kronen se puede decir que Ma?as no hace m?s que una cr?tica de los j?venes espa?oles, pero con Mensaka se ven los mismos problemas manifestados en los personajes que ya son adultos. Es interesante notar que no son los mismos personajes pero un grupo totalmente distinto y por eso Ma?as prueba que el problema no yace en una determinada generaci?n. En esta tesis se propone que una de las causas que propician la transgresi?n (abuso de las drogas, abuso del sexo, y la violencia) de los protagonistas tiene que ver con el sentimiento de desilusi?n que sienten estos j?venes. La historia pol?tica del pa?s es uno de los culpables de este comportamiento. Despu?s de la dictadura hubo una explosi?n cultural. Hubo un fuerte consumismo que aument? m?s y m?s (que incluso hoy contin?a su avance). No hay confianza en los l?deres del pa?s. Fern?ndez lo nota tambi?n cuando refleja sobre la situaci?n pol?tica en Espa?a alrededor de los comienzos de los 90: ?[e]l partido en poder se ve salpicado por frecuentes esc?ndalos pol?ticos, aumenta el 4. Carter Smith define el rol de la literatura neo-realista como: ?What this ?neo-realist? narrative is able to do is allow one to understand how the human conscience, the individual identity of ?man? in our current times, may extend itself through unedited, non-traditional paths? (http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v12/smith.htm). 5 paro juvenil, se agudiza el problema de los inmigrantes y se instala en la sociedad espa?ola una sensaci?n de desaz?n? (88). ?Qu? tipo de personas son estas que aparecen en estas novelas? Santiago Fouz- Hern?ndez habla sobre esta nueva generaci?n refiri?ndose a ella como la Generaci?n X. Fouz-Hern?ndez dice que esta generaci?n naci? entre 1961-1981. En Historias del Kronen se ve el grupo de adolescentes que son de la ?ltima parte de esta Generaci?n X. Este grupo no se puede definir como pertenecer completamente a esta generaci?n porque son dependientes de sus padres y la Generaci?n X se defin?a por ser independientes. Sin embargo, las acciones de los j?venes en Historias del Kronen reflejan rasgos de la Generaci?n X as? se puede hablar de ellos en t?rminos de esa generaci?n. En Mensaka se ve un grupo m?s adulto que pertenece a la generaci?n sin duda porque nacieron ellos m?s al principio y mitad de esta generaci?n. Es importante notar cu?ndo naci? cada grupo de personajes porque se muestra qu? tipos de experiencias hab?an tenido los personajes. Queda claro que los j?venes nacidos m?s hacia los 70 tienen un punto de vista diferente que los personajes nacidos alrededor de los 60 o 70 como en Mensaka. Fouz-Hern?ndez afirma que los acontecimientos pol?tico-sociales han tenido un impacto profundo en las vidas de esta nueva generaci?n. ?l dice que ?stos han causado la ?proliferation of indigenous youth cultures? (83). Una idea que propone en su art?culo es la teor?a de la aceleraci?n. Afirma que en los ?ltimos 30 a?os hubo much?simos cambios pol?ticos y econ?micos. ?l declara que esto explica ?the schizophrenic tendencies? en la cultura espa?ola. Propone que la manera en que estaban viviendo los j?venes en los 90 reflejaba como viv?a el gobierno (vivir para el presente y no pensar en el futuro). 6 Despu?s de describir el marco hist?rico en que escribe Ma?as, se empieza un an?lisis de las novelas Historias del Kronen y Mensaka. Se proveen citas de las novelas donde se ve claramente el tema de la cr?tica social. Se divide el an?lisis de las dos novelas seg?n las tres preguntas fundamentales de lo que es una cr?tica social y por qu? estas dos novelas lo son. Luis Quesada ha compilado un libro muy bueno destacando las mejores adaptaciones cinematogr?ficas de novelas espa?oles. Tambi?n habla sobre la trayectoria del cine en Espa?a y por lo tanto podemos ver algunas semejanzas entre las pel?culas de la Posguerra con estas pel?culas basadas en las novelas de Ma?as. Pero a la vez se pueden ver las nuevas experimentaciones que han hecho los dos directores, Montxo Armend?riz (1949) y Salvador Garc?a Ruiz (1963) para intentar capturar el mensaje de Ma?as que es el del desencanto de los j?venes espa?oles y c?mo ese desencanto contin?a hasta la edad adulta. Para la segunda parte de la tesis se habla sobre las t?cnicas cinem?ticas que permiten el paso del texto escrito al texto visual. Es obvio que el an?lisis de textos literarios y lo de pel?culas son dos campos diferentes pero en este caso es imprescindible estudiar los dos tipos de arte juntos. En novelas como ?stas que comentan sobre la influencia de la cultura popular en la vida de los j?venes, es interesante ver ese mismo tema presentado en forma cinematogr?fica de cada novela. Por ver las pel?culas basadas en las novelas, podemos aprender m?s sobre la cr?tica social que quer?a hacer Ma?as en sus textos. Para lograr la meta de hacer un buen an?lisis de pel?culas, Peter Gardner dice que hay tres tipos de adaptaciones en que se puede clasificar una producci?n cinem?tica. 7 Ellas son: ?close adaptation?. Esta adaptaci?n ocurre cuando el director retiene la mayor?a de los elementos narrativos. Segundo, ?loose adaptation?. ?sta ocurre cuando el director hace numerosos cambios a los elementos narrativos y los transforma radicalmente. Tercero, ?intermediate adaptation? en que el director se queda en el medio entre una ?close adaptation? y una ?loose adaptation?. Adem?s de determinar qu? tipo de adaptaci?n ocurre con cada novela es necesario ver la importancia de los cambios, o la falta de cambios, que hizo el director. Gardner dice que sobre todo hay que determinar si la adaptaci?n ha capturado la esencia de la obra. Silvia Interdonato ha dicho que hay varias funciones imprescindibles en el estudio serio de una adaptaci?n f?lmica como la funci?n de la imagen, la palabra, la del narrador, la del espectador, la del director, y la del lenguaje. Estas funciones permiten un mejor conocimiento del paso de la novela al cine. Tambi?n ella cita a Jos? Luis S?nchez Noriega para explicar las razones de una adaptaci?n ser realizada y algunas caracter?sticas de adaptaciones cinem?ticas. Analizar estas pel?culas, tambi?n se usan los comentarios de los directores de cada pel?cula para comparar lo que dicen sobre el producto final que son sus pel?culas. Para concluir, se resume todo el trabajo y la importancia de seguir estudiando este tema del desencanto manifestado en la creciente cantidad de literatura y cine como estas novelas y pel?culas. Historias del Kronen: ?[e]l presente es una mierda? (Ma?as, 60). En esta oraci?n vemos resumido muy bien el tema y la mentalidad de Carlos, el protagonista principal en la novela Historias del 8 Kronen de Jos? ?ngel Ma?as. Ma?as naci? en 1971 en Madrid. Su primera novela era Historias del Kronen que le gan? mucho ?xito y se hizo pel?cula. S?lo ten?a 23 a?os cuando Ma?as escribi? Historias del Kronen. Este hecho es importante porque ?l formaba parte de ese grupo de j?venes en la novela y se pod?a identificar mejor con ellos. Ma?as presenta dos grupos diferentes dentro del espectro de la juventud en estas primeras dos novelas. En Mensaka Ma?as presenta un grupo diferente de j?venes, que tienen m?s o menos 20 pico a?os. Este grupo cae directamente en la definici?n de la Generaci?n X seg?n Walzer. Aqu? en Historias del Kronen, se ve un grupo de adolescentes que pertenece a comienzos del espectro de la juventud. Usando la definici?n de la Generaci?n X, ya presentada de Walzer, se puede afirmar que el grupo de j?venes en Historias del Kronen no est?n completamente adentrados en esa generaci?n pero s? tocan la periferia de ella. Comparte muchos de los rasgos que se asocian con la Generaci?n X como la m?sica rockandroll, drogas y la obsesi?n con el sexo. Ma?as presenta el mundo de Carlos, un joven rico madrile?o que tiene todo lujo imaginable. Pero este lujo no trae Carlos la felicidad que quiere. Acaba de empezar las vacaciones ver?nales y pretende divertirse de cualquier manera. En una historia s?rdida y triste vemos a Carlos, un muchacho mimado, y miserable, quien est? completamente desconectado con la realidad, que hace drogas y busca el sexo en cualquier forma. Este elemento del sexo empieza a relacionarse con la violencia y se manifiesta en las acciones de Carlos. La novela es una serie de sucesos del abuso de drogas, sexo, rockandroll, y m?s que todo, un sentido contundente de tristeza y desencanto con la sociedad en que viven estos personajes. Se llama Historias del Kronen porque el Kronen es el bar donde esta 9 pandilla se re?ne y se llama historias porque se refiere a lo que suceden a este grupo que suele reunirse en el bar Kronen. Ma?as presenta estos personajes ficticios en este contexto de la vida real para hacer una cr?tica social de la sociedad adolescente contempor?nea espa?ola a finales del siglo XX. Los personajes en esta novela sienten un sentido de desencanto con la vida. Est?n amargados, tristes, y enga?ados. Hay que tener en cuenta que esta novela est? situada temporalmente en el a?o 1992. En Espa?a todav?a hab?a problemas y efectos de la transici?n dif?cil de la dictadura de Franco a una democracia. Maria Pao resume muy bien este tema, ?[i]ndeed, contemporary urban Spain may present conditions similar to those that obtain in large American cities. Spain?s rapid democratic transition after the death of Franco produced an explosion of popular culture-particularly in the form of mass media- and released a consumer society eager to practice the zeal for acquisition characteristic of the final decades of the twentieth century?s global economy. But following the years of destape and the cultural boom of the movida madrile?a, the realities of unemployment and political corruption created a general sense of let-down? (Pao 246). Algo que Pao menciona que cabe destacar es la Movida Madrile?a. La Movida Madrile?a fue un movimiento contracultural juvenil que tuvo lugar despu?s de la ca?da del r?gimen franquista y durante la transici?n a una democracia. Esta cultura alternativa pretend?a causar una falla o desconexi?n entre la sociedad posfranquista y la sociedad de la democracia. Es muy extra?o porque l?gicamente uno pensar?a que la democracia, algo que debe traer felicidad y libertad, no cur? los problemas en el pa?s. De hecho los aument?. As? este problema de desencanto se manifiesta en varias formas en la novela. 10 Entre ellas es el abuso de las drogas/alcohol, y la obsesi?n con el sexo y c?mo va mezcl?ndose esta obsesi?n con la violencia. Desde el principio se ve que a Carlos y a sus amigos s?lo les interesan las drogas. Ma?as presenta Carlos como el m?s obsesionado con las drogas como en una discusi?n entre los amigos y Carlos dice, ?-[t]iene coca?- ?-No s?, no le he preguntado todav?a-. - -?Costo? Que no s?. Ya te he dicho que le he preguntado. No te pongas pesado, Carlos-? (14). Para Carlos y sus amigos, tomando todas estas drogas es un juego. Este juego peligroso no tiene l?mites y tambi?n desde el principio se ve que incluso las otras personas no importan. Especialmente las mujeres. Estos amigos tienen un concepto reprensible de las mujeres, y se ve esta mentalidad reflejada en Carlos. Para ellos las mujeres no valen nada. Por ejemplo todos los amigos despu?s de una noche de farra se meten en su coche y dicen, ?[y]o grito que s?. ?Vamos a pillar putas!? (24). El grupo no toma un reposo de sus maldades. Carlos ya est? listo para el pr?ximo rollo. Ahora se ve el elemento, muy presente y fuerte en esta novela, del sexo. Una amiga de Carlos, Rebeca, le llama para tener sexo y que le traiga drogas. As? se ve que Carlos tiene muchas relaciones con otras mujeres. Parece que s?lo tiene amigas que le valen para tener sexo. Se oye este elemento en la conversaci?n que tienen ellos en el tel?fono, ??[s]?? ?Qui?n es? Hola, Carlos, que soy yo. Ya puedes irte viniendo para mi casa porque ya estoy buen?sima y tengo unas ganas locas de tocarte la polla? (28). Cabe destacar este ejemplo de Carlos porque muestra que Carlos da valor a todo seg?n el placer que le puede traer. Toma las drogas que le gustan y toma las mujeres que le antojen. Cada situaci?n en que Carlos se encuentra ?ste se la acerca con una frialdad. Como en esta situaci?n con Rebeca, Carlos le da drogas y ella tiene sexo con ?l. Carlos 11 dice, ?[s]aco la piedra del bolsillo y se la doy?-?Te gustan estas bragas moras que me compr? en Marruecos-? (32)? Ahora, sin embargo, el sexo empieza a relacionarse con la violencia. ?[l]as t?as son todas iguales. Unas calientapollas? (112). Es que Carlos tiene una opini?n muy baja de las mujeres. Su amigo Roberto reaccionando contra esta opini?n dice, ?[d]ais asco. Lo ?nico que busc?is es un agujero para meter. Os pas?is el d?a persiguiendo cerdas ofreciendo la polla a la primera que pasa? (115). En esta novela las im?genes culturales, como el cine, m?sica, y libros hacen un gran papel en empeorar el desencanto de estos personajes y ser emblemas de una sociedad que, seg?n sienten los personajes, se ha olvidado de estos j?venes y les ha dejado vac?os y con ideas torcidas e irreales. As? hay que tener esta idea en la mente cuando se ven los ejemplos del problema del desencanto. Mientras que Carlos est? teniendo sexo con Rebeca la pel?cula Clockwork Orange est? puesta en el fondo. Es una pel?cula brutal y violenta y Carlos dice mientras est? teniendo sexo con Rebeca, ?[c]uando estoy a punto de correrme, me doy cuenta de que la pel?cula ha llegado a mi escena preferida. Alex est? violando a la mujer del escritor? (34). Esta escena de la pel?cula coincide con lo que est? pasando ahora con Rebeca porque ahora Carlos est? intentando tener sexo analmente con Rebeca cuando ella no quiere hacerlo as?, y le dice que le est? da?ando. As? Carlos est? intentando, a?n sea inconscientemente, ser como sus ?dolos en el cine. Es que a Carlos no le importa nada. Est? tomando drogas y despreciando todo, como las mujeres hasta su propia vida. La cr?tica Pao dice, (Carlos) ?[h]as absorbed the neutral perspective of the camera, consuming everything around him as sensation and image, using and disposing in a way 12 that epitomizes the United States for what a Spanish acquaintance of mine who calls it 'USA y tirar'? (257). El cr?tico Carter Smith en su art?culo, ?Social Criticism or Banal Imitation? A Critique of the Neo-Realist Novel Apropos the Works of Jos? Angel Ma?as? habla sobre el desencanto que se ve muy fuerte aqu? en esta escena de sexo con Rebeca y comenta: [b]eyond the violent nature of this scene, what is truly disturbing is that, along with the desire and the physical stimulation that Carlos experiences while watching the scenes of violence and sex in the video, the young man also experiences a certain indifference revealed in his relationship with and his reactions to the 'real' event in which he is participating (http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v12/smith.htm). Tambi?n hay otra escena en que aparece un eslab?n fuerte entre el sexo y la violencia en la que Roberto y Carlos est?n hablando con una prostituta. Un buen ejemplo de esta mezcla del sexo con la violencia por medio de la m?sica. Carlos dice, ?