Autoras centroamericanas: guerrilleras de pluma y papel by Ingrid Gamboa de Arce A thesis submitted to the Graduate Faculty of Auburn University in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Art Auburn, Alabama August, 06 2011 Keywords: Poes?a centroamericana, Belli, Escobar Sarti, Istar? Feminismo, Julia Kristeva Copyright 2011 by Ingrid Gamboa de Arce Approved by Jana Guti?rrez, Chair, Associate Professor of Spanish, Foreign Languages and Literatures Lourdes Betanzos, Associate Professor of Spanish, Foreign Languages and Literatures Jorge Mu?oz, Assistant Professor of Spanish, Foreign Languages and Literatures ii La Humanidad posee dos alas: una es la mujer, la otra es el hombre. Hasta que las dos alas no est?n igualmente desarrolladas... LA HUMANIDAD NO PODR? VOLAR An?nimo Abstracto Esta tesis explora el desarrollo que ha tenido la escritura po?tica femenina en Centro Am?rica durante las ?ltimas tres d?cadas del siglo XX y la primera del siglo XXI en el contexto de la mujer guerrillera art?stico-intelectual, quien ha tomado las armas a trav?s de la pluma y el papel para exponer sus pensamientos y realidades usando como medio el g?nero de la poes?a. Se examinar?n las obras po?ticas de tres escritoras centroamericanas: Gioconda Belli (n. 1948) de Nicaragua; Ana Istar? (n. 1960) de Costa Rica; y Carolina Escobar Sarti (n. 1960) de Guatemala. Se utilizar?n las teor?as feministas y la inclusi?n de un nuevo arquetipo femenino, el de la guerrillera. El prop?sito de la tesis es ver c?mo el tema de la guerrillera art?stico-intelectual se aplica desde el punto de vista de las teor?as feministas tomando como base las etapas del feminismo que Julia Kristeva (n. 1941) propone en Women?s Time (1981). Con esto, se intentar? mostrar que las mujeres pueden transgredir pac?ficamente la norma social a trav?s de la escritura. iii Reconocimientos Quiero agradecer a Dios, sin ?l no habr?a llegado hasta ac?. Un especial agradecimiento a mis hijas, Jennifer y Steffany, por su apoyo incondicional, paciencia y amor. Mis hijas son mi mejor fuente de inspiraci?n, a ellas les dedico esta tesis. A mis padres, Dr. V?ctor Manuel Gamboa L?pez y Licda. Ana Mar?a Palacios de Gamboa, quienes lejos f?sicamente siempre est?n cerca para alentarme a seguir adelante, ustedes son mi mejor ejemplo a seguir. A Stacey y familia por el apoyo y cari?o que me han brindado. Un especial agradecimiento a los miembros del comit? de tesis, Dr. Jana Guti?rrez, Directora de Tesis, Dr. Lourdes Betanzos y Dr. Jorge Mu?oz por sus valiosos aportes y cr?ticas constructivas. iv Indice Abstracto ....................................................................................................................................... ii Reconocimientos .......................................................................................................................... iii Lista de Tablas ............................................................................................................................ vii Introducci?n ................................................................................................................................ 1 Breve rese?a hist?rica de la mujer y del feminismo en Centro Am?rica ....................... 3 El g?nero de la poes?a ..................................................................................................... 6 Marco hist?rico ................................................................................................................. 7 Guatemala ....................................................................................................................... 10 Nicaragua ........................................................................................................................ 12 Costa Rica ....................................................................................................................... 14 Conclusi?n ...................................................................................................................... 16 Cap?tulo 1 .................................................................................................................................. 18 1.1 Teor?as....................................................................................................................... 18 1.2 El feminismo ............................................................................................................. 20 1.2.1 Teor?as feministas ...................................................................................... 20 1.2.2 Feminismo latinoamericano ....................................................................... 27 1.3 El fen?meno de la guerrillera .................................................................................... 31 1.4 El postmodernismo ................................................................................................... 