[p]ongo una cinta de Siniestro Total, mientras oigo a Roberto jadear. TE MATAR? CON MIS ZAPATOS DE CLAQUE...TE DEGOLLAR? CON UN DISCO DE LOS ROLINESTONES O DE LAS RONETES...Y BAILAR? SOBRE TU TUMBA. Roberto se corre en seguida? (118-119). Pero su espiral hacia lo bajo no para all?. Ahora vemos la influencia de la familia. Carlos est? hablando por el tel?fono, lo que casi siempre usa para comprar drogas, y cuando cuelga, su hermana le pregunta, ??[q]u? estar?s comprando t?? Costo o coca?na, eh? As? te gastas el dinero de mam? y pap?? (44). Fouz-Hern?ndez comenta sobre esta relaci?n familiar y dice, ?[r]ecordemos, con todo, que este maravilloso escenario est? 13 presidido por la desidia paterna y materna: no hay di?logo entre el joven y sus padres; es m?s, apenas se ven y su relaci?n pr?cticamente se basa en 'd?jame el coche,' 'dame dinero? (85). As? vemos que Carlos no tiene respeto por sus padres ni por su apoyo financiero. Carlos no hace nada m?s con su vida. Habla con un amigo y su amigo le pregunta, ?-[y] t?, ?sigues tocando la guitarra?- Contesto que blah y le pregunto que si tiene costo.? (51). Carlos ha dejado todo lo bueno, como la creatividad musical, por una vida de mentiras persiguiendo la fugacidad del placer de las drogas. Carlos ha llegado a una filosof?a de su uso de drogas. ?l dice: ?[y]o estoy muy tranquilo ahora. La vida se ve de color de rosa cuando se est? fumado? (70). Pero es peligroso este punto de vista de Carlos porque asocia la realidad con las drogas. ?l mide la felicidad, o falta de problemas en su vida por las drogas. Pero esta vida es la realidad para Carlos. ?l mismo dice: ?[c]uando se van los viejos, consigo cerrar los ojos, pero no puedo dormirme porque tengo algo de baj?n y estoy temblando. Es s?bado? (121). Pero a?n con este tembl?n quiere m?s y nunca hay suficiente. ?l est? intentando llenar un hueco interminable. Un hueco que se lo ha dejado la sociedad y sus im?genes. Se ve esta insuficiencia cuando Carlos dice, ?...me pongo una raya con lo que queda de la coca de ayer y lamo bien el interior de la papelina? (126). Es que quiere tomar todas las drogas que pueda. Regresando al tema de la familia, esta adicci?n a las drogas influye en su vida familiar. Su pobre abuelo est? a punto de morirse y todo lo que puede decir Carlos, ?[c]reo que va a morir, me explica. Me voy a mi cuarto. Estoy muy tostado? (143). 14 Hay una carencia de empat?a hacia los otros. Incluso Nuria le dice, ?[t]e falta capacidad cr?tica para evaluar el peso de tus acciones porque no quieres ponerte en la situaci?n de los otros...? (149) Finalmente, un ?ltimo ejemplo de los efectos del desencanto es la reacci?n de sus amigos a la transgresi?n de Carlos. Durante casi toda la novela parece que sus amigos tienen un comportamiento similar al de Carlos, pero ahora cerca del final de la novela, se presiente algo muy grave. Su amigo Miguel dice a Carlos:?[e]s que est?s de lo m?s raro. Vale, Miguel, vale ya? (201). Es comentario es importante porque muestra al lector que a?n sus amigos reconocen el espiral hacia abajo de Carlos. Ahora que se han visto unos ejemplos del desencanto, ?qui?n es el culpable de esto? Un culpable de su desencanto y desilusi?n es la situaci?n pol?tica. Santiago Fouz- Fouz-Hern?ndez afirma que se pueden poner los adolescentes en Historias del Kronen dentro del ?mbito de la Generaci?n X pero ?l dice que la mayor diferencia entre la Generaci?n X de Espa?a y la de E.E.U.U es las drogas. Fouz-Hern?ndez declara que en 1983 el gobierno social legaliz? algunos narc?ticos y nueve a?os m?s tarde volvi? a prohibirlos. ?l dice: ?[h]ence, the drug consumption of the young characters of Kronen is not necessarily meant as a criticism of the generation itself but rather as a critical reflection on the liberalization of drugs in Spain or corruption and mismanagement that led the young to consume drugs as a form of escapism? (85). ?l cree que este elemento refleja la culpabilidad que ten?a el gobierno en producir este desencanto que sienten los j?venes de esta novela. Tambi?n, Ma?as propone que las im?genes de la sociedad contempor?nea como la tele, el cine, los libros, y la m?sica influyen en las vidas de estos personajes y sus 15 acciones. Por ejemplo el telediario que siempre ve la familia de Carlos cada d?a sirve para recordar al lector de la fuerte influencia que ?ste tiene sobre las vidas de las personas del mundo. Incluso hoy en d?a cada vez que encendemos las noticias vemos muerte, guerras, y todo tipo de maldad. No sabr?amos qu? pensar si las noticias no fueran malas: ?[n]os sentamos a comer y vemos el telediario, que hoy est? entretenido. Nueve inmigrantes polacos han muerto en un incendio en M?stoles. En China ha habido trescientos muertos por una inundaci?n. Y sigue la Guerra en Yugoslavia: parece que la situaci?n se normalice. Un cura vasco, el arzobispo de Ir?n o algo as?, est? siendo juzgado por socorrer etarras y el fiscal pide al menos seis a?os de prisi?n??(100) Incluso Carlos observa la influencia negativa que tiene la tele cuando dice, ?[e]l telediario, sin guerras, no ser?a lo mismo: ser?a como un circo romano sin gladiadores? (28). Es curioso que la familia siempre ve la televisi?n durante la comida, una ocasi?n que tradicionalmente se reserva para hablar del d?a y pasar tiempo juntos. El abuelo, que est? muri?ndose, a?n lo nota. ?[l]a televisi?n es la muerte de la familia, Carlos? (84). Es que Ma?as est? mostrando los efectos tan negativos de la televisi?n y la mala influencia que tiene sobre la cultura. La televisi?n, en s? misma no es mala, pero cuando uno siempre ve cosas malas y tristes, crea un sentido general de desencanto con la vida. Y este sentimiento puede llegar hasta afectar a uno y sus relaciones con los dem?s. Carlos se sienta con su padre para comer para su cumplea?os y a ?l no le importa. ?l mismo dice: ?[e]l viejo est? de buen humor. Nos hemos acordado de su cumplea?os y ahora estamos cenando en familia, sin la tele entremedias como de costumbre. Estas peque?as cosas le hacen feliz. Yo, sin embargo, prefiero la tele? (47). Fouz-Hern?ndez dice respecto al aspecto deprimente de la televisi?n: ?[c]ontemporary news is unfolded 16 systematically throughout the narrative so that at times we almost get the impression of reading the news headlines, as if the characters lived through TV? (84). As?, al hacer esto, Ma?as crea un eslab?n entre lo triste de la televisi?n y las vidas de los personajes. Otro culpable en la novela son las pel?culas. Las pel?culas bien producidas deben cambiar la vida. Tienen un cierto poder y eso es lo m?gico del cine. Pero a la vez, especialmente durante la ?ltima mitad del siglo XX, el cine puede abusar de ese poder e influir de una manera negativa a la gente. Carlos se identifica mucho con las pel?culas, y en particular las pel?culas porno, las esnafmuvis, y las del tipo m?s violentas. Lo peligroso es que, para Carlos, las pel?culas se hacen su realidad. ?l mismo observa: ?[e]sa es la puta verdad. Cualquier pel?cula, por mediocre que sea es m?s interesante que la realidad cotidiana? (42). Cuando el hombre del kiosco le intenta dar una revista por una donaci?n Carlos dice: ?[a] m? s?lo me interesan las pel?culas? (45). Su inter?s por el cine lleva hasta sus relaciones con sus 'amigos'. ?l siempre piensa que ?l sabe todo sobre las pel?culas. Por ejemplo cuando Amalia y ?l van al cine ?l dice: ?Amalia no va nunca al cine. No le interesa tanto como a m?. En el fondo le da igual cualquier pel?cula? (71). Esa misma noche cuando Carlos est? en el coche con Amalia compara esa experiencia de sexo con una de porno. ?[m]e r?o satisfecho. Ha sido igual que una peli porno? (78). Con este tema de sexo en las pel?culas, Carlos, m?s adelante en la novela, habla de The Texas Chainsaw Massacre y declara: ?[l]o ?nico malo es que le falta algo de sexo. A m? me gustar?a pillar una de esas pel?culas que pilla el Beitman donde adem?s de sangre hay sexo. Me encantar?a que se follaran a los cad?veres y cosas as?. Beitman 17 siempre se corre cuando ve la pel?cula en la que le abren la cabeza a la t?a con la taladradora? (92). Otra vez habla de Beitman; pero, ?qui?n es? Hay que tener en cuenta que las pel?culas se convierten en una influencia muy importante, a?n m?s importante que los libros, salvo el libro de Bret Ellis American Psycho, que se ha sido trasladado al cine. En esta pel?cula que se basa en la novela de Bret Ellis narra la vida de un yuppie en Nueva York quien se llama Patrick Bateman a finales de los a?os 80. Es un hombre insatisfecho con la vida y no tiene moral ni emociones. Aunque vive en un mundo de riquezas, como Carlos, no es feliz. Empieza a torturar animales y a seres humanos hasta matarles. Carlos compara muchas de sus acciones con las de Beitman y como ?l reaccionar?a en esta situaci?n. Este hecho es muy espeluznante porque ahora se empieza a ver una relaci?n m?s fuerte con el tema de la violencia. Uno de los ejemplos brutales es el de las pel?culas Esnafmuvis. Carlos describe lo que son estas pel?culas cuando dice, ?[u]nas pelis que est?n ahora de moda en las que filman a un t?o o a una t?a, normalmente una puta o un chavalito, se los follan y luego les matan. Pero de verdad, y delante de la c?mara? (93). Carlos disfruta de este tipo de pel?culas y es evidente que el frecuente visionado de las mismas afecta su percepci?n de la realidad. Pero ?est? violencia reprimida a causa de las im?genes culturales como las pel?culas o tiene una ra?z m?s profunda? Fouz- Hern?ndez dice: Whilst one gets the impression in the film that these young people are just out for a good time, the novel gives a much more pronounced sense of a pervasive, unspoken and generalized youth-anger felt by all, as if the gang that gathers daily 18 at the Kronen bar were deliberately reacting against an enforced set of social and moral codes, weary of pan-European 'political correctness' vividly contrasted with their own misogynist, sexist and racist outlook (90). Adem?s de las pel?culas, y la televisi?n, la m?sica tiene un papel importante en las vidas de estos j?venes y contribuye a aumentar este sentido de desencanto. Una funci?n que tiene la m?sica en la novela es impedir la comunicaci?n entre los personajes. Normalmente la m?sica es rockandroll. Y, naturalmente, este g?nero de m?sica suele escucharse con el volumen muy alto. Incluso cuando Carlos est? a solas la m?sica le influye e impide la comunicaci?n. Por ejemplo, cuando habla con su madre ?l dice: ?[y]o bajo el volumen del huolkman y le grito que no tengo dinero? (41). Y las letras de la m?sica rockandroll suelen ser muy deprimentes y est?n llenas de odio y miedo. El mejor ejemplo de esto es el concierto de Nirvana, a que todos asisten. Este grupo ten?a un l?der cuya ?nica meta en la vida era hacerse famoso en la m?sica rockandroll y morirse cuando estaba en la cima de su fama. Se puede ver la influencia deprimente que tienen estas letras en el siguiente ejemplo: ?I?m worse at what I do best And for this gift I feel blessed Our little group has always been And always will until the end hello, how low? With the lights out it?s less dangerous Here we are now Entertain us A mulatto An albino A mosquito My Libido Yeah? (http://www.nirvana-music.com/nirvana-smells-like-teen-spirit- lyrics.html). 19 Cuando el grupo empieza a tocar se puede observa lo siguiente: ?Kurt Cobain coge la guitarra, se sit?a frente al micr?fono y saluda con el cl?sico: GOOD EVENING MADRID, Al sonar los primeros acordes de Esmelslaiktinspirit, todo el pabell?n se convierte en un gran pogo? (106). Esto es un claro ejemplo de la influencia que tiene la m?sica en las vidas de este grupo de j?venes. Es muy interesante ver lo mal que lo est?n pasando estos j?venes, y en particular Carlos, porque hemos visto los efectos malos del desencanto en su vida y los culpables de ese dicho desencanto; pero ahora Carlos est? convirti?ndose en una de esa malas influencias para otra gente. ?l es el culpable de hacer mucho da?o. Sara, que ayud? al abuelo de Carlos, le dice a Carlos: ?[h]ay que tener mucho cuidado, hijo, porque hay gente muy mala por la calle, muchos drogadictos que roban a los viejos para drogarse? Si es que los j?venes de hoy ya no tienen nada de respeto, no piensan m?s en drogarse? (80). Est? hablando de otras personas y ella no lo sabe pero Carlos es una de esas personas. A final, ?qu? pas? con Carlos? ?Pudo escapar de las influencias de la sociedad contempor?nea? Nada cambi? y toda esa agresi?n y violencia reprimida se manifest? en la fiesta de Fierro cuando Carlos lo mat? porque ?l sab?a lo que iba a pasar. No solamente sab?a lo que pasar?a pero a Carlos no le importaba lo que pasar?a. Esa noche todo se mezcl?: las drogas, la violencia y el sexo, como el encuentro sexual entre Roberto y Carlos que se ve cuando Carlos le dice a Roberto, ?[a]s? As?. Desabr?chame t? tambi?n los pantalones? (220). Al final Carlos se fue a Santander siendo la misma persona deprimida y torcida como siempre. Se ve cuando no reconoce a una chica que aparentemente le conoce a ?l. Un amigo de Carlos le dice a ?l, ?[q]u? pasa, Carlos. Ayer te enrollaste con Roc?o? 20 (227). Esta cita es evidencia de que Carlos sigue siendo la misma persona como siempre y que no ha aprendido nada. ?Cu?l es la soluci?n que propone Ma?as para que los j?venes espa?oles puedan salir de este desencanto? Carlos tiene una soluci?n para lo dif?cil que es la vida cuando dice, ?(los animales) est?n cachondos, se huelen el culo y, si se gustan, follan. Los seres humanos son un co?azo, siempre complic?ndose la vida? (171). Este es el problema con Carlos. ?l no quiere enfrentarse a sus problemas. Su respuesta a cualquier conflicto es huir. Piensa que puede hacer todo s?lo, sin la ayuda ni el apoyo de nadie. Su amiga Amalia lo nota y le dice: ?[d]eseng??ate, Carlos. T? no eres nada sin los dem?s? (170). Ma?as est? proponiendo que tenemos, como seres humanos en la sociedad contempor?nea, que contar con y buscar activamente relaciones saludables con otros. As?, aunque a veces, sentimos un desencanto tremendo, podemos compartir el peso entre nosotros y no ser? tan dif?cil de sobrellevar. Ma?as tambi?n propone que las cosas sencillas en la vida son muy importantes. Con esta cultura haci?ndonos sentir d?biles y peque?os, a veces sentimos que no podemos hacer nada. Sentimos que si no tenemos tal cantidad de dinero, o si no llevamos tal marca de ropa no somos nada. Pero muchas veces en la vida las cosas peque?as y sencillas son las que m?s significan. Cuando el grupo de Carlos est?n pensando en como quieren llegar, dicen: ?[p]od?amos haber ido por Moncloa. Es m?s corto. Ya lo s?, pero me apetece ver las luces de Gran V?a? (76). As? este sencillo placer de disfrutar de las luces en la Gran V?a sirve como un elemento de esperanza y belleza en la novela. Ma?as tambi?n presenta la idea de la fugacidad de la vida. Otra soluci?n que ?l propone para combatir este desencanto es que tenemos, como seres humanos, que 21 aprender a apreciar cada segundo de la vida y no malgastar ning?n momento. Nuria dice, ?[l]o que m?s me asusta es ver lo r?pido que pasa todo? (146). Finalmente, una ?ltima soluci?n que propone Ma?as es que tenemos que tener como una sociedad algo contra lo que poder luchar. Pero tiene que ser una causa justa como los derechos humanos. Siempre cuando una persona, siente que tiene un prop?sito o raz?n para estar en este mundo no va a tener un sentimiento de desencanto sino de felicidad porque tiene un por qu? para estar aqu?. Incluso Carlos lo dice: ?[p]ienso en responderle que justamente lo que nos falta es algo por lo que o contra lo que luchar? (67). El peligro en esta novela es asumir que este problema del desencanto y las maneras en que se manifiesta se aplican a todos los j?venes espa?oles del siglo XX, pero no es as?. La realidad en que mete Ma?as a sus personajes es la realidad en s? misma. Pero el cr?tico Smith observa: ?[i] would argue that this is the very trap, however, in which Ma?as and others fall because their reality is the imagined and it is indeed like reality? (http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v12/smith.htm). Pero esta realidad como la de los personajes de esta novela no es la realidad de todos los j?venes del pa?s sino una realidad posible y real para muchos j?venes en ese pa?s. Lo m?s importante al leer esta novela es entender que hab?a un desencanto creado con la transici?n de una dictadura a una democracia. Este desencanto puede manifestarse en muchas formas en la vida de cada joven. Lo que se ha hecho en esta secci?n del estudio es analizar los elementos que se encuentran en esta novela que nos permite estudiarla dentro de un contexto cr?tico social Mensaka: 22 Mensaka es la segunda novela en la tetralog?a kronen de Jos? ?ngel Ma?as. En esta novela se ven los mismos problemas que en Historias del Kronen pero con personajes diferentes y en una etapa diferente de la vida. En Historias del Kronen los personajes eran adolescentes pero aqu? los personajes todav?a son j?venes pero son m?s adultos y tienen veintipico a?os. Si los j?venes en Historias del Kronen compart?an algunos rasgos de la Generaci?n X, este grupo en Mensaka pertenece a la Generaci?n X. Estos personajes han tenido experiencias muy diferentes a las de Historias del Kronen. Han crecido en otra ?poca. Este hecho es muy importante porque influye en muchas de sus acciones y su estado de ser. Esta parte del estudio quiere mostrar porque esta novela es una cr?tica social respondiendo a las directrices ya establecidas: ?qu? es el problema? ?qu? o qui?n es el culpable? y finalmente, ?cu?les son algunas soluciones?. Esta novela es menos brutal que Historias del Kronen pero comparte muchas cosas en com?n como el abuso de las drogas, la infidelidad, la violencia y el fuerte desencanto con la vida que causa la manifestaci?n de dichos problemas. Todos los personajes son muy complejos. David es mensaka, que es un mensajero que monta en moto y trae cartas, paquetes etc.? a personas en Madrid. Tambi?n, ?l toca con sus dos amigos, Fran y Javier, en un grupo musical. Est?n a punto de firmar un contrato con una compa??a multinacional con la ayuda de su agente Ram?n. No es muy obvio en la novela pero Ram?n est? teniendo una relaci?n con la novia de David, Bea. Fran tiene a Natalia como novia pero ?l es mujeriego y siempre busca otras mujeres. Javi parece m?s serio. ?l parece muy sincero y se enamora de Cristina, una drogadicta en qui?n Javi no sabe si puede confiar. Su hermana menor, Laura, tiene un papel importante que determina el final de la novela. Laura sale con el ?polaco? que es 23 muy violento, y ?l y su amigo Santi (el Lentejas) contribuyen tambi?n al final. Ricardo es el ?camello? principal en la novela y amigo de muchos de los personajes en la novela menos de Laura, Polaco y Santi. Como en Historias del Kronen, los personajes en esta novela sienten un fuerte desencanto con la vida. Este desencanto es el resultado de la transici?n tan dif?cil a la democracia que ocurri? despu?s de la ca?da de la dictadura franquista. Como ya se ha dicho en este estudio, hab?a un fuerte consumismo y b?sicamente hab?a un estallido cultural. Hab?a mucha corrupci?n pol?tica. Toda la m?sica, televisi?n, pel?culas hablaban de cosas pesadas, oscuras y una cultura centrada en el ?yo?. Despu?s de la legalizaci?n de los narc?ticos en 1983 y su subsiguiente prohibici?n en 1992, y combinado con el sentido general de desilusi?n que provoc? esa transici?n tan r?pida, se cre? un fuerte desencanto en los j?venes espa?oles y los de veintipico a?os. Maria Pao dice: ?[i]n some cases, this disillusionment, coupled with the consumer sensibilities still in place, produced a cynical, self-indulgent attitude-a youthful ?Me-Generation? clearly present in Jos? ?ngel Ma?as?s best-selling book Historias del Kronen? (246). No se ve?a esto solamente en Kronen sino que se ve en Mensaka muy bien. La primera pregunta que tiene que responderse para que una obra sea considerada una cr?tica social es ?qu? es el problema? El problema es el desencanto con la vida que se sienten los personajes en este libro. Este desencanto se manifiesta en maneras muy reales y peligrosas. Una de esas manifestaciones que se ve es la depresi?n que tienen estos personajes. Muchos de los personajes se deprimen al recordar la adolescencia porque saben que era mejor. Ricardo habla sobre la m?sica antigua y los m?sicos. Dice, ?[a]y, que pena me da recordar viejos tiempos? (35) 24 David est? muy deprimido y ya est? harto de su vida. Es interesante observar como Ma?as combina su cr?tica sobre el desencanto con uno de los culpables de ese desencanto: las pel?culas. David dice: ?[l]o que ten?a que hacer una ma?ana es llevarme un v?deo conmigo y filmar todo lo que me pasa y todo esto a nivel de reportaje durante un mes y luego me pegar?a un tiro y todo el que viera el v?deo lo comprender?a perfectamente? (22). David dice esto al principio del libro, y desde que comienza la novela es evidente que ?l est? deprimido. Cree que nadie le entiende a ?l ni sus problemas. Cree que la ?nica manera de que la gente comprendiese su situaci?n es mostr?ndole sus problemas en forma de pel?cula. Es un comentario bastante eficaz porque Ma?as est? insinuando que la sociedad ha olvidado el c?mo ser introspectiva y la ?nica manera de entender algo es mediante su visionado en una pantalla. En esta novela, otra manifestaci?n del desencanto es un fuerte desprecio por lo acad?mico. Laura, Polaco, y Santi (el Lentejas) hablan juntos en el autob?s sobre lo que pas? al club Lunatik y es obvio que no les importa nada la literatura ni nada que tenga que ver con sus tareas. Polaco dice, ?[m]ira, Santi, don Quijote es un pavo que se ha quedado pall?. Por eso lo flipa y ve a su maroma en todos lados. Es una gilipollez? (68). Fouz-Hern?ndez cita un estudio del Centro de Investigaciones Sociol?gicas en el que se observaba: ?[o]nly eight per cent complete their higher education by the age of twenty- four and the unemployment rate stands at almost thirty percent? (84-5). Aunque Fouz- Hern?ndez publica este art?culo en el a?o 2000 todav?a es aplicable a la situaci?n a que se enfrentaban estos j?venes. ?l contin?a diciendo: ?[t]his major social challenge to their confidence and also add to the feeling of fear and uncertainty (exacerbated, of course, by the high unemployment figures)? (85). 25 La manifestaci?n m?s grande del problema del desencanto que sienten los personajes en esta novela es la adicci?n a las drogas, y el abuso de ellas. El abuso de las drogas es la causa y el culpable de muchos de los sucesos que ocurren a lo largo de la novela. Se ve un ejemplo muy claro de esto en el personaje de la Cristinita. Ricardo ayuda esta adicci?n al darle drogas continuamente aunque ella le debe dinero. ?l sabe que ella est? mintiendo cu?ndo ella dice: ?Ricardo. Estoy currando. La semana que viene cobro y te pago. ?Jodidas yonkis, sois todos iguales? (72). Por otro lado, Ricardo mismo dice: ?[l]a coca es un vicio. Empiezas y no paras? (78). Aunque reconoce el problema, no hace nada para solucionarlo. Carter Smith comenta: ?[i]n the passages that depict the use of drugs, the narrative structure itself reveals the tensions and deterioration of the main characters of the book. Incomplete and barely coherent thoughts are used to express the melancholic reminiscences of Ricardo, a drug addict, in Mensaka? (http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v12/smith.htm). Las drogas se convierten en una parte integral de la vida cotidiana para muchos de los personajes en esta novela. Mucha de la narrativa contin?a a base del abuso de las drogas. Se ve un buen ejemplo cuando Ricardo est? haciendo drogas y dice a Bea: ?[n]o sabes lo que te pierdes, drogadicta-dice haci?ndose un turulo? (36). Es interesante que diga esto porque ?l se refiere al hecho de que Bea se est? perdiendo la buena experiencia de tomar drogas pero en realidad Ricardo es el que est? perdiendo la vida por tomar las drogas. Al presentar ejemplos de los problemas que causa el desencanto con la vida, Ma?as cuidadosamente conduce al lector a ver su punto de vista. La vida que est?n viviendo estos personajes no es vida. El hecho de que las drogas consumen todo su tiempo es evidencia de que hay un 26 problema grande y como se ve, este problema es el resultado del desencanto y desilusi?n que sienten estos personajes. Como en los comentarios de Rebeca sobre la conexi?n entre las drogas y lo psicol?gico, aqu? en Mensaka las drogas llegan hasta influir con pensamientos religiosos. David dice: ?[e]l ego es la fuente de todos los males, ya lo dec?an los budistas?dice David que est? terminando de hacerse un porro? (31). Es interesante ver que mientras reflexiona sobre cosas espirituales toma las drogas. Nunca se ha visto mejor ejemplo de la uni?n entre el desencanto y el abuso de drogas que en el personaje de Cristina. Ella abusa de la hero?na y comenta, ?[e]ncojo la pierna y empiezo a notar c?mo me llega el picotazo al cerebro. Estoy ya m?s tranquila. A veces pienso en mi vida y me da un poco de pena? (46). Las drogas proveen un sentido falso de esperanza para los que las usan. Aumenta la depresi?n y el desencanto de los personajes en este libro y esto se ve muy claramente con Laura. Despu?s de haber criticado a su hermano por no haber ido a una entrevista ella se mete en su cuarto y toma drogas y a la vez piensa, ?[l]o que quiero yo hacer es ganar dinero r?pido y cu?nto antes. Y follarme muchos t?os? (62). Como en Historias del Kronen, en Mensaka se aprecia una ira, y un odio creciente a lo largo de toda la novela por parte de muchos personajes. Se ve este hecho muy claramente en el personaje de David. Su ira estalla en varias ocasiones. En una ocasi?n David piensa a s? mismo: ?[y] me pongo el casco y me monto en la vespino y me abro porque estoy hasta la polla. HASTA LA POLLA? (91). Poco despu?s esa ira ya empieza a manifestarse en acciones violentas. Mientras que ?l est? reflexionando sobre su vida, 27 choca con otro coche. David se enfada y comenta: ?[l]e doy una patada al faro y lo rompo y me monto en la moto y arranco? (93). Como en Historias del Kronen, esta novela tambi?n termina con un acto de violencia. A causa de la anterior ayuda que David le prest? a Ricardo, Laura, Polaco y el Lentejas espera a David y le dan una paliza. Javi est? escondido y ve el suceso y dice, ?[y]o me quedo mirando. Parece una pel?cula.? Otra vez vemos la influencia que han tenido las pel?culas. Javi est? distanciado y no consigue ayudar a su amigo porque no le parece real. Pao habla sobre el uso de narraci?n en t?rminos de pel?culas y dice: ?[u]sing cinematic terms like ?slow dissolve?, ?smash cut,? and ?jump zoom,? he sees and describes real-life events occurring as i fon a screen. This abstraction from reality makes empathy with other human beings impossible as they become no more than image, spectacle?? (252) En esta novela est? presente la noci?n de esclavitud y aislamiento. Los personajes se sienten aislados, distanciados de los dem?s en la sociedad. A causa de los muchos esc?ndalos pol?ticos que suced?an en aquella ?poca, creen que al gobierno no le importan. Fouz-Hern?ndez confirma esto diciendo: ?[t]he Spainards lived through the post-Franco socio-economic recovery in the late 1970?s and 1980?s until the 1992 apparent ?boom?. The socio-political atmosphere that followed in the 1990?s was marked by political scandals, economic recession and subsequent unemployment? (84). Naturalmente, este hecho contribuy? al desencanto y depresi?n general que sent?an los j?venes como estos personajes en el libro. Se ven ejemplos de la depresi?n en todos los personajes, pero se ve este aspecto con m?s claridad en el personaje de Fran. ?l grita a Natalia: ?[m]e est?s enjaulando. Y yo soy libre? (87). Pero de veras est? deprimido. Solo se pone alegre 28 cu?ndo Natalia hace algo por ?l. Ella le dice esto y tambi?n le comenta ??est?s deprimido? (87). No est? libre s?lo tiene la ilusi?n que s? est?. Est? enjaulado en su depresi?n. Al cambio, el tema de la libertad es muy importante en la novela. Los personajes est?n huyendo de algo. Ya que se sienten atrapados en s? mismos, piensan en la noci?n de escapar. David afirma este hecho cuando piensa, ?[n]o me puedo escapar de mi mismo? (94). Parte de la esclavitud es que uno se siente alejado de los dem?s. Siente un fuerte aislamiento. Javi expresa este pensamiento muy bien cuando dice, ?[m]iro a mi alrededor y no consigo localizarme. No me siento parte de esta gente? (152). El problema con sentirse aislado es que causa que los personajes vayan a hacer m?s cosas da?osas como las drogas, violencia, infidelidad con la pareja. Ricardo siente este sentido de estar encarcelado y aislado y dice, ?[n]o s?, igual bajo y me busco un garito y a ver si l?o a alguien. Cualquier cosa menos quedarme aqu?, solo?? (79). Otra manifestaci?n del desencanto que sienten los personajes es la frustraci?n de vivir en la sociedad espa?ola moderna. Los problemas de David son empeorados por las personas en la sociedad misma. David dice, ?[s]?lo estoy intentando comunicar, joder. S?lo eso? (17). Cu?ndo uno lo est? pasando mal y ya se siente aislado, se siente a?n m?s aislado cu?ndo se piensa en sus alrededores. Por ejemplo: salir del metro en Madrid te encuentras con miles de personas y si est?s deprimido tienes la sensaci?n como que no eres nadie y nadie se detiene. Es una riada de gente y te sientes muy peque?o e irrelevante. Este efecto se puede definir como ser producto de una sociedad Gesellschaft. Alan S. Berger dice, ?