33 1.5. Conclusi?n ............................................................................................................... 35 v Cap?tulo 2: Revolucionaria para rebelarse ................................................................................ 37 2.1 Introducci?n .............................................................................................................. 37 2.2 Biograf?a y obra ........................................................................................................ 39 2.3 An?lisis de su obra .................................................................................................... 43 2.3.1 Subversi?n.................................................................................................. 43 2.3.2 Inversi?n de papeles ................................................................................... 52 2.3.3 La maternidad ............................................................................................ 54 2.4. Conclusi?n ............................................................................................................... 56 Cap?tulo 3: Cuerpo emancipado ................................................................................................ 57 3.1 Introducci?n .............................................................................................................. 57 3.2 Biograf?a y obra ........................................................................................................ 59 3.3 An?lisis de su obra .................................................................................................... 62 3.3.1 Cuerpo femenino ........................................................................................ 62 3.3.2 Subversi?n.................................................................................................. 65 3.3.3 La b?squeda del ?yo? .................................................................................. 69 3.3.4 La maternidad ............................................................................................ 72 3.4. An?lisis meta-po?tico............................................................................................... 74 3.5. Conclusi?n ............................................................................................................... 75 Cap?tulo 4: Controversial hasta los huesos ................................................................................ 77 4.1 Introducci?n .............................................................................................................. 77 4.2 Biograf?a y obra ........................................................................................................ 78 4.3 An?lisis de su obra .................................................................................................... 80 4.3.1 Espacio matriz ............................................................................................ 80 vi 4.3.2 Hablante indefinido .................................................................................... 84 4.3.3 Subversi?n.................................................................................................. 86 4.3.4 La maternidad ............................................................................................ 88 4.3.5 Definici?n de identidad .............................................................................. 91 4.3.6 Activismo ................................................................................................... 93 4.4. Conclusi?n ............................................................................................................... 95 Conclusi?n y s?ntesis .................................................................................................................. 98 Notas ....................................................................................................................................... 102 Obras citadas ............................................................................................................................ 105 Ap?ndice ................................................................................................................................. 112 vii Lista de tablas Tabla 2.1 Rol y espacio del sistema patriarcal ........................................................................... 46 Tabla 2.2 Integraci?n de los miembros de la sociedad .............................................................. 47 Tabla 3.1 Elementos fon?ticos ................................................................................................... 