[i]n a Gesellschaft, however, despite all apparently unifying influences such as common locality, individuals behave as though they are essentially 29 separate? There is little sense of friendship, brotherhood, or identification, so there is little sense of community identity? (38-9). Otra cosa negativa de vivir en una ciudad como Madrid para estos j?venes es la facilidad de conseguir drogas ilegales. B?sicamente cualquier vicio es m?s accesible en una ciudad as?. Vivir en una ciudad como Madrid causa que una persona se sienta m?s aislada. A algunas personas, les gusta este sentimiento pero otras personas se sienten desconectadas de la sociedad. Adem?s de ver este problema con la mayor?a de los personajes en la novela, se ve este problema con Bea, y que ella se siente as? y lo confirma diciendo, ?[t]anta gente movi?ndose por todos lados, el metro, los coches. Los edificios, uno encima del otro? (109). La m?sica tiene un papel important?simo al ser causa de mucho del desencanto en los j?venes. El hecho de que David, Javi y Fran est?n en un grupo musical es muy importante en la novela. Exist?a un desamparo grand?simo en Espa?a durante esa ?poca. Este desamparo a?adi? a su desencanto que sent?an pero el sue?o de ganar mucho dinero con su m?sica les parec?a incre?ble. Era la ?nica esperanza que pod?an ver. Firmar con un multinacional significar?a que pod?an seguir viviendo como viv?an y ganar dinero a la vez. As? la m?sica caus? que ellos no se enfocaran en salir de su desencanto y seguir haciendo las cosas perjud?cales como las drogas en su vida. En esta novela la m?sica es un tema predominante, influye cada aspecto de la vida de los personajes. La m?sica es lo m?s importante para ellos. Fran dice en la entrevista con la revista Fanzine al principio de la novela, ?[j]oder. Es verdad que consideramos que la m?sica est? por encima de las ideas?? (12) La presencia de la m?sica rodea a David y Bea por todos lados y Bea lo confirma cuando dice: ?[y]o salgo de la cocina y 30 entro en nuestro sal?n s?per-underground lleno de trastos, con p?sters, y discos por todos lados? (34). Otro culpable a qui?n David echa la culpa por sus problemas con drogas, es el sistema de salud p?blica. Cuando est? contando un poco de su pasado dice: ?[s]e me fue un poco la olla con los putos ajos y dos meses en un hospital de esos donde lo ?nico que hacen es drogarte para que sobes te dejan peor de lo que estabas y yonqui perdido? (21). Como en Historias del Kronen, la televisi?n empeora la situaci?n de los personajes. Crea m?s desilusi?n y engendra una especie de fatalismo. Javi refleja esto muy bien cuando piensa: ?[s]igo viendo la tele con una especie de euforia animal. Estoy convencido de que uno de estos d?as va a caer el notici?n apocal?ptico del que ya no haya vuelta atr?s. Los ?ngeles hundi?ndose. Tokio. Algo que haga reaccionar la gente? (158). Esa frase insin?a que la gente ya est? muerta por dentro y va a tener que suceder algo tan grave como el apocalipsis para que la gente se despierte de su chasco. Fouz- Hern?ndez comenta: ?[t]he news is a constant reminder of the idea of a kind of ?powerlessness? mentioned in the earlier quotation, as if the country?s state served as an explanation, perhaps even a justification, for the young people?s extreme behavior? (86). Otra alusi?n a esta visi?n apocal?ptica se ve cuando David y Javier est?n en el bar Bustos y dice David: ?[a]l final el Nostradamus ese va a tener m?s raz?n que un santo? (26). Tambi?n, cu?ndo David pregunta a Ricardo qu? va a hacer despu?s de tomar coca Ricardo comenta: ?[n]o s?, tronco. Vegetar aqu? delante de la tele? (104). As?, la tele sirve para mantener a los personajes en este estado de desencanto y eterna vegetaci?n. Como en Historias del Kronen, las pel?culas influyen negativamente en la vida de los personajes. La influencia de las pel?culas no es tan fuerte como en Historias del 31 Kronen pero s? existe un eslab?n entre las acciones y pensamientos de los personajes y las pel?culas que ven. Cuando Bea est? cambiando de canales ella ve una pel?cula desagradable y dice: ?[o]diosas pel?culas. Siempre hay algo en ellas que te hace pensar en algo que no te apetece. Las pel?culas como las guerras, cuentan los supervivientes? (43). La selecci?n de palabras que escoge Ma?as es muy importante. Al decir ?supervivientes? implica que el opuesto son los perdedores, los que no ganaron. Esta declaraci?n de Bea tiene doble sentido. Que las pel?culas no le gustan. Tambi?n este comentario muestra que esta cultura de pel?culas est? a?adiendo al desencanto que sienten estos j?venes. Ya que los j?venes se sienten reprimidos y aislados, ahora ven pel?culas con que no se pueden identificar porque solamente se tratan sobre un grupo determinado que no refleja la vida real de los personajes.. En Mensaka no hay tantas referencias a la influencia perjudicial de las pel?culas como en Historias del Kronen (por ejemplo Clockwork Orange, Texas Chainsaw Massacre, etc.). Pero s? hay referencias al efecto de haber visto tantas pel?culas as?. Aunque estos personajes en Mensaka son diferentes de los de Historias del Kronen y quiz?s no hayan visto las mismas pel?culas, pero seguro que han visto el mismo g?nero de pel?culas y se han quedado con el sentido vertiginoso de no poder separar la realidad del mundo cinematogr?fico. Pao lo resume mejor cuando dice: ?[i]ncreasingly, film scenes and lived experience lose their difference? (254). Al ver todos los ejemplos de los problemas que causa el desencanto con la vida y los culpables de tal problema, para que esta obra se considere una cr?tica social, es necesario que existan unas soluciones para salir de esta desilusi?n. Ma?as presenta una soluci?n de manera indirecta. Si algo es malo, como las drogas o la televisi?n, 32 simplemente no se debe hacer. Hay que quitar todas las influencias perjudiciales. Cuando Bea visita a su mam? se ve que su madre est? deprimida y dice, ?[n]o-niega con la cabeza-. Me he quedado en otro tiempo. Con mi tiempo, con las cosas de mi tiempo. Ya ni veo la televisi?n. No me apetece saber lo que pasa.--Haces bien. (dice Bea)? (113). Para la madre de Bea, prefiere no ver la televisi?n y aprueba que Bea haga lo mismo. Este hecho implica que lo menos que se sabe del mundo exterior lo mejor. Esta es una manera muy sutil de Ma?as en presentar una soluci?n posible para salir de este desencanto. Tambi?n Ma?as presenta la soluci?n de tomar una simple paso atr?s y reflexionar sobre la vida. Este es un consejo bastante obvio, pero Ma?as intercala este consejo dentro de la novela en forma de los t?tulos de dos libros. Bea narra: ?[d]ejo sobre la mesa dos libros de David-Evite ser manipulado y Aprender a respirar? (35). Es interesante que se llamen as? porque se asocian con lo que est? pasando a estos j?venes en la novela: est?n siendo manipulados y que necesitan aprender a respirar. En esta novela m?s que en Historias del Kronen la memoria es muy importante. Sirve para recordar mejores tiempos. A algunos personajes la memoria les causa dolor. Pero Ma?as est? diciendo que no debe causar dolor sino servir como un punto positivo en la vida. Un buen ejemplo de esto es cuando Ricardo recuerda los tiempos en que jugaba a los deportes. Todo cambi? cuando empez? a usar drogas. Dice: ?[l]uego me empec? a meter y dej? los deportes? (76). As?, al recordar como era antes, ?l puede ver que hay un escape del infierno en que vive. Dentro de esa memoria de Ricardo, se ve que el hecho de jugar a los deportes era una buena manera de mantenerse feliz y optimista. 33 Como ya se ha visto, en la novela hay un anhelo para la adolescencia perdida, la adolescencia antes de la ca?da de la dictadura. Parece que sus vidas han perdido sentido. Bea dice: ?[l]a foto nos la hicimos un verano hace ya seis a?os. Parecemos tan j?venes, tan llenos de vida? (38). Una manera de salir de este desencanto que sienten es recordar el pasado no con amargura ni pena pero recordar lo bueno que eran esas memorias y no buscar esa felicidad en drogas, ni la violencia, en la tele, o la m?sica sino en perseguir las verdaderas pasiones en la vida como en este caso tocar m?sica y ser fiel a uno mismo. Hay que usar estas memorias como motivaci?n para la vida y darse cuenta de que s? vale la pena la vida. La soluci?n m?s importante que ofrece Ma?as es apreciar cada momento en la vida, los buenos y los malos. La mam? de Bea dice: ?[t]odo pasa muy r?pido-comenta, como si me hubiera le?do el pensamiento? (112). La rapidez causa muchos problemas. Como ya se ha notado que la aceleraci?n econ?mica en Espa?a condujo a mucho consumismo y por lo tanto el desencanto que vemos en estos personajes, Ma?as insin?a que la rapidez no debe causar tanta desilusi?n. Debe producir un sentido de agradecimiento. Hay que apreciar cada momento en la vida por lo que es, sea bueno o malo porque se pasa r?pido y puede desaparecer en un instante. Como conclusi?n, aunque esta novela presenta al lector un grupo de personajes diferentes y de edades distintas que los de Historias del Kronen, comparten las mismas disfunciones eternas como la desilusi?n con la vida provocada por varios factores socio- pol?ticos. Ma?as ofrece soluciones al problema que requieren un giro total en la vida de estos personajes con el fin de cambiar la sociedad real. Este desencanto todav?a es fuerte 34 en Espa?a y ?ste es la raz?n por qu? esta novela, y Historias del Kronen, siguen siendo muy populares, y bien le?dos. Para facilitar a?n m?s la comprensi?n del mensaje de Ma?as, es imprescindible analizar las dos pel?culas que se han sido hechas basadas en las dos novelas ya analizadas en este estudio. El elemento del cine es muy importante en las dos novelas en Historias del Kronen y Mensaka. Aparece como culpable de empeorar el desencanto en los protagonistas y es evidencia de la trasgresi?n cultural en que estaban viviendo estos personajes y como esta situaci?n reflejaba la situaci?n real de la sociedad espa?ola. Por lo tanto es interesante que se hayan hecho pel?culas sobre estas dos novelas. Historias del Kronen es una fiel adaptaci?n de la novela y transmite el mismo mensaje de Ma?as. Mensaka no es una adaptaci?n muy fiel, porque el director cambi? muchas cosas y el enfoque no es exactamente igual al de Ma?as en su novela del mismo t?tulo, pero se ve un poco de la cr?tica social que hac?a Ma?as en el texto literario. Peter Gardner dice que el an?lisis de una adaptaci?n f?lmica y su hom?logo literario tiene muchas ventajas. ?l dice: [e]xamining points of intersection and divergence between a written work of fiction and a screen translation sends students back to both, viewing the parts and the whole from new angles. Narrative bedfellows, literature and film can cast light on each other and, in the process, enhance students? ability to see the forests and the trees (35). Para analizar la fidelidad del mensaje de Ma?as en el paso f?lmico se usar?n los art?culos de ?ke Persson, Peter Gardner y Silvia Interdonato para facilitar la comparaci?n. Persson habla de lo pol?mico del debate sobre la forma superior de arte: la 35 novela o el cine. Las ideas de Persson son importantes para entender el proceso de adaptaci?n de pel?culas en general y a?n m?s importante las adaptaciones realizadas de Historias del Kronen y Mensaka. Gardner habla de los diferentes tipos de adaptaciones que hay (close, intermediate, y loose). Este estudio mostrar? en qu? categor?a cae cada pel?cula (Historias del Kronen y Mensaka) y las razones por qu?. Tambi?n habla sobre el ?xito, o falta del ?xito, que goza una pel?cula al ser estrenada y las razones del dicho ?xito o fracaso. Finalmente se usar?n las ideas de Interdonato que habla de las funciones de varios aspectos del cine. Ella habla mucho sobre las directrices para analizar una adaptaci?n cinematogr?fica. Historias del Kronen En la primera pel?cula Historias del Kronen se ve el mismo impacto contundente que se ve en la novela en que se basa. En su art?culo, ?Swords and Shields Aside: Film Adaptations in the Literature Class? (2006), Peter Gardner dice que una ?close adaptation? ocurre cuando, ?the director retains most of the narrative elements in the literary work and adds very little? (31). Montxo Armend?riz qued? muy fiel a la novela. Los guionistas de la pel?cula son el mismo director Armend?riz y el autor de la novela, Jos? ?ngel Ma?as. ?Por qu? hacer una adaptaci?n f?lmica? Interdonato menciona las razones por qu? se realizan adaptaciones. Comenta que se realizan tales adaptaciones porque: ?[h]ay una necesidad de historias, una garant?a de ?xito comercial, acceso al conocimiento hist?rico, recreaci?n de mitos y obras emblem?ticas, prestigio art?stico y cultural o labor divulgadora? (165). Por la raz?n que sea, esta pel?cula disfrut? de mucho ?xito y a la pel?cula se otorg? el premio Goya en 1996 para el mejor gui?n adaptado. As? 36 se ve que la fidelidad del paso de la novela al cine se pudo llevar a cabo con la directa ayuda del mismo autor del libro. Gardner observa cuando habla de su curso de teor?a f?lmica: ?I stress the importance of looking carefully at the nature of the changes the director has made, as well as the reasons for and effects of the changes, and encourage students to base their critique of the film adaptation on how well it captures the essence of the literary work? (32). Cuando se ve esta pel?cula uno sale habiendo sentido el mismo impacto contundente que produce una lectura atenta de la novela. Al analizar una adaptaci?n cinematogr?fica la cuesti?n de la fidelidad es una de las m?s importantes. En su art?culo ?Not as Good as the Book? An introduction to Film Adaptations of Literary Texts? (2003), ?ke Persson comenta: ?[i]n other words, as Robert Stam suggests, in order not to get locked into discussions of fidelity-what is kept and what is not?-it seems more urgent to focus on the ways in which the text and that adaptation are in dialogue with each other? (142). Es decir, un buen an?lisis de una adaptaci?n y su novela respectiva, debe mostrar el contexto cultural en que se cre? cada obra art?stica. En esta pel?cula, que se hizo en 1994 (el mismo a?o en que Ma?as escribi? Historias del Kronen) se ven los mismos esc?ndalos pol?ticos por medio del telediario que est? puesto durante la comida familiar en la casa de Carlos. Por ejemplo, en Espa?a, como ya se ha dicho, hab?a muchos esc?ndalos pol?ticos, y por lo tanto aument? el desencanto con la vida que sent?an los j?venes espa?oles. El hecho de que este tema, y muchos m?s como la m?sica, las pel?culas, y la ciudad misma, aparecen en la pel?cula como en la novela, muestra el di?logo que ocurr?a entre la novela y la adaptaci?n. En un 37 di?logo hay dos intercambios de informaci?n. Si hay una mala interpretaci?n en ese di?logo, el mensaje central de tal di?logo se va a confundir. Afortunadamente, esta pel?cula mantuvo un di?logo fuerte con su hom?logo literario gracias a la participaci?n del mismo autor del libro y la clara visi?n del director. Otros elementos fundamentales para analizar esta pel?cula son las funciones de varios aspectos del cine. En su art?culo ?De la palabra a la imagen: La novena puerta, versi?n cinematogr?fica de El Club Dumas? (2003), Silvia Interdonato habla sobre dos funciones incluidas en el discurso cinematogr?fico. Ella dice que estas dos funciones son la imagen y la palabra. Ella dice: ?[d]efinimos inmediatamente una pel?cula por su sem?ntica, pero no siempre una imagen reproduce perfectamente el sentido de una palabra; de ah? nacen precisamente los problemas de las adaptaciones f?lmica de una novela? (163). En la novela Historias del Kronen hay m?s detalles y m?s descripci?n sobre los pensamientos de los personajes. La manera en que Ma?as escribi? la novela crea una tensi?n en el lector con respecto al Carlos. Se ve como su ira crece y crece hasta que estalla al final en un acto homicida. Tambi?n en la novela se leen los pensamientos de los personajes y por lo tanto se ven mejor las razones que rigen las acciones de los personajes y la raz?n para su desencanto. En el libro el narrador es Carlos y como dice Interdonato, la acci?n en una novela se expresa por parte del narrador y en una pel?cula se expresa por parte de los personajes. La novela no es peor ni mejor. Haber le?do el libro antes de ver la pel?cula facilita la comprensi?n de la pel?cula. Pero no es necesario siempre. Si una adaptaci?n ha sido fiel a la novela debe producir el mismo sentimiento, o debe tener la misma esencia de la novela. Pero, ?qu? es mejor: la pel?cula o la novela como forma art?stica? Interdonato 38 dice: ?[u]n director no es ni mejor ni peor que un novelista, por tanto no creo que sea el caso afirmar que la novela es mejor o peor que el film? (164). Persson observa que es pura opini?n. ?l dice: ?[w]hile a novel can spend several pages on elaborate descriptions of a character or the setting, a film uses what is called mise-en-sc?ne-the composition of a shot paying close attention to details such as clothes and physical setting-to describe that character or that setting in one brief shot? (134) Como puede apreciarse, la pel?cula suele ser m?s condensada y por eso el trabajo del director es m?s d?ficil. El director es el ?novelista? de la pel?cula. ?l crea algo completamente nuevo. Pero cuando un director se encarga de hacer una adaptaci?n de una novela tiene que trabajar a?n m?s para mantener la esencia de la novela. Quiz?s el director no quiere mantenerse fiel a la novela, y quiere tomar el concepto en que la novela se basa, y crear algo que no tiene nada que ver con su hom?logo literario. Es importante notar todo esto para este estudio porque el hecho de que Armend?riz qued? fiel a la novela en su direcci?n y gui?n, demuestra que ?l cre?a que el mensaje de Ma?as en su novela era bastante importante para que Armend?riz hiciera el esfuerzo de hacer una pel?cula que conservara tal mensaje. Otra labor que tiene el director al realizar una adaptaci?n f?lmica fiel a la novela, es usar el lenguaje f?lmico para representar fielmente el lenguaje literario de la novela. Interdonato dice: ?[e]st? claro que cuando se lleva una novela al cine se est? traduciendo una historia de un lenguaje literario a uno f?lmico? (165). Este proceso es facilitado por la presencia de elementos adecuados dentro de la novela en que se basa la adaptaci?n. La novela tiene que tener un ?car?cter visual? (165). El proceso es a?n m?s facilitado por la presencia de palabras y lenguaje cinematogr?fico. Seg?n Interdonato, normalmente esto 39 ocurre cuando en la novela ?predomina la acci?n exterior que se puede narrar mejor visualmente? (165). En la novela Historias del Kronen, este ?car?cter visual? se ve en forma de las cosas que hacen Carlos y sus amigos (como las drogas, las fiestas, los tratos con las mujeres y la vida diaria que llevan los personajes). Adem?s, en la novela hay constantes referencias al cine en forma de pensamientos de los personajes. A veces es como si los personajes estuvieran interpretando como si estuvieran en una pel?cula. La producci?n de una pel?cula sobre personajes que viven dentro de la novela como si estuvieran en una pel?cula, hace m?s f?cil la labor del director en transmitir el mensaje de Ma?as y la cr?tica que hace. Adem?s de las funciones de los varios elementos que componen una producci?n, es importante clasificar qu? tipo de adaptaci?n es esta pel?cula, Historias del Kronen. Seg?n Interdonato, hay varias maneras de clasificar una adaptaci?n. Hay que hablar de la creatividad de tal adaptaci?n. Dice que una adaptaci?n puede ser ilustraci?n en que no hay cambios y por lo tanto no hay creatividad por parte del director. Otro tipo es transposici?n que ocurre cuando el director pone los valores del autor pero la pel?cula queda como una creaci?n ?nica. Finalmente hay una interpretaci?n libre en que la adaptaci?n no tiene nada que ver con la novela. La pel?cula Historias del kronen es una transposici?n. Se ven los mismos valores del autor como la cr?tica social que hace, el mismo lenguaje crudo por parte de los personajes, y el general desencanto que sienten los j?venes. Otra manera de clasificar una adaptaci?n es a trav?s de la coherencia estil?stica. Esto ocurre cuando una pel?cula moderna se basa una novela moderna o una pel?cula 40 moderna basada en una novela antigua, o puede ocurrir viceversa. Obviamente Historias del Kronen tiene mucha coherencia estil?stica. Otro tipo de clasificaci?n es la propuesta est?tico-cultura de Juan Noriega presentado por Interdonato y en esta clasificaci?n ocurre una simplificaci?n o dulcificaci?n. En esta pel?cula hay un poco de dulcificaci?n debido a la omisi?n de algunas escenas brutales en la novela, pero sobre todo mantiene el mismo tono de la novela. Otra clasificaci?n es la extensi?n en reducci?n, equivalencia, y ampliaci?n. Seg?n las ideas presentadas en el art?culo de Interdonato, reducci?n ?[e]s el procedimiento habitual en el pasaje de novelas al cine, por lo que del texto literario se seleccionan los episodios m?s notables, se suprimen acciones y personajes, se condensan cap?tulos enteros en pocas p?ginas de gui?n se unifican acciones reiteradas etc.? (169). Esto ocurre a una escala m?s peque?a en la adaptaci?n de Historias del Kronen. Hay cambios, pero esta reducci?n no roba la pel?cula de su fidelidad a la novela. Estos cambios en la pel?cula son importantes en el an?lisis de la adaptaci?n. Ahora se comparar? el orden de las escenas en la pel?cula y cronolog?a en la novela. Es importante ver las razones para tales cambios y la eficacia de los cambios a la hora de transmitir el mensaje de Ma?as. En la primera escena mientras que los t?tulos sal?an, hab?a muchas vistas a?reas de la ciudad Madrid. Hab?a varias tomas del tr?fico en la ciudad e im?genes del ritmo acelerado de la vida en Madrid. Este difiere del comienzo de la novela porque en la novela en el cap?tulo uno, se ve a Carlos entrar en el bar Kronen y hablar con sus amigos. As? se puede decir que Armend?riz tom? la decisi?n de mostrar al espectador la ciudad de Madrid para dar un marco en que ocurr?a la historia que se va a ver en la pel?cula. Este cambio representa fielmente uno de los culpables del desencanto 41 de los j?venes en la novela: la ciudad s? misma. Intercaladas con estas escenas de la ciudad hay im?genes del bar Kronen. En un sentido empieza donde empez? la novela pero el director atrae el enfoque del espectador a las dos cosas a la vez: el bar y la ciudad. En las dos tomas (la de la ciudad y la del bar) se oyen muchos ruidos y much?sima gente. Despu?s de los t?tulos, se ve el grupo de amigos en el bar. No hay tanto di?logo sobre la relaci?n de Pedro y Silvia, pero se menciona aunque no se puede tener una buena idea de lo que estaba hablando el grupo si no se ha le?do la novela. Este cambio no funciona porque el espectador no sabe lo que pasa si no ha le?do la novela. La segunda escena en la pel?cula empieza en la p?gina 16, todav?a en el primer cap?tulo en el libro. La m?sica que se oye no es Met?lica como se dice en el libro sino un grupo espa?ol. Este hecho hace que el ambiente se haga m?s espa?ol y todav?a no se ve la influencia internacional y al hacer esto Armend?riz otorg? una identidad m?s espa?ola a la pel?cula. En la pel?cula no van a Riau-Riau, como en la novela, sino directamente a Barflais. En el bar en la novela, Carlos se encuentra con Amalia en vez de Elena como en el libro. En la novela hay mucho di?logo y las letras aparecen en letras may?sculas para mostrar que es dif?cil o?rse bien en el bar a causa de la m?sica. Carlos presenta Elena a sus amigos. En la pel?cula no hay tanta conversaci?n entre ?l y Amalia (quien ocupa el lugar de Elena y hasta un punto Rebeca, pero Amalia est? encarnada con las mismas cualidades de ellas as? es un buen ejemplo de reducci?n) y por lo tanto no vemos el tema de la falta de comunicaci?n que hay entre Carlos y los que est?n a su alrededor. Tambi?n en la novela es Amalia quien Carlos desea pero ella nunca le llama hasta el final. Sin embargo, se ve la audacia sexual que exhibe Carlos porque todav?a en la pel?cula da un 42 beso a Amalia y tienen sexo. Ellos van a continuar esta relaci?n amorosa a lo largo de la pel?cula. Otro cambio un poco m?s grande en la pel?cula es lo de ad?nde va el grupo de amigos despu?s de ir al ?seven eleven?. Ahora empieza la escena tres en la pel?cula. Todav?a estos acontecimientos ocurren en el primer cap?tulo. El grupo va a un edificio abandonado para jugar debido a su borrachera. En la pel?cula Carlos anda en un tabl?n de madera tendido muy alto. Esto no ocurri? en la novela. Cuando se ve esta escena todos los amigos de Carlos est?n implorando que dejara de andar as?. Carlos no les presta atenci?n y es obvio que a Carlos no le importa mucho la vida y que a ?l le gusta tentar la muerte. Despu?s de no morir y alcanzar el otro lado se sienta solo y la c?mara se enfoca sobre su cara y se ve una tristeza profunda. As?, en los episodios que cambi? Armend?riz, el director logr? producir el mismo sentido de desencanto con la vida con esta toma en la pel?cula. Cuando la c?mara se enfoca en la cara de Carlos hay una larga pausa que permite que el espectador piense en la situaci?n de Carlos a?n m?s. La escena cuatro empieza donde en el libro empieza el cap?tulo dos. Al comienzo de esta escena en la pel?cula hay otra vista a?rea de la ciudad de Madrid. Estas tomas de la ciudad sirven como marco para recordar al espectador no solamente de la mala influencia que tiene la ciudad sobre estos j?venes, pero sirven para separar la contin?a fiesta que viven Carlos y sus amigos. Armend?riz hace esto por terminar una escena de fiesta y cambia de toma a una vista a?rea de Madrid para dejar que el espectador piense en lo que acaba de pasar y este cambio de escena sirve para presentar una nueva escena y/o un nuevo d?a en la vida de Carlos. Mientras que la familia come a la mesa, el telediario est? puesto. En la novela hay m?s referencias a noticias del telediario pero en 43 esta escena, y una m?s tarde en la pel?cula, se ve un buen ejemplo de la reducci?n. Armend?riz ha tomado un elemento de la novela (las malas noticias del telediario) y a causa del espacio corto (temporalmente hablando) que hay en una pel?cula, el director ha condensado tales episodios en la novela en unas tomas en la pel?cula. El efecto es el mismo. Se ve que esta influencia negativa se impone sobre la vida familiar y que es una presencia dominante en la vida. Mientras que la familia intenta hablar, el telediario habla de los esc?ndalos pol?ticos y otras malas noticias en el mundo. En la novela en la p?gina 28, la familia no habla porque todos est?n intentando ver el telediario. Es un cambio peque?o pero produce el mismo efecto. Armend?riz hace un enfoque con la c?mara en el televisor para que el espectador se fije en ese elemento y reconozca dicha mala influencia. Carlos recibe una llamada y el espectador no sabe qui?n es. Carlos pide el coche a su padre. En la novela se ve que Carlos y su familia echan una siesta y Ribeca llama. Ella vuelve a llamar y Carlos pide que su hermana mienta por ?l diciendo que no est?. Es obvio por la conversaci?n que son amantes. Hay mucho di?logo sexual entre ellos y quedan en reunirse m?s tarde. Antes de irse, Carlos ve la pel?cula Henry Portrait of a Killer, que Carlos adora. En la pel?cula Carlos va a casa de sus amigos Manolo, Pedro y Roberto que est?n tocando en una banda. En la novela no aparece este elemento. Es uno de los cambios m?s notables pero como ya se ha dicho, esta pel?cula toma el elemento de la m?sica y lo exagera un poco. Otro cambio que ha hecho Armend?riz es quitar un poco de la brutalidad que la novela tiene. Es evidente en la figura de Rebeca. En la pel?cula, despu?s de ver a sus 44 amigos tocar esa canci?n, va a ver a Rebeca y hay una breve toma del sexo con ella y Carlos se va. No se sabe qui?n era ella y qu? significaba para Carlos. En la novela a finales del cap?tulo tres Carlos va a la casa de Rebeca y le trae drogas. Es un episodio bastante sexual y es aqu? que el lector aprende a los extremos que ha llegado el desencanto de Carlos. Carlos ve la pel?cula Clockwork Orange, que ?l aprecia por sus actos de violencia, mientras que tiene sexo con Rebeca. En la pel?cula no se ve ese v?nculo. En la pel?cula la hermana de Carlos no es como se representa en la novela. Recuerda a Carlos del aniversario de los padres y que no se olvide de la fiesta. Esta discusi?n no ocurre hasta el cap?tulo tres en la p?gina 45. Justamente despu?s salen Carlos y su hermana y hermano a cenar. En la pel?cula esta acci?n ocurre en la escena cinco. El abuelo est? en esta cena est? tambi?n. Aqu? se aprende que tiene c?ncer del pulm?n. Se ve la crueldad de Carlos frente a su abuelo moribundo por sus pensamientos sobre la condici?n de su abuelo. En la pel?cula este encuentro no ocurre hasta la escena seis. En la pel?cula es obvio que a Carlos no le importa mucho la salud del abuelo, ya que le da un cigarro. Adem?s, ya que no hay una voz en off en que podemos o?r los pensamientos de Carlos, el espectador no sabe a qu? extremos ha llegado el desencanto de Carlos manifestado por su frialdad frente su abuelo. En la pel?cula despu?s de la cena con la familia, Carlos va para tener sexo con Amalia. Es una escena muy fuerte. Carlos ha pedido el coche de Roberto para tener sexo con Amalia y cuando Carlos regresa Roberto est? furioso del largo tiempo que ha tenido que esperar. Armend?riz ha conservado la caracter?stica del l?gico de Roberto. Tanto en la novela como en la pel?cula Roberto ofrece soluciones l?gicas. Como en la p?gina 63 de 45 la novela cuando Roberto anhela vivir en un lugar donde todos se conocen el uno al otro. ?l reconoce el peligro que corren todos en su grupo. Reconoce el peligro del desencanto que todos sienten. Lo que transcurre tambi?n en la escena seis no se ve hasta el cap?tulo seis. Como en la novela, la pel?cula usa este encuentro de Carlos con su abuelo para transmitir fuertemente el mensaje de Ma?as. Es aqu? que se ve la retenci?n de los valores del autor por parte de Armend?riz. En la pel?cula, Carlos entra en la casa del abuelo. Habla con su t?a y ella le habla de todos los problemas en el mundo como los drogadictos, ladrones, etc. Es curioso que ella diga esas cosas porque Carlos es una de esas personas. En la novela pasa casi exactamente igual. Este di?logo ocurre en la p?gina 80. En la pel?cula, despu?s de dar un cigarrillo a su abuelo moribundo, Carlos oye los consejos de su abuelo. Armend?riz conserva la esencia de esta escena con su abuelo porque el espectador ve qu? es el problema y qui?nes son los culpables del desencanto, y una soluci?n para salir de este desencanto resumido en la figura y el preg?n del abuelo. En la pel?cula dice mientras ve la tele, ?