72 1 No esper? al pr?ncipe, Ella alzo el vuelo Y vivi? entre los mares, la tierra y el cielo. Carolina Escobar Sarti INTRODUCCI?N Las escritoras que se incluyen en este estudio fueron seleccionadas porque, adem?s de ser representantes de sus respectivos pa?ses y de que su obra muestra el desarrollo literario femenino en el Istmo centroamericano, su po?tica ayuda a ejemplarizar los tres momentos feministas de Julia Kristeva. Los t?picos que estas poetas1desarrollan y presentan est?n cargados de erotismo, sexualidad, sentimiento, frustraci?n, desesperaci?n y esperanza. Estos poemas tienen como objetivo primordial el de revelarse ante los c?nones patriarcales que han desvalorado a la mujer, para darle una nueva imagen y un lugar en todas las ?reas de la sociedad. El estudio se divide en una Introducci?n, que incluir? un marco hist?rico a nivel pol?tico, social y econ?mico de los pa?ses de estas escritoras; se examinar? el impacto que estos factores socio-econ?mico-pol?ticos han tenido sobre la literatura, la forma en que estas poetisas han logrado mantener vivo el mundo literario y c?mo transmiten su mensaje bajo la perspectiva de la mujer a trav?s del lenguaje po?tico. Se pretende con esta Introducci?n dar una mejor idea del contexto en el cual estas escritoras crean su obra; el Cap?tulo I se dedicar? a la presentaci?n de las diversas teor?as (feminismo, postmodernismo, junguianismo) que ayudar?n a llevar a cabo el examen po?tico; el Cap?tulo II se enfocar? en el primer momento del feminismo kristeviano, para 2 el cual se usar? la creaci?n po?tica de la nicarag?ense Gioconda Belli; el Cap?tulo III tratar? sobre el segundo momento del feminismo kristeviano visto a trav?s de la poes?a de la guatemalteca Carolina Escobar Sarti; el Cap?tulo IV presentar? el tercer momento del feminismo expuesto por Kristeva mediante el examen de la obra po?tica de la costarricense Ana Istar?; finalmente, se incluir? una Conclusi?n donde se expondr?n los puntos m?s importantes encontrados durante el estudio para as? responder a la pregunta: ?Por qu? se les considera subversivas a las mujeres que buscan ocupar un lugar activo en la sociedad? Tambi?n se tratar? de explicar la forma en que las poetisas incluidas en este estudio se rebelan contra lo establecido utilizando el lenguaje como instrumento para luchar contra las reglas o limitaciones que las mujeres han tenido durante siglos. Se vislumbrar? c?mo la lucha infatigable de estas poetisas contribuye a abrirle camino a la mujer escritora en Centro Am?rica y a lograr la desmitificaci?n existente de la mujer mostrando que, al igual que el hombre, la guerrillera art?stico-intelectual tiene el poder creativo a trav?s del lenguaje. Este trabajo pretende contribuir a la difusi?n de las obras po?ticas creadas por mujeres centroamericanas, en especial de aquellas que merecen ser examinadas con mayor detenimiento debido a su alta calidad tem?tica y de estilo. Cr?ticos como Franz Galich han se?alado que hay un vac?o latente en la cr?tica literaria de la poes?a centroamericana femenina, no as? en la producci?n po?tica que, como se muestra en este estudio, cuenta con una diversidad de poetisas cuya creaci?n po?tica es digna de ser examinada con mayor detenimiento y profundidad. Antes de empezar con el estudio es importante aclarar que las escritoras incluidas en este estudio no se encuentran enmarcadas en ninguna de estas etapas o momentos mencionados, ya que su obra presenta caracter?sticas que pueden fluctuar entre varias tendencias. Se seleccionaron para mostrar esos momentos y dar una mejor idea de la forma en que la escritura creada por 3 mujeres en Centro Am?rica ha ido evolucionando y revolucionando, para lo cual se usar?n como base las teor?as feministas. As? mismo, no se puede olvidar que estas mujeres pertenecen a una clase privilegiada en sus respectivas sociedades, ya que las tres son personas que tienen una educaci?n acad?mica superior y que la cosmovisi?n que tienen del mundo la han obtenido tanto de sus estudios como de los viajes al extranjero que han realizado. Esta visi?n o perspectiva global les permite percatarse de detalles que de otra forma les ser?a muy dif?cil, ya que el conocimiento necesario para romper con los c?nones tradiciones dentro de una sociedad caracterizada por una visi?n machista es muy dif?cil de adquirir sin la educaci?n y la posibilidad de ver horizontes m?s amplios a los que las mujeres pueden aspirar. 1. Breve rese?a de la historia de la mujer y del feminismo en Centro Am?rica Durante siglos, a las mujeres se les ha excluido del goce de los beneficios sociales propios de cada ?poca en casi todo el mundo occidental. Al llegar los primeros europeos al continente americano trajeron sus costumbres y tradiciones, entre las cuales la idea de que la mujer es un ser inferior, un ciudadano de segunda categor?a. Idea que contin?a en vigencia en muchos lugares, aunque es innegable que han ocurrido cambios al respecto, pero a?n queda mucho camino por recorrer. El contexto hist?rico de Centro Am?rica se ha caracterizado por las dictaduras, guerras y luchas revolucionarias y procesos de pacificaci?n, as? como intentos de establecer la democracia. Dentro de estas circunstancias, las mujeres participan activamente. En la d?cada