[g]ente no tiene principios? (33:00). En la novela el abuelo ofrece los mismos consejos aunque de forma m?s larga cuando dice, ?[s]i es que vosotros no os dais cuenta de la suerte que ten?is: no hab?is vivido la guerra, ni la posguerra, ni la dictadura. Pero por otra parte no os envidio porque el mundo que os va a tocar vivir es cada vez m?s deshumanizado? (83). En la pel?cula, despu?s de aconsejar a Carlos, quien se mantiene callado todo el tiempo, el abuelo se ahoga un poco a causa del cigarrillo y fuma m?s. Este cambio en la pel?cula es importante porque muestra que aunque el abuelo sabe cu?l es el problema con esta nueva generaci?n que se est? desarrollando alrededor de ?l, es consciente de que va a 46 morir. Armend?riz detiene la c?mara en el abuelo y la triste mirada que tiene. Es simb?lico que la generaci?n antigua va a morir dejando paso a esta nueva generaci?n desilusionada. En la siguiente escena se ve al grupo en el cine viendo Henry: Portrait of a Killer. Mientras que todos est?n viendo esa pel?cula, Carlos se acerca a Amalia con la intenci?n de ser sexual con ella mientras que ?l ve la pel?cula. As?, Armend?riz se mantiene fiel a la novela con respecto al maridaje entre el sexo y la violencia. Carlos sale para reunirse con un camello. Armend?riz ha cambiado el orden de estos episodios de la novela y el di?logo pero mantiene el mismo tema de la discusi?n. En el libro despu?s de visitar a su abuelo, Carlos se re?ne con sus amigos y hablan de sus pel?culas favoritas de violencia. A lo largo de la novela Carlos menciona la figura literaria de Patrick Beitman, personaje principal en American Psycho (1991) de Bret Ellis. En la pel?cula no se menciona, ni a las otras pel?culas de violencia como Texas Chainsaw Massacre. Este es otro ejemplo de reducci?n que ha hecho Armend?riz. Ha tomado un elemento (las pel?culas de violencia) y las ha resumido en una pel?cula Henry: Portrait of a Killer. Esta pel?cula representa todas las pel?culas de violencia. As?, en esta reducci?n no se ha perdido el mensaje central de Ma?as y su cr?tica de la mala influencia que tienen estas pel?culas. En la s?ptima escena se ve al grupo en un bar. En la pel?cula, Pedro tiene un papel m?s importante que en el libro. Es un personaje m?s central. Pedro se mete en problemas con un chico del bar y empiezan a pelear. Manolo los separa y Carlos sugiere que vayan al puente. Es un puente que est? sobre una carretera principal. La meta es ver qui?n puede colgarse de los brazos durante m?s tiempo. Armend?riz incluye esta escena, que aparece en la novela porque es una manera m?s visual de mostrar que el grupo estaba tentando a 47 la muerte. De esta escena, la cubierta del DVD saca su imagen. Este es un buen ejemplo de traducci?n del lenguaje literario (desencanto con la vida y una serie de pensamientos sueltos y deprimidos por parte de Carlos, los cuales no se pueden ver en la pantalla) a un lenguaje f?lmico. Como en la novela, Rebeca sigue llamando y Carlos la contin?a ignorando. En la siguiente escena en la pel?cula, la ocho, el grupo musical de Roberto y Manolo est? tocando en un bar. Se pueden o?r las letras muy claramente: ?Son mentiras? y se grita: ?Alcohol? muchas veces. Esta escena no corresponde con nada en el libro pero en este punto en la novela, la p?gina 106, el grupo va a ver un concierto de Nirvana. En la novela hay muchas descripciones de las letras de Nirvana que tratan de las mismas letras desilusionadas como las de este grupo musical en la pel?cula. Aunque Armend?riz ha cambiado este aspecto de la novela, ha mantenido la fidelidad de Ma?as en el sentido de que la m?sica es mejor las ideas y las letras deprimentes que ten?an los grupos preferidos de Carlos y su grupo aumentaron su desencanto con la vida. Al final de la escena ocho se ve el amanecer otra vez con una vista a?rea de Madrid. Roberto y Carlos van a la piscina y se desnudan y pelean. Justamente despu?s en la pr?xima toma, se ve a Carlos y Roberto tumbados por la piscina con muchas personas. Es evidente que hay una intimidad entre Carlos y Roberto pero no sabemos hasta el final de la novela y la pel?cula a que extremos va a llegar. En la escena 9 se ve la conversaci?n entre Roberto y Carlos sobre los esnufmuvis mientras que ellos ven una pel?cula de horror y rebobinan la cinta a ver su escena favorita que la m?s violenta. Roberto pregunta a Carlos sobre los esnufmuvis. Esto pasa exactamente igual en la novela. En la novela aparece en la p?gina 93 y m?s di?logo sobre 48 eso pero Armend?riz cre?a que este elemento era muy importante para mantenerse fiel a ello en la pel?cula. Los esnufmuvis son pel?culas verdaderas de personas teniendo sexo con los victimas y matarles despu?s. Cualquier persona normal sabe que este tipo de pel?cula es espeluznante y asqueroso. Pero a Carlos y Roberto les fascina este tipo de pel?cula. As?, como ya se ha dicho en la primera parte de este estudio, estas pel?culas son el culpable de empeorar su desencanto con la vida y el hecho de que Carlos y sus amigos las ven es evidencia de que hay algo gravemente malo con ellos. Una toma que quiz?s es un poco diferente es la toma con Carlos y Roberto en la escena nueve en la pel?cula. Est?n conduciendo por la carretera y Carlos grita a Roberto que conduzca m?s y m?s r?pido. En la novela en la p?gina 103 lo mismo ocurre pero hay m?s amigos en el coche y todos est?n haciendo drogas. Carlos dice: ?VENGA, ROBERTO. ?ATROPELLA A LA VIEJA! ?ATROP?LLALA? (104)! As?, en la novela este suceso (que aparece a casi la mitad de la novela, y en la pel?cula esta escena ocurre mucho m?s despu?s de la mitad) muestra la transgresi?n moral de los personajes, particularmente Carlos, y el espiral hacia debajo de todos estos j?venes. En la pel?cula los dos amigos, Roberto y Carlos, est?n en el coche y de repente Carlos desaf?a a Roberto a hacer estas tonter?as. Un elemento que s? Armend?riz conserva es el elemento de la m?sica. En el coche (tanto en la novela como en la pel?cula) todos ponen la m?sica a tope. Ma?as crea un ambiente ca?tico por describir al lector el ambiente del coche. Aunque son palabras escritas el lector puede imaginar como es estar en aquel coche. Este hecho deb?a hacer f?cil el trabajo para Armend?riz porque ese lenguaje de la novela ten?a car?cter visual as? haci?ndolo m?s f?cil a traducir a un lenguaje cinematogr?fico. 49 Otra diferencia es que en la pel?cula en la misma escena, despu?s de este viaje aterrador de Carlos y Roberto, ellos van al bar para contar su experiencia casi fatal a los otros amigos. Esto no ocurre en la novela porque la mayor?a de sus amigos est?n en el coche. As?, Armend?riz muestra esta toma para hacer claro que la muerte para estos j?venes est? haci?ndose menos y menos real, como sus vidas. En la pr?xima toma Carlos y sus amigos pasan por una prostituta a quien le pagan por hacer favores sexuales con los tres. Esto ocurre en la p?gina 118 despu?s de ir al concierto de Nirvana. El hecho de que aparece en la pel?cula despu?s de la conversaci?n sobre los esnufmuvis, Armend?riz hace un enfoque en el tema del sexo y el abuso de ello. Al comienzo de la escena diez Carlos entra en su habitaci?n de noche y lee una nota de su padre que dice: ??[s]e puede saber d?nde est?s? El abuelo ha muerto. Ma?ana es el entierro?. Esta es una manera muy fr?a de enterarse de la muerte de un familiar. Mientras que ?l estaba saliendo de farra su abuelo se muri?. La c?mara se enfoca en la cara de Carlos y parece triste. Empieza a llorar. Quiz?s es culpa o tristeza pero Armend?riz se?ala que no importa porque Carlos tira la nota a la basura. En la novela Carlos se entera de una manera igualmente fr?a. Su madre le despierta y le dice que se ha muerto el abuelo. Cuando Carlos y su familia van al velatorio es obvio que Carlos est? distanciado. Parece no sentir nada. Incluso compara el cad?ver a una pel?cula. Dice: ?[e]l cad?ver, dentro de su ata?d, me recuerda una pel?cula antigua de Dr?cula? (166). Armend?riz tom? la decisi?n de reducir estos pensamientos de Carlos en la novela, en una toma de ?l tirando la nota a la basura para mostrar su indiferencia frente la muerte de su abuelo y la toma con Carlos y su t?a. ?l dice a su t?a en la pel?cula: ?[s]e estaba muriendo, ha muerto y punto?. Carlos cuenta a Carlos la muerte de su abuelo y Roberto 50 le consuela. Carlos comenta: ??[c]?mo que lo sientes? Pat estar?a avergonzado, si te hubiera escuchado pronunciar esas palabras. Lo peor es que se ha muerto de muerte natural, qu? aburrido? (191). En la novela se ve m?s la crueldad de Carlos y las relaciones que ?l hace entre pel?culas y libros violent?simos. Armend?riz hace este punto a?n m?s obvio en la siguiente toma cuando toda la familia est? en el coche y la madre de Carlos le da dinero y va justamente a la casa de Amalia. Esto ocurre casi exactamente igual en la pel?cula como en la novela. En las dos, Carlos grita a alguien en la puerta y cuando llega al apartamento de Amalia su mam? est? all? tambi?n. Armend?riz se mantiene fiel a la novela en el sentido de que el desencanto que siente Carlos est? poni?ndose m?s y m?s evidente. Estos estallidos de ira contra los dem?s presagian un final tr?gico para Carlos. Dentro de la habitaci?n de Amalia, en la pel?cula, Carlos intenta forzar Amalia a tener sexo con ?l. No lo hace y lo echa afuera. En la novela, en las p?ginas 167-173 hay mucho di?logo entre Carlos y Amalia. Amalia intenta razonar con Carlos que no debe seguir viviendo as?. No lo convence que salga y ella hace algo sexual con ?l y se va. Esta parte de la novela debe verse en la pel?cula porque muestra una soluci?n a salir del desencanto. Muestra lo ni?o que es Carlos y como no vive para ma?ana, sino solamente para los placeres de hoy. En la pel?cula ya se ha visto el empiezo del espiral abajo como en la novela. En la pel?cula despu?s de estar echado de la casa de Amalia Carlos va al bar y molesta sus amigos. Intenta hacer drogas en el bar y est? echado. Cuando Carlos ve a Manolo y su hermana en el coche les molesta tambi?n. Su hermana le ayuda a casa y en el ascensor Carlos intenta molestar sexualmente. En la novela no hace esto. As? Armend?riz quiere 51 mostrar la audacia sexual de Carlos m?s que su violencia contenida. No vemos tanto el crecimiento de la ira y violencia en Carlos en la pel?cula como en la novela. En la escena 11 Carlos se est? preparando para ir a la casa de Fierro (otro amigo del grupo) para su cumplea?os. Esta escena es como el desenlace. Todo ha conducido a este punto. Todo el grupo est? all? en la casa. Todos hacen la coca?na y se ponen borrach?simos. En la pel?cula todo se ve por medio de una c?mara de video que usa alguien del grupo. Este elemento es muy creativo por parte de Armend?riz en hacer hincapi? en la idea de que estos j?venes estaban distanciados de la realidad. Viv?an sus vidas como si fuera una pel?cula. No les parec?a real. En la novela no se ve este elemento pero Ma?as emplea el uso de un p?rrafo continuo desde la p?gina 215 hasta la p?gina 223. Es muy eficaz esta manera tambi?n porque hace que el lector lea m?s r?pido y que se produzca un efecto vertiginoso. Estas t?cnicas, tal en la pel?cula y en la novela, son adecuadas porque iluminan el tema de lo que est? pasando en estas escenas.\ En la pel?cula la c?mara de video cambia de manos y por un instante Carlos la tiene y Carlos y Roberto, ya borrachos, salen afuera. Graban una pareja teniendo el sexo en un robusto. Despu?s Roberto y Carlos se masturban el uno al otro, mientras que la c?mara de video lo graba. En la pel?cula no se ve tanto pero Roberto es gay. En la novela s? se ve mucho. Carlos dice: ?[a] ti, lo que pasa es que te gustan los t?os, ?no es verdad? Si no tiene nada de malo, Roberto. No te pongas rojo y venga, d?jame tocarte? (220). Carlos no era gay pero con todas las drogas que hab?a tomado hizo esta cosa con Roberto. Despu?s, en la pel?cula, Roberto intenta besar a Carlos y Carlos lo rechaza. Esto ocurre en la novela y la pel?cula. 52 En la novela todos empiezan a sujetar a Fierro (en vez de Pedro como en la pel?cula) y forzarle a beber licor. Carlos quita los pantalones de Fierro y manda que alguien le traiga coca. Fierro se desmaya y se entera en el ep?logo que se muri?. En la pel?cula el grupo se entera que se muri? en el hospital. Carlos y Roberto regresan a casa para ver el video de ellos matando a Pedro. Carlos est? boquiabierto y Roberto se ve muy triste. Sin embargo Carlos rebobina para ver esa toma otra vez y otra vez. Roberto quiere borrar el video pero Carlos no. Carlos quiere conservarlo para mostrar. Ellos pelean y se acaba la pel?cula no sabiendo que pas?. En la novela termina con Carlos en Santander haciendo lo mismo. Roberto est? en Madrid contando lo sucedido con Fierro. Roberto cuenta que ?l empez? a enamorarse de Carlos cuando Carlos le bes? en el concierto. Habla de que Fierro probablemente era homosexual tambi?n y que se excit? cuando le estaban matando porque era as?. La ?ltima frase de la novela es Roberto diciendo: ?[n]o s? como voy a reaccionar al verle? (238). La novela y la pel?cula dejan al lector y espectador deseoso de saber qu? va a pasar. Parece que va a ser un continuo ciclo para Carlos. Por lo menos Roberto ha cambiado en la novela. Dice: ?