de 1960 el movimiento feminista cobr? fuerza en esta regi?n, provocando cambios y desaf?os a nivel social, pol?tico y tambi?n de pensamiento. Las continuas guerras internas entre las fuerzas de la guerrilla y el ej?rcito provocaron inestabilidad en la poblaci?n, lo que oblig? y favoreci? a que las mujeres se incorporaran a la vida laboral, ya que sus esposos, padres o hijos se vieron obligados a 4 participar en las luchas armadas. En las ciudades, a la mujer se le abri? las puertas para incorporarse a la vida profesional. Las aulas universitarias empezaron a tener mayor n?mero de estudiantes de sexo femenino. A pesar de todo eso, la desigualdad en todas las ?reas hacia la mujer en comparaci?n al hombre se mantiene2. La Organizaci?n Internacional del Trabajo (OIT) se?ala que la desigualdad existente para la mujer en el ?mbito laboral en comparaci?n al hombre sigue siendo un factor que no se ha logrado eliminar: A pesar del masivo ingreso de las mujeres a la fuerza de trabajo, su mayor nivel educacional y el significativo aporte que ellas realizan a la manutenci?n de sus familias y el desarrollo de sus pa?ses, a?n persisten fuertes patrones de desigualdad de g?nero en el trabajo. (OIT, "Igualdad de g?nero") El Informe Mundial sobre la Educaci?n de 1991 revela que pa?ses como Guatemala y El Salvador presentan entre un 30 y un 50% de mujeres analfabetas, mientras que en otros, por ejemplo Costa Rica y Cuba, representan s?lo entre el 4 y el 7% de la poblaci?n femenina total. Para las ?reas rurales, las cifras indican entre un 50 y un 70% de mujeres analfabetas en los pa?ses del primer grupo, y entre un 15 y un 27% en los del segundo grupo (OIT, "Igualdad de g?nero")3. Aunque esto ha ido cambiando paulatinamente a?n se percibe la desigualdad de la mujer4. Laura P?rez hace menci?n de la importancia que tienen las estad?sticas, ya que permiten apreciar mejor la realidad de la sociedad: Es interesante examinar, aunque sea brevemente, la evidencia estad?stica de que en casi todos los pa?ses la fuerza de trabajo masculina es invariablemente superior a la fuerza de trabajo femenina. ?Ser? acaso que las mujeres trabajan 5 menos que los varones? ?Ser? acaso que las mujeres descansan mientras los hombres laboran? Porque si no, ?C?mo puede explicarse que, tomando en consideraci?n la poblaci?n masculina y femenina dentro de las mismas edades, un grupo humano aparezca como el que lleva el peso fundamental de las labores productivas y el otro no? La explicaci?n . . . en el fondo es simple: Una gran parte del trabajo de las mujeres, sencillamente no se considera trabajo [sic]. (37) Precisamente la idea de que las actividades realizadas por las mujeres no son importantes provocan que se les preste poca o ninguna atenci?n. Esto ha motivado que la mujer se revele y luche por lograr la igualdad dentro de la sociedad a la que pertenece. Cuando el movimiento del feminismo empez? a desarrollarse como tal en Centro Am?rica, se le consider? como una respuesta a la pol?tica de la izquierda. La mujer, muchas veces sin tener otra alternativa, se incorpor? a las actividades subversivas o simplemente se incorpor? como parte de la mano productiva del pa?s para poder mantener a su familia (Cifuentes y Toledo 212). Todos estos cambios sociales permitieron que las teor?as feministas encontraran el espacio para expresar su opini?n sin tener que someterse a los conceptos fijos ya establecidos. Una serie de autoras y obras de car?cter subversivo aparecieron y buscaron desestabilizar el discurso patriarcal para poder brindar nuevas perspectivas desde el punto de vista de la mujer. Por ejemplo, la guatemalteca Ana Rodas (n. 1937) con su poemario Poemas de la izquierda er?tica (1973) con ?caracter?sticas que romp?an con el formato de la poes?a guatemalteca, sobre todo la escrita por mujeres en aquel entonces? (Toledo 346), por mencionar alguna. En cuanto a las teor?as feministas, es importante tener presente que existe una gama muy variada de opiniones, muchas de las cuales son totalmente contrarias entre s?. A nivel mundial existe el debate ante la idea de que el feminismo ya no est? vigente y que lo que existe 6 actualmente es el postfeminismo o neofeminismo. Pero para Am?rica Latina, las teor?as feministas siguen vigentes debido a que el desarrollo del feminismo en el mundo de habla hispana del continente americano ha tenido caracter?sticas diferentes a sus hom?logos estadounidenses y europeos. Las mujeres escritoras centroamericanas buscan dar a la voz femenina un lugar que trascienda las limitaciones culturales. Desde su condici?n femenina y como sujeto activo, la mujer se incorpora a la voz hablante, aporta a la literatura una nueva sensibilidad e introduce diferentes c?digos para crear un espacio que le otorgue a la mujer la libertad de expresi?n y la posibilidad de integrarse a todos los ?mbitos de la sociedad. 2. El g?nero de la poes?a La poes?a es un g?nero de relativa f?cil difusi?n gracias a su formato corto, muchas veces en forma de cantos, coplas populares, quejas, lamentos de amor, rituales, por mencionar algunos ejemplos; adem?s por su caracter?stica anti-gramatical y por el uso de un lenguaje ret?rico, la poes?a permite que la voz po?tica pueda transmitir su pensamiento, visi?n o punto de vista de forma sutil. En Centro Am?rica, los versos alcanzan un toque regional debido a los giros ling??sticos, el vocabulario y las formas expresivas propias de la poes?a de origen popular, que tiene influencia de la mezcla ind?gena, espa?ola y actualmente tambi?n se aprecia la influencia que los Estados Unidos y otras regiones del planeta ejercen, o lo que ?ngel Rama llama la transculturaci?n narrativa en Centro Am?rica (39) 5. Si se observa la tradici?n po?tica del Istmo, se puede apreciar que la poes?a es un g?nero muy popular y arraigado en la regi?n. El uso de la poes?a para iniciar una revoluci?n y cambiar arquetipos tradicionales no es algo nuevo, ya que el discurso po?tico se usa tradicionalmente para romper con los c?nones establecidos. Tomando las palabras de Elizabeth Gackstetter Nichols, quien hace una traducci?n 7 de lo que Kristeva opina con respecto a ?la participaci?n de las mujeres en levantamientos contra sistemas de poder? (104), la mujer ?adopta la misma violencia? recibida ya que ?est[a] [sic] es la ?nica manera en que una mujer puede defenderse, f?sicamente e intelectualmente? (104). En la poes?a la mujer, como cualquier sector marginado, puede utilizar las t?cnicas del lenguaje po?tico, es decir, aprovechar los recursos ret?ricos que permiten dar un nuevo significado a las palabras, para rechazar reglas que la suprimen, por lo que usar? una tem?tica y un lenguaje que son considerados como inapropiados para la mujer ya que le permiten crear un nuevo discurso y, por lo mismo, est?n fuera de la norma dominante en la sociedad. Adem?s, la poes?a no necesita de un h?roe constantemente, simplemente puede necesitar de un ?yo? ?ntimo y desafiante. Es atemporal y antigramatical, no tiene una progresi?n hist?rica y no requiere aceptar ninguna regla gramatical o sint?ctica. De esta manera puede producir una identidad propia que anula los arquetipos tradicionales de la mujer considerados aceptables o decentes. 3. Marco hist?rico Centro Am?rica fue centro de una poblaci?n grande pre-colombina, siendo la m?s importante la cultura Maya. En el siglo XVI, posterior a la conquista, se form? la Capitan?a General de Guatemala, que era parte del Virreinato de la Nueva Espa?a. Al independizarse de Espa?a, las colonias centroamericanas se separaron y actualmente son Guatemala, Belice, Hondura, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Existen varios lenguajes ind?genas, pero el espa?ol es el lenguaje oficial de todos los pa?ses centroamericanos con excepci?n de Belice donde se habla el ingl?s. La religi?n cat?lica domina, pero existen otras religiones que est?n creciendo. Muchos de los habitantes centroamericanos viven en ?reas urbanas. La poblaci?n es una mezcla de razas, siendo la mayor?a descendientes de espa?oles, ind?genas, mestizos y, en la parte de la costa caribe?a, negros. 8 En Centro Am?rica, la evoluci?n hist?rica, pol?tica, social y cultural ha sido similar a la de toda Hispanoam?rica; es innegable que los pa?ses que comprenden el Istmo han sido influenciados desde la conquista espa?ola por la herencia cultural espa?ola, la adaptaci?n al clima y las costumbres ind?genas del Nuevo Mundo, todo esto bajo un denominador com?n: el castellano. Es una regi?n que cuenta con grandes artistas que han logrado destacarse a nivel mundial; a pesar de esto, el reconocimiento y la cr?tica literaria internacional son reducidos, con excepci?n de casos aislados. Tal es el caso de Nicaragua, cuna de excelentes poetas y escritores reconocidos a nivel mundial desde el siglo XIX. Carlos Monge se?ala que la cr?tica es dirigida a un determinado autor, problema, tendencia o idea (298). Por ejemplo, Rub?n Dar?o (1867-1916) sobresale como el m?ximo exponente de la literatura nicarag?ense, con su conocida y aclamada poes?a, la cual celebra a la mujer idealizada desde el punto de vista masculino, tema que ha sido tratado por varios cr?ticos tales como Mar?a Salgado6 y Michel Hester-Reyes7. Adem?s, Nicaragua es un pa?s que por sus circunstancias socio-pol?ticas ha sido el foco de atenci?n de parte de los cr?ticos internacionales. Pero Nicaragua es la excepci?n a la regla. Otros pa?ses centroamericanos, como Guatemala, El Salvador y Honduras, han sido opacados en el ?rea de la poes?a debido principalmente a la problem?tica econ?mica y social que han enfrentado estos pa?ses, los cuales han tenido que soportar por largo tiempo una serie de reg?menes represivos, envueltos en batallas entre el gobierno y las guerrillas. Esto ?ltimo no aplica para Costa Rica que ha logrado evitar parte de la violencia que impera en Centro Am?rica; incluso desde 1948 el ej?rcito costarricense fue eliminado del pa?s. Sin embargo, la cr?tica internacional es tambi?n m?nima si se le compara con la que reciben pa?ses vecinos, por ejemplo M?xico, Colombia y del Caribe. 