[h]e descubierto el miedo? (235). Antes no sent?a el miedo. Despu?s de todo s? lo siente ahora. Este episodio es evidencia de que la novela se adentra m?s psicol?gicamente. Armend?riz ha producido una pel?cula muy fiel a su hom?logo literario en que se ve la misma cr?tica social que hac?a Ma?as en su novela. La pel?cula es otra creaci?n en que el director ha cambiado unos nombres, condensado algunos episodios del libro, reducido algunos temas, pero sobre todo con la ayuda del mismo autor este director ha 53 logrado transmitir el mensaje de Ma?as y deja al espectador con la misma esencia de la novela. Mensaka En la ?ltima pel?cula, Mensaka, de Salvador Garc?a Ru?z, se ve una adaptaci?n cinematogr?fica que no es tan buena como la de Historias del Kronen. La creaci?n f?lmica de Armend?riz era muy fiel a la novela Historias del Kronen. Usando el t?rmino de Interdonato, era una transposici?n. Se ve?a muy claramente el mensaje de Ma?as llevado a la pantalla. Esta misma cr?tica de Ma?as se ve en la pel?cula Mensaka, pero el director ha cambiado much?simas cosas y se pierde mucho de la novela. Aunque el director conserva algunos aspectos de la novela (los nombres de los personajes, el mensaje central de Ma?as) ?l ha creado algo muy distinto de la novela. El film tiene un nuevo punto de vista, y hay transformaciones grandes en la historia y en los personajes. Por eso, esta pel?cula se puede clasificar como una interpretaci?n seg?n el art?culo de Interdonato. Con referencia al mismo art?culo, se ve que hay muchas funciones inherentes en una adaptaci?n f?lmica. Una es la funci?n del narrador. En una novela la acci?n se expresa por parte del narrador y en la pel?cula se expresa tal acci?n por parte de los personajes. En la novela Mensaka hay muchos narradores. El narrador cambia. El lector va aprendiendo sobre cada personaje desde un punto de vista diferente en cada secci?n. Este hecho difiere de la manera de narrar en Historias del Kronen en que Carlos era el ?nico narrador. El lector vio todo por los ojos de Carlos. En Mensaka, el lector tiene una visi?n m?s amplia de los personajes. No s?lo se ve una perspectiva sino much?simas. Este 54 elemento se pierde en la pel?cula. Es un conjunto confuso de escenas. As? en vez de tener una amplia y variada visi?n de todos los personajes, se observa s?lo un poquito de cada personaje en episodios sueltos. Un buen ejemplo de esto en la pel?cula se ve en el personaje de Fran. En la pel?cula Fran se ve como el estereot?pico hombre arrogante y se aprecia la colaboraci?n entre ?l y el agente Ram?n. En la novela Fran es un personaje como todos los dem?s y no hay este enfoque tan fuerte que hay en la pel?cula. Tampoco en la pel?cula se ven las motivaciones para lo que hace ?l. Siguiendo ese tema, en la pel?cula se pierde la caracterizaci?n mental de los personajes. El impacto del mensaje de Ma?as, con respecto al problema del desencanto que se sienten estos j?venes, est? debilitado por la poca caracterizaci?n de los personajes. Interdonato confirma: [l]os grandes cl?sicos literarios dif?cilmente llegan a ser igualmente grandes cl?sicos del cine, sobre todo las novelas en las que prevalecen los procesos interiores y psicol?gicos. De hecho el cine muestra la exterioridad y no una caracterizaci?n mental de los personajes, salvo que se recurra a t?cnicas particulares como la voz en off, que al incluir un proceso verbal se considera escasamente cinematogr?fica (165). Otra funci?n importante en la buena comprensi?n de una adaptaci?n f?lmica es la del espectador. Seg?n el art?culo de Interdonato: ?la funci?n del narrador y narratorio son opcionales? (163). Quiere decir que el espectador va dando sentido a la pel?cula mientras que la ve. Va a relacionar sus propias experiencias con las de los personajes para entender mejor el film. En este film el espectador puede hacer eso. En la novela el lector puede 55 hacer lo mismo pero por medio de la caracterizaci?n psicol?gica el lector puede mejor relacionar sus experiencias con los protagonistas. Otra funci?n importante es la de la novela misma. Es necesario que existan elementos adecuados para una adaptaci?n. Esta novela tiene que tener un car?cter visual. La novela no tiene un car?cter tan visual como Historias del Kronen. En la novela Mensaka mucho del di?logo es retrospecci?n y pensamientos y observaciones de los protagonistas. As?, sin una voz en off, es muy dif?cil proyectar esa informaci?n al espectador. Otra funci?n importante en una adaptaci?n f?lmica es la del autor de la novela en que se basa la pel?cula. El autor puede facilitar el trabajo del director al utilizar palabras y un lenguaje cinematogr?fico. Normalmente esto ocurre cuando en la novela ?predomina la acci?n exterior que se puede narrar mejor visualmente? (Interdonato 165). Ya se ha dicho que en el caso de la novela Mensaka predominan los pensamientos y como comenta Persson en su art?culo ya mencionado: ?[film] can show us characters thinking, feeling, and speaking, but it cannot show us their thoughts and feelings. A film is not thought; it is perceived? (134). En la pel?cula Mensaka se pierde mucho de la eficacia del mensaje de Ma?as porque se pueden mostrar los pensamientos de los personajes. Hablando de la propuesta est?tico-cultural de Interdonato, esta pel?cula es una dulcificaci?n de la novela. Est? demasiado dulcificada. Se emplea el uso de mucha m?sica cl?sica durante tomas de una pareja pensando en el otro como al final cuando salen los t?tulos finales y la c?mara se enfoca en Laura. La pel?cula pierde el impacto contundente y se convierte en una pel?cula dulce y en vez de mostrar la situaci?n deprimida de los j?venes y su desencanto se centra m?s en sus relaciones amorosas. 56 Seg?n las varias clasificaciones de las adaptaciones f?lmicas, seg?n Interdonato, esta pel?cula se puede clasificar como una fuerte reducci?n: ?el procedimiento habitual en el pasaje de novelas al cine, por lo que del texto literario se seleccionan los episodios m?s notables, se suprimen acciones y personajes, se condensan cap?tulos enteros en pocas p?ginas de gui?n, se unifican acciones reiterada etc.? (169). Ru?z ha seleccionado varios cap?tulos y ha cambiado el orden de ellos. Este hecho cambia el tono de la pel?cula y la roba del impacto contundente de la obra de Ma?as. Otra manera de analizar una adaptaci?n f?lmica es a trav?s de la aparici?n de escenas en el film y su hom?logo literario. Para empezar, la pel?cula empieza con una breve toma de las calles desiertas de Madrid. Se ve a Ricardo, el camello, reunirse con Cristina para darle drogas. Si el espectador no ha le?do el libro no se sabe quienes son estas personas. Este episodio no ocurre hasta la p?gina 72 en la novela, d?nde ya se hab?an presentado los personajes y el lector puede saber lo que est? pasando. Esta manera de empezar la pel?cula es muy confusa. Al comienzo del libro se ve al grupo musical entero de David, Javi y Fran hablando para la revista Fanzine. En esta entrevista el lector aprende lo que es la cosa m?s importante para el grupo. Fran dice: ?[e]s verdad que consideramos que la m?sica est? por encima de las ideas? (12). El lector tiene una base para entender mejor las motivaciones de cada personaje en el grupo. En la pel?cula se pierde ese elemento. Algo m?s que se pierde es el extremo a que ha llegado la depresi?n o desencanto de David. Al principio del libro se ven los pensamientos de David que indican que ?l est? teniendo un gran problema. ?l comenta: ?lo que ten?a que hacer una ma?ana es llevarme un v?deo conmigo y filmar todo lo que me pasa y todo esto a nivel de reportaje durante un mes y luego me pegar?a un tiro y todo el que viera el v?deo lo 57 comprender?a perfectamente? (22). Desgraciadamente, la primera vez que se ve a David en la pel?cula es cuando Ricardo le saluda despu?s de dar drogas a Cristina. La pr?xima toma en la pel?cula se centra en el grupo de Polaco, Santi y Laura (la hermana de Javi). Aqu? se ve la crueldad del grupo cuando Polaco aterroriza a una chica y grita. Esta toma refleja muy bien las caracter?sticas del grupo como en la novela pero este episodio no ocurre hasta la p?gina 64 en la novela. Tambi?n en la novela se ve la locura de Polaco y la obsesi?n que tiene con Laura. No se ve este elemento tanto en la pel?cula. Este es un buen ejemplo de dulcificaci?n. No se ve tanta crueldad como se ve en la novela. Como ya se ha dicho una cosa negativa y confusa es que la pel?cula est? producida juntando varios episodios en la novela que est?n muy lejos unos de otros. Un buen ejemplo de esto es la escena donde Javi y David esperan en el caf? a Ram?n. En la pel?cula van al caf? y David dice que piensa que todos est?n como las papas fritas, que todos son iguales y no entiende por qu? algunos le tratan mal. Javi acusa a David de tener rencor social. En la novela David dice: ?que t? y yo estamos hechos del mismo material, eso es todo. Nada m?s? (17). Este comentario est? dirigido a la secretaria arrogante que David conoce haciendo sus deberes como mensaka. Es interesante que en la novela dirige este comentario a la secretaria (una desconocida) y en la pel?cula a Javi, porque al dirigir ese comentario a la secretaria muestra el fuerte deseo de David de ser comprendido por los dem?s, no solamente por sus amigos como en la pel?cula. Una cosa que Ru?z cambi? dr?sticamente en la pel?cula es la a?adidura de un conflicto que no est? presente en la novela: lo de la promoci?n del grupo como algo que no son. En la pel?cula Ram?n viene a la cafeter?a diciendo al grupo que Warner quiere 58 firmarles. Se aprende que Warner quiere promocionarlos como un grupo de poetas j?venes urbanos. Crea tensi?n porque David no quiere que cambien su formato. En la novela no hay nada de ese conflicto. Ram?n simplemente viene y dice que: ?la cosa avanza? (27). S?lo se menciona que Fran est? m?s aliado con Ram?n y que Ram?n es muy arrogante (seg?n David). En la pel?cula esta relaci?n entre Ram?n y Fran es otra fuente de la tensi?n que se desarrolla dentro del grupo. Ram?n s?lo quiere a Fran y quiere promocionarlo como la estrella del grupo. David especialmente est? enojado con eso. En la novela David est? m?s enojado por tener que esperar. Otro ejemplo de este cambio es la noche del concierto en la pel?cula. Ram?n presenta a Fran a los ejecutivos de Warner y no a Javi ni a David. En la novela esto no ocurre. Para entender la importancia de este cambio hay que verlo desde el punto de vista de que hay dos conflictos diferentes en la pel?cula y en la novela. En la novela David est? m?s enojado con su condici?n de mensaka y el hecho de tener que esperar. En la pel?cula Fran est? siendo promocionado como la estrella del grupo y este hecho aumenta el sentido de desilusi?n que siente David. Otro cambio notable ocurre al principio de la escena 2 en la pel?cula. Empieza con una toma de Bea en la tienda donde trabaja y cuando se le pregunta si ella sigue con David o no, dice que no. En la novela, no se ve este episodio con Bea hasta la p?gina 73, en la tienda, y Ricardo va all? a seducirla. Se ve c?mo Ricardo intenta chantajearla porque hab?a visto a Bea con Ram?n. As?, en la novela no se menciona nada del t?rmino de sus relaci?n con David. Tambi?n hay pocas alusiones a la relaci?n entre ella y Ram?n. Es importante notar este cambio porque se presenta al lector una percepci?n diferente de Bea. En la novela ella no se ve tan enga?osa como en la pel?cula ya que hay varias tomas 59 de ella con Ram?n, incluso una cuando est? en su piso medio desnuda. En la pel?cula, en la escena 4, Ram?n habla con Bea y se entera que Bea tiene una relaci?n con Ram?n y que ?l tiene esposa. En la novela en la p?gina 86 se presentan los pensamientos de Natalia (novia de Fran) en los que la mujer se divorciaba de ?l, no al rev?s como en el film. Despu?s de la escena de Bea en la tienda, se ve la reuni?n del grupo en el piso de Bea. Mucho del grupo est? tomando drogas y no muestra respeto a Bea. Pone la m?sica muy alta e ignora las s?plicas de Bea para que se baje la m?sica. En la novela pasa igual salvo no se ven los dos libros Evite ser manipulado y Aprender a respirar que aparecen en la novela. Este hecho es importante porque esos dos libros, que Bea ha colocado en la mesa, sirven para recordar al lector de unas soluciones posibles para salir del desencanto que sienten los personajes. Tampoco se ve en la pel?cula la vista triste a?rea de Madrid. Este hecho es importante porque hace que el lector se identifique con Bea y piense en su desencanto (como ya hab?an sido mencionados en este estudio los efectos da?osos de vivir en una ciudad grande). Pero algo que cabe destacar de esta toma en la pel?cula es la frase que dice David a Ricardo cuando le invita a salir: ?Yo curro. ?Mis papas no me pagan?! Este es un ejemplo buen?simo de un rasgo t?pico de la Generaci?n X. Comparado al grupo de j?venes en Historias del Kronen, David trabaja y es independiente. Este elemento es importante porque muestra que el desencanto que sent?a David era m?s grande porque no ten?a el apoyo econ?mico de sus pap?s. Se ve otro ejemplo de esta independencia de los pap?s en la pel?cula en la toma de Javi a la mesa donde ignora el consejo de su papa de ir a buscar trabajo. Javi es independiente y quiere ganar su dinero a su propia manera. En la novela no se ve la presencia del pap?, s?lo el hecho de que no ha ido a la entrevista a que deb?a haber ido. 60 Otro ejemplo de la dulcificaci?n de la novela en su paso al cine es la escena cuando David entra en la cama con Bea. ?sta expresa un deseo de ir de vacaciones. La c?mara se enfoca en su cara y Bea acaricia a David y todo el tiempo hay una m?sica dulce y la c?mara se enfoca en las fotos de la adolescencia de Bea. Ru?z hizo esta pel?cula demasiado sentimental porque en la novela se ve el lado sucio y feo (m?s real) de la vida real. Bea piensa: ?Parecemos tan j?venes, tan llenos de vida? (38). Ella est? pensando esto cuando discute con David, no en la cama como en la pel?cula. En la cama ella piensa en alguien diferente que David (se aprende m?s tarde que es Ram?n) y se masturba. Este hecho se?ala la soledad que siente ella y el deseo que tiene para un escape (que en este caso un escape sexual ya que est? pensando en otro hombre que no es su novio). La representaci?n de Muelas es muy diferente en la pel?cula que en la novela. En la novela Muelas aparece m?s como un amigo de Ricardo que un jefe de narc?ticos. En la pel?cula se ve a Muelas en una habitaci?n de un hotel recordando a Ricardo y su amigo que la coca que est?n tomando es para vender. En la novela Muelas aparece en la p?gina 71 jugando con Ricardo a un juego. Esta escena en la pel?cula de Ricardo y su amigo en la habitaci?n tomando coca no ocurre en la novela. Se menciona en la novela pero como una memoria. En la novela y la pel?cula la memoria es muy importante. Como ya se ha visto, Bea echa de menos su adolescencia. Ricardo lamenta la p?rdida de buenas drogas. ?l comenta esto tanto en la pel?cula como en la novela. Como ya se hab?a dicho en la primera parte de esta tesis, la memoria sirve como soluci?n para salir de este desencanto y afortunadamente Ru?z ha conservado este elemento de la novela de Ma?as muy bien. Sin embargo un elemento fundamental que ha cambiado Ru?z es la representaci?n de la relaci?n entre Javi y Cristina. En la pel?cula, al principio de la escena 3, Javi va al 61 bar y conoce a Cristina. La c?mara se enfoca en la cara de Javi para