9 Los problemas socio-econ?micos y pol?ticos mencionados anteriormente contribuyen a que la libre expresi?n intelectual y art?stica se vea mermada y muchas veces casi extinta. Pero el artista siempre logra esquivar todos los inconvenientes y obst?culos; as?, obras de calidad surgen y se destacan, aunque a veces solo a nivel nacional o, en casos especiales, brillan moment?neamente para pasar al rinc?n del olvido en poco tiempo. Aunque con el uso cada vez mayor de la cibern?tica, esto parece estar cambiando. Existen sitios virtuales que ofrecen, a m?dicos precios e incluso gratis, publicar y difundir las obras de cualquier autor interesado. Algunos de estos sitios son PalabraVirtual.com, Cervantes virtual.com, Los-Poetas.com, Poes?a- Castellana.com, Poemasde.net. Tambi?n la cibern?tica permite que cualquier persona cree su propio sitio virtual, o p?gina Web como se le conoce. Por eso, si se desea promover un libro o un grupo de poemas es factible aprovechar el mundo de la inform?tica que cada vez se vuelve m?s popular. Las escritoras incluidas en este estudio utilizan la internet; Gioconda Belli tiene su propia p?gina Web, giocondabelli.org, en donde se puede encontrar su obra, aunque tambi?n se encuentra en otros sitios virtuales. Asimismo, muchos de los textos po?ticos de Carolina Escobar Sarti y Ana Istar? se encuentran en l?nea. A pesar de que la tecnolog?a est? cada d?a m?s avanzada y llega a m?s lugares del globo terrestre, en Centro Am?rica existe una econom?a interna deficiente. Los habitantes prefieren utilizar los recursos que tienen para cubrir sus necesidades prioritarias. La educaci?n y las actividades consideradas como de entretenimiento (la internet se encuentra bajo este rubro) se dejan a un lado debido a que las familias requieren que todos sus miembros colaboren para el sustento familiar. La mujer muchas veces debe dividirse para atender su casa y trabajar fuera de la misma, pues necesita generar un ingreso que ayude a la subsistencia de la familia. Todo esto provoca que muchas artistas pasen inadvertidas dentro de su propio pa?s, aunque siempre hay 10 quienes sobresalen. No obstante al aislamiento que sufren los artistas en Centro Am?rica, las poetas centroamericanas han mantenido viva la poes?a, buscando dentro del lenguaje ret?rico las herramientas necesarias para seguir con la obra art?stica, llenas de ?acentos personales que no pueden obviarse a la hora de atender las letras americanas? (Millares 126). La mujer le da a su escritura un matiz cargado de sensibilidad y pone en una perspectiva diferente los temas que se desarrollan a su alrededor ya que los expresa a trav?s de su punto de vista femenino. En toda la regi?n de Centro Am?rica existe una similitud en cuanto al desarrollo hist?rico y cultural, aunque por supuesto, hay factores y circunstancias que han permitido que la evoluci?n literaria tenga variables entre cada pa?s. Es interesante conocer las variables m?s significativas para apreciar mejor la obra po?tica que se quiere examinar. Por esto, a continuaci?n se presenta una breve rese?a de la historia de Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, con lo que se persigue que el acercamiento a las obras incluidas en el presente estudio sea m?s f?cil de entender. 4. Guatemala8 La literatura guatemalteca comienza mucho antes de la llegada de los espa?oles, ya que esta regi?n fue la sede de una de las civilizaciones m?s desarrolladas de Am?rica: los mayas. Estos llegaron a desarrollar m?ltiples habilidades, entre ellas la escritura. De la literatura precolombina se destacan dos grandes obras en lengua quich?: el Popol Vuh, un compilado de historias y leyendas mayas que fue traducido al espa?ol por Fray Francisco Jim?nez a comienzos del siglo XVIII, y el Rabinal Ach?, una obra dram?tica con bailes y textos que datan del siglo XV. La conquista de Guatemala fue llevada a cabo por Pedro de Alvarado a fines de 1523. Los espa?oles trajeron con ellos sus ilusiones de riquezas y evangelizaci?n, as? como la cultura que predominaba en Europa. Los or?genes de la literatura guatemalteca en espa?ol aparecen con 11 autores nacidos en Espa?a, pero que vivieron en Guatemala, como Fray Bartolom? de las Casas (1474 - 1566) y Bernal D?az del Castillo (1492 - 1584). Entre los primeros escritores en lengua espa?ola nacidos en Guatemala, surge la figura de Sor Juana de Maldonado9 (1598 - 1666), considerada como la primera poetisa y dramaturga colonial en Centro Am?rica. En el siglo XVIII, se destacaron escritores como Rafael Land?var (1731 - 1793), quien suele ser nombrado como el primer gran poeta de Guatemala. Pero no fue sino hasta principios del siglo XIX que la literatura guatemalteca empieza a reflejar caracter?sticas propias, cada vez m?s independiente de la influencia espa?ola. Mar?a Josefa Garc?a Granados10 (1796 - 1884), Jos? Batres Montufar (1809 - 1844), Jos? Milla y Vidaurre (1822 - 1882) y Enrique G?mez Carrillo (1873 - 1927) son algunos de los principales autores de la ?poca. En el siglo XX, las figuras de la literatura guatemalteca que destacan por haber ganado el premio nobel son el novelista Miguel ?ngel Asturias (1899 - 1974), autor de El se?or presidente (1932) y Rigoberta Mench?, (n.1959), con Me llamo Rigoberta Mench?: Y as? me naci? la conciencia (1983). En cuanto a la Historia, el 15 de septiembre de 1821 se realiz? pac?ficamente la independencia de Guatemala. Desde entonces, el gobierno y la poblaci?n guatemalteca se han enfrentado a m?ltiples problemas. Por supuesto, la literatura se ha usado como medio de de cr?ticas al sistema, al gobierno y a la sociedad. A partir de su independencia, Guatemala ha tenido que enfrentarse a m?ltiples problemas que han provocado una fuerte inestabilidad pol?tica, social y econ?mica. Se ha visto influenciada por fuerzas externas y ha tenido que soportar batallas internas. En 1962 surgieron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), en 1975 el Ej?rcito Guerrillero de los Pobres (EGP), y en 1979 la Organizaci?n del Pueblo en Armas (ORPA). Se inici? 12 entonces una sucesi?n de gobiernos militares y civiles, estos ?ltimos amparados por el ej?rcito. En ese clima de inestabilidad y violencia naci? y se desarroll? el movimiento revolucionario armado o guerrilla, que azot? a la poblaci?n por las luchas contra el gobierno. Fue un tiempo de terror, en el cual se violaron los derechos humanos. El general Efra?n R?os Montt asumi? el mando del gobierno y lanz? una campa?a contrainsurgente m?s agresiva que sus predecesores, sembrando el luto, el exilio y el terror en todo el pa?s. El pa?s ha intentado imponer la democracia y establecer la paz, para lo cual en octubre de 1987 se produjeron las primeras negociaciones directas entre el Estado y la Guerrilla despu?s de 27 a?os de enfrentamiento y que continuaron en los a?os sucesivos. Pero no fue sino hasta en diciembre de 1996 que el gobierno del presidente ?lvaro Arz? firm? con la Guerrilla guatemalteca una serie de acuerdos de paz, cuyo objetivo fue darle fin a una guerra de varias d?cadas y que seg?n las estad?sticas hab?a costado alrededor de 100 mil vidas. Pero los problemas no acabaron, pues han surgido otros, tales como el aumento de la delincuencia y la formaci?n de maras o pandillas, grupos juveniles que practican la violencia. Tambi?n el narcotr?fico parece afectar a la poblaci?n. Por lo tanto, el actual presidente de Guatemala, ?lvaro Colon tiene un fuerte desaf?o por delante y la historia est? en proceso de ser escrita. 5. Nicaragua11 La literatura de Nicaragua puede ser remontada a los tiempos precolombinos, con los mitos y la literatura oral que form? la opini?n cosmog?nica del mundo que la gente ind?gena ten?a. Entre ellos se encuentran los mayas, los nahuas, los miskitos, los ramas y los sumus. As? como en muchos pa?ses latinoamericanos, los conquistadores espa?oles han influido en la cultura como sobre la literatura. Los espa?oles dirigidos por Gil Gonzales D?vila llegaron alrededor de 1520. Fue colonia espa?ola hasta la proclamaci?n de su independencia en 1821. Se separ? de las 13 Provincias Unidas de Am?rica Central en 1838. Tuvo influencia de Inglaterra ya que los ingleses establecieron un protectorado en la costa de los Mosquitos entre 1841 y 1843. Casi desde la independencia, hubo rivalidad entre los partidos liberales y los conservadores. Los liberales contaron con el apoyo de los Estados Unidos, pero en 1933 les retir? su apoyo. En 1936 Anastasio Somoza Garc?a se proclam? presidente y estuvo en el poder hasta 1956 cuando fue asesinado. La dictadura de Somoza se mantuvo pues le sucedieron sus hijos hasta 1979 que fue derrocada la dinast?a somocista. En 1962 se fund? el Frente Sandinista de Liberaci?n Nacional (FSLN), nombrado as? en homenaje a C?sar Sandino, una organizaci?n armada que pretend?a acabar con la dictadura de la familia Somoza. Los inicios de la lucha del Frente Sandinista estuvieron plagados de dificultades, pero poco a poco fue logrando implantaci?n, sobre todo entre j?venes estudiantes de la Universidad y obreros. La oposici?n a los Somoza fue creciendo en los a?os 70 y las acciones de los sandinistas cada vez se hicieron m?s audaces. En 1979, el FSLN lanz? la ofensiva final obteniendo el triunfo. Daniel Ortega asumi? el mando de Nicaragua y llev? a cabo una intensa campa?a de alfabetizaci?n, se nacionalizaron las tierras y propiedades de la familia Somoza y de sus m?s importantes colaboradores, aunque se respetaron otras propiedades y empresas. Se dieron los primeros pasos para mejorar la atenci?n sanitaria y para llevar a cabo una reforma agraria. Fue cuando muchos nicarag?enses afines a Somoza emigraron a Miami donde constituyeron, junto con los cubanos exiliados, un poderoso grupo de influencia en la pol?tica norteamericana. El nuevo Gobierno tuvo muchos problemas que enfrentar y, en 1990, se llev? a cabo elecciones presidenciales, siendo elegida Violeta Barrios de Chamorro, viuda de Pedro Joaqu?n Chamorro, periodista y pol?tico conservador asesinado en 1978. Comenz? el regreso de los nicarag?enses exiliados en Miami y la devoluci?n de propiedades y tierras a sus antiguos 14 due?os. En 1996 unas nuevas elecciones dieron la victoria a Arnoldo Alem?n, en 2002 a Enrique Bola?os Geyer y actualmente se encuentra Daniel Ortega ocupando la presidencia. La literatura de Nicaragua es reconocida mundialmente porque ha sido la cuna de grandes poetas. A finales del siglo XIX, la poes?a de Rub?n Dar?o (1867 ? 