hacer demasiado evidente que estaba enamor?ndose de Cristina. La c?mara se enfoca en el reloj en la pared y este mismo reloj nunca cambia. Es como si el tiempo se hubiera parado para Javi porque aparentemente ha conocido a su verdadero amor. Es un buen ejemplo de la dulcificaci?n que ha hecho Ru?z en esta adaptaci?n. En la novela Javi y Cristina aparentemente ya se conocen porque cuando Cristina est? pensando dice el nombre de Javi cuando le ve entrar (48). Despu?s de la intercalada historia de Ricardo en el hotel, la pel?cula regresa al bar donde trabaja Cristina y ella habla de ver a la persona m?s importante en la vida (se refiere a Javi). Este comentario deja estupefacto a Javi. En la novela no tendr?a sentido este comentario porque Cristina ya tiene novio. La pel?cula quiere crear este romance tan dulce cuando no lo es. Tambi?n en esta toma se oye esa misma m?sica dulce y cl?sica. En la novela el lector ya sabe que este encuentro no es por el azar sino que Cristina es un yonqui grande y que tiene un novio y que a Javi no le importa porque todav?a intenta invitar a ella a su concierto. As?, la representaci?n de los personajes en la pel?cula est? muy dulcificada. Javi entra de nuevo en el bar. La c?mara se enfoca en el reloj (todav?a no cambiado como sus vidas) y el bar est? vac?o. Javi ve a Cristina inyect?ndose hero?na. Se oye la misma m?sica cl?sica y dulce. En la novela este episodio ocurre en la p?gina 45 en que el lector ve a Cristina la primera vez. Todav?a no ha conocido a Javi y se aprende desde el principio que ella es yonqui. Pero en la novela ella expresa un deseo de no ser lo que es. Quiere salir de su desencanto pero no puede. Dice: ?A veces pienso en mi vida y me da un poco de pena? (46). En la pel?cula no se ve nada de eso. Este es un ejemplo de 62 lo que se pierde cuando se hace una adaptaci?n f?lmica de una novela que se compone de muchos pensamientos internos. En la pel?cula y en la novela cuando Javi no puede encontrar a Cristina va en busca de ella y la encuentra en un parque, la lleva a su casa. En la pel?cula no tienen sexo, pero en la novela s? tienen sexo. Despu?s de esto en la novela ella roba la casa y sale. En la pel?cula aparentemente roba la casa pero en la pr?xima toma Laura tiene mucho dinero y sus amigos le preguntan de d?nde hab?a sacado ese dinero e insin?a que ella ha sido la que ha robado la casa. Estos cambios son importantes porque presentan al lector otro personaje. Ya no es el mismo personaje del libro. Estos cambios influyen el nivel de compasi?n que siente el espectador por el personaje y por lo tanto puede debilitar, no destruir, el mensaje de Ma?as. Aunque Ru?z cambi? muchas cosas todav?a se ve el mensaje de Ma?as respecto al desencanto que sienten estos j?venes. En la pel?cula en la escena 5 cuando Ricardo va a la casa de Muelas para repagarle el dinero por la coca perdida. Se aprende aqu? que hizo algo malo a Polaco, Santi y Laura para robarles dinero. Este hecho es importante en la pel?cula porque determina el final de la pel?cula. En la novela no se dice lo que Ricardo hizo pero hizo algo a ellos y esta acci?n lleva a las mismas consecuencias. Mientras que ?l espera en la sala con la abuela de Muelas, en el telediario hay una mujer hablando del problema con las drogas y cada cosa que dice la mujer en la televisi?n se puede aplicar al silencio entre Ricardo y la mirada seria de la abuela. Esta es una t?cnica c?mica para transmitir el mensaje de que hay un problema de la adicci?n a las drogas. La pel?cula regresa a una toma del grupo ensayando en un bar y David expresa su deseo de no trabajar como mensaka. En la novela ?l no expresa este deseo sino que dice: 63 ?el ego es la fuente de todos los males, ya lo dec?an los budistas? (31). Aunque en la pel?cula se ve un deseo de David por ser algo m?s y salir de este desencanto, no se ven estos comentarios casi filos?ficos. En la novela se ve que ?l est? intentando, de veras, dar sentido a su vida. Pero es dif?cil hacer eso a causa de las influencias negativas de las drogas y los otros culpables ya mencionados en la primera parte de este trabajo. La pel?cula coincide con la novela en la escena 7. En el film David choca con un taxista y se ve su frustraci?n manifestada al patear un faro. Esto pasa igual en la novela. Hay m?sica tensa en la pel?cula que acompa?a este episodio y as? se puede decir que en el film el espectador consigue una mejor comprensi?n de la espiral a la que se precipita David como queda evidenciado por la m?sica tensa. Hasta ahora la m?sica ha sido dulce y ahora se oye esta m?sica tensa. La pr?xima toma en la pel?cula muestra a David gritando a Bea. Ella le dice a David que todos tienen problemas pero debe estar agradecido porque tiene su m?sica. En la novela David comenta: ?[n]o me puedo escapar de m? mismo? (94). Se nota m?s en la novela la frustraci?n de David y los extremos a que ha llegado. Este hecho est? evidenciado por su violencia contra Bea cuando le agarra por la camiseta. No hay ning?n consejo como en la pel?cula. Tampoco hay descripciones de Bea en el trabajo y David en la cama triste como en la pel?cula. Otro personaje importante en la pel?cula y en la novela es Laura. En la novela en la p?gina 61 ella recuerda haber intentado besar a David pero fue rechazada. En la pel?cula esto aparece como parte de la acci?n principal, no como un recuerdo. Ru?z cambi? esto para mostrar mejor la audacia (y actitud pueril) de Laura. Sin embargo este 64 rechazo engendra un odio en Laura que tiene un papel importante en el final de la novela y la pel?cula. La presencia de la muerte es un cambio muy notable en la pel?cula. En la escena 8 cuando Bea va a visitar a su mam? se ve la misma sugerencia de Ma?as sobre apreciar cada momento como se ve en la novela. En el libro sin embargo Bea presiente la muerte de su mam? (115). Un poco m?s tarde ella se muere. No se ve esta muerte en la pel?cula. Es importante la falta de la muerte en la pel?cula porque el hecho de que la mam? est? muri?ndose da m?s validez a los consejos que da a Bea. Una persona que est? a punto de morirse ya ha pensado bien las cosas y especialmente una mam? que quiere a su hija. Esta mam? escogi? que estas palabras sean sus ?ltimas para que el lector pueda inferir que son muy importantes. Se pierde esto en la pel?cula. En la escena 9 Bea confirma que va a dejar a David (esto contradice lo que ella ha dicho a su amiga antes en la pel?cula que la relaci?n ya se hab?a terminado). Natalia dice que la peor cosa es saber lo que quieres y no tenerlo. En la novela no hay tantas frases moralizantes pero Ru?z quer?a asegurarse de que transmiti? el mensaje de Ma?as. Es importante que incluyera estas frases, aunque est?n muy dulcificadas, a causa de los numerosos cambios que hizo que pueden distraer la atenci?n del mensaje central de Ma?as. Al final de la pel?cula en la escena 11, se ve que David ha aprendido que las cosas son negras y blancas. David dice: ?Podemos cambiar?. Esta frase es demasiado evidente. Javi le dice que le est?n cortando como las otras papas (en referencia a su conversaci?n anterior). Esto insin?a que David est? reintegr?ndose en la sociedad. Parece que ha encontrado un poco de paz. El problema con este cambio es que no es como pas? en la 65 novela. Para David no hay salida. En la novela baja para comprar cervezas, y Polaco, Santi y Laura (quienes estaban esperando a Ricardo a causa de la cosa mala que les hizo) golpean a David por haberles rega?ado m?s temprano. Esto pasa igualmente en la pel?cula pero despu?s solo se ve a Javi tomando un taxi. No se sabe nada de lo que pas? a Ram?n y Bea. Ella aparentemente est? con David. David y Javi no est?n en la bater?a y se ve a Fran en la tele (aparentemente ?l es la estrella ahora). En la novela David pasa mucho tiempo en el hospital recuper?ndose. Fran y Javi hab?an reemplazado a David en la bater?a. La novela termina con David trabajando como mensaka todav?a y casi choca con un taxista (como antes en la novela) y grita: ??[h]ijos de puta!? (166) El final de la novela es m?s eficaz para transmitir el mensaje de Ma?as en que no hay una salida para David. No hay ning?n fin consolador. No hay una m?sica dulce para consolar al espectador. Es el trabajo del espectador dar sentido, encontrar las soluciones insinuadas por Ma?as. Ese es el gran problema con la adaptaci?n f?lmica; Ru?z dulcific? demasiado el film y perdi? el lado cruel de la vida real como estaba presentada en la novela de Ma?as y ha puesto fines donde Ma?as hab?a dejado aperturas. Ma?as mostr? en el final de Mensaka que a veces no hay una salida fija y expl?cita a este desencanto. Hay que dejar las drogas y las influencias negativas de la cultura del consumismo y aprender a respirar. 5 Conclusiones El existencialismo es uno de los elementos fundamentales en estas dos obras El fil?sofo m?s representativo de este movimiento de la d?cada de los cuarenta era Jean Paul Sartre. ?l no cre?a en Dios y por lo tanto no cre?a en que Dios pensaba en la esencia del 5 Mi ?nfasis. 66 mundo y los seres humanos antes de crearlos. ?l cre?a que el mero hecho de existir era m?s importante que la esencia de la existencia. Este tipo de pensamiento presenta un mundo triste y absurdo. ?C?mo se puede encontrar la felicidad en un mundo as?? Pues, la existencia pone la esencia a la vida. Es la responsabilidad de cada individuo de decidir que su vida tiene valor. El individuo puede poner el sentido y valor a este mundo absurdo al ejercer su voluntad. En Mensaka e Historias del Kronen los personajes se enfrentan a este mismo problema. Experimentan un fuerte desencanto causado por el continuo abuso de las drogas, la influencia de un fuerte consumismo, vivir en una sociedad grande como Madrid, y los efectos de una transici?n a una democracia de una larga dictadura. Ma?as presenta al lector personajes que son espa?oles pero a la vez los problemas a que se enfrentan son universales. Viven dentro de un mundo absurdo y aparentemente sin sentido. Ma?as no ofrece soluciones muy explicitas pero deja claro que para salir de este desencanto hay que dejar las cosas que perjudican la vida. Hay que decidir que la vida vale la pena. Ma?as quer?a hacer una cr?tica social y cumpli? esa meta en estas dos novelas muy bien. Estas obras contestaron las tres preguntas fundamentales para que una obra sea una cr?tica social: ?cu?l es el problema? ?qui?n es el culpable? y ?cu?les son algunas soluciones? Las pel?culas hechas de cada novela conservan el mismo mensaje de Ma?as pero de formas muy distintas. La pel?cula Historias del Kronen se queda muy fiel a la novela mientras que el film Mensaka se desv?a en muchos aspectos de la novela. En Historias del Kronen se ve a un grupo de adolescentes que pertenecen a las periferias de la Generaci?n X. En Mensaka ya se ve un grupo de personajes 67 completamente adentrados en la Generaci?n X. Son independientes y est?n enfrent?ndose a los problemas sin el apoyo econ?mico de mam? y pap?. La pel?cula Historias del Kronen es una fiel adaptaci?n de su hom?logo literario y conserva muy bien el mensaje de Ma?as. En cambio, el film Mensaka presenta muchos cambios y pierde el tono de la novela en que se basa. Incluso el director ha hecho cambios a la trama y como consecuencia el espectador conoce a personajes diferentes que los de la novela. La raz?n por qu? se analizaron estas pel?culas es porque al analizar una adaptaci?n f?lmica y su hom?logo literario se consigue una mejor idea de lo que estaba diciendo el autor. Tambi?n el tema de las pel?culas est? presente en las dos novelas. En Historias del Kronen Carlos ve?a mucho de su vida como si fuera una pel?cula y ve?a pel?culas de mucha violencia que le influyeron negativamente. En Mensaka David quer?a filmar su vida y luego pegarse un tiro para que el mundo le comprendiese mejor. As?, son interesantes las pel?culas hechas de las novelas en que hablan de la influencia de pel?culas. Estas dos novelas y sus dos adaptaciones cinematogr?ficas, sean buenas o malas, son buen?simos ejemplos de la cr?tica social y proveen una buena perspectiva en la vida de los j?venes espa?oles de la Generaci?n X y el desencanto que experimentaron despu?s de la transici?n dif?cil de una dictadura brutal a una democracia. 68 Bibliograf?a Armend?riz, Montxo, dir. Historias del kronen. Per. Juan Diego Botto, Jordi Moll?, N?ria Prims, Aitor Merino, Armando del R?o, y Diana G?lvez. 1994. DVD. Manga Films, 2002. Berger, Alan S. The City: Urban Communities and Their Problems. Iowa: Wm. C. Brown Company Publishers, 1978. Fern?ndez, Alberto Madrona. "Narradores espa?oles de la ?ltima d?cada: Maestra y Ma?as: Diferentes caminos, conclusiones semejantes." Moderna Spr?k 97.1 (2003): 84-89. Fouz-Hern?ndez, Santiago: "?Generaci?n X? Spanish Urban Youth Culture at the End of the Century in Ma?as's/Armend?riz's Historias del Kronen." Romance Studies 18.1 (2000): 83-98. Garc?a Ru?z, Salvador, dir. Mensaka. Per. Gustavo Salmer?n, Trist?n Ulloa, Adri? Collado, and Laia Marull. 1998. DVD. Tanelorn, 2002. Gardner, Peter S. ?Swords and Shields Aside: Film Adaptations in the Literature Class.? English Record 56.2 (2006): 26-44. Grodal, Torben. Moving Pictures: A New Theory of Film Genres, Feelings, and Cognition. New York: Clarendon Press, 1997. 69 Interdonato, Silvia. ?De la palabra a la imagen: La Novena Puerta, versi?n cinematogr?fica de El Club Dumas.? Sobre h?roes y libros: La obra narrativa y period?stica de Arturo P?rez-Reverte. Ed. Belmonte Serrano, Ed. Jos? L?pez de Abiada, Jos? Manuel. Murcia, Spain: Naus?ca?, 2003. (163-74). Kearns, Edward A. ?Greene?s Fictional Treatment: An experiment in storytelling.? Film and Literature : A Comparative Approach to Adaptation Ed. Wendell Aycock and Michael Schoenecke. Lubbock: Texas Tech University Press, 1988. Ma?as, Jos? ?ngel. Historias del Kronen. Barcelona: Ediciones Destino, 1994. ---.Mensaka. Barcelona: Ediciones Destino, 1995. Metz, Walter C. ?Who Am I in This Story? On the Film Adaptations of Max Ophuls.? Literature/Film Quarterly 34.4 (2006): 285-93. Pao, Mar?a T. "Sex, Drugs, and Rock & Roll: Historias del Kronen as Blank Fiction." Anales de la Literatura Espa?ola Contempor?nea 27.2 (2002): 245-60. Persson, ?ke. ?Not as Good as the Book? An Introduction to Film Adaptations of Literary Text.? Moderna Spr?k 97.2 (2003): 132-43. Quesada, Luis. La novela espa?ola y el cine. Madrid: Ediciones JC, 1986. Rowe, John Carlos. ?For Mature Audiences: Sex, Gender and Recent Film Adaptations of Henry James's Fiction.? Henry James on Stage and Screen. Ed. John R. Bradley. New York: Palgrave, 2000. 190-211 Smith, Carter E.: "Social Criticism or Banal Imitation? A Critique of the Neo-Realist Novel Apropos the Works of Jos? Angel Ma?as.? Ciberletras (12) (2005): 70 Walzer, Michael. The Company of Critics: Social Criticism and Political Commitment in the twentieth century. New York: Basic Books, 1992.