1916) atraves? el oc?ano y es considerado en Nicaragua un ?cono nacional. A principios del siglo XX, poeta Pablo Antonio Cuadra (1912 ? 2002) cuya obra comprende Canciones de p?jaro y se?ora (1929 - 1931), Poemas nicarag?enses (1930 - 1933), Canto temporal (1943), Himno de horas a los ojos de Nuestra Se?ora (1946 - 1954), Poemas con un crep?sculo a cuestas (1949 - 1956) y Cantos de Cifar (1971). El sacerdote Ernesto Cardenal (n. 1925) vinculado al sandinismo, autor de poes?a cargada de ideales revolucionarios, tales como Hora cero (1956), Salmos (1964), Homenaje a los indios americanos (1970) y Canto Nacional (1972). Claribel Alegr?a (n.1924) su palabra po?tica se define por su deseo de fijar las emociones m?s duras e insoportables sin alterar su esperanza en el futuro. Jos? Coronel Urtecho (1906 ? 1994) importante poeta nicarag?ense y Gioconda Belli (n. 1960) considerada como la escritora m?s completa de Nicaragua en las ?ltimas d?cadas por muchos cr?ticos, entre otros. 6. Costa Rica12 A Costa Rica tambi?n se le conoce como la suiza centroamericana. Costa Rica ha evitado mucha de la violencia que ha plagado a Centro Am?rica sin contar con un ej?rcito desde 1948. A diferencia del resto de Centro Am?rica, los conquistadores espa?oles encontraron pocas culturas ind?genas, entre esas, los chibcha. Es el ?nico pa?s de Am?rica Latina incluido en la lista de las 22 democracias m?s antiguas del mundo. La Revoluci?n de Nicaragua de 1979, provoc? movimientos revolucionarios por toda Centro Am?rica, pero Costa Rica se mantuvo neutral durante la violenta d?cada de 1980. El presidente ?scar Arias (1986-90) realiz? esfuerzos por 15 establecer una soluci?n por medio de la negociaci?n ante los conflictos, por lo que recibi? el Premio Nobel de Paz en 1987. En la actualidad, m?s de la mitad de la poblaci?n de Costa Rica vive en zonas urbanas, y los campesinos que buscan prosperidad econ?mica contin?an migrando al Valle Central desde las zonas rurales. A pesar de los programas de austeridad impuesto por el Fondo Monetario Internacional, las empresas estatales y gubernamentales, incluyendo el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) contin?an dando empleo a casi el 30 por ciento de la poblaci?n. Las mujeres constituyen el 50 por ciento de la fuerza productiva. Es un pa?s que ha alcanzado un est?ndar de vida relativamente alto. El gobierno de Costa Rica lucha para pagar los intereses de una asombrosa deuda externa, controlar la inflaci?n, y proporcionar servicios sociales adecuados para la poblaci?n. Una de las ?reas afectadas por el presupuesto nacional es el sistema de parques nacionales, donde m?s de la mitad de los terrenos en que hoy se encuentran las reservas de vida silvestre y parques, son tierras expropiadas que a?n no se han pagado. El turismo es la industria m?s importante del pa?s. Aunque el siglo XXI presenta problemas para Costa Rica, ya que se cuestiona su sistema democr?tico debido a la corrupci?n de algunos de sus gobernantes, los costarricenses se sienten y muestran orgullosos de su pa?s y se niegan a tener un ej?rcito. En cuanto a la literatura costarricense, se puede encontrar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX un per?odo de apogeo liberal y olig?rquico, que provoc? cambios importantes en las estructuras sociales y laborales; entre los escritores m?s destacados se pueden mencionar Carlos Gagini (1865 ? 1925) y Joaqu?n Garc?a Monge (1881 - 1958). En las d?cadas de 1930 y 1940, varios poetas costarricenses cambian el rumbo de las letras, entre ellos se puede mencionar a Isaac Felipe Azofeifa Bola?os (1909 ? 1997) a quien se considera como el poeta 16 costarricense m?s importante del siglo XX, Mar?a Isabel Carvajal (1889 - 1949), quien bajo el seud?nimo de Carmen Lyra, escribe cuentos, novelas y ensayos que hablan de la lucha de clases, de las condiciones de trabajo en las bananeras y de la situaci?n de la mujer en el marco de los conflictos sociales nacionales e internacionales, y Eunice Odio (1922 ? 1974) reconocida poetiza a nivel de Am?rica Latina. A mitad del siglo XX, se puede mencionar a Manuel Mora Valverde (1909 - 1994) que escribe contra la problem?tica social y del gobierno; tambi?n se pueden mencionar a Joaqu?n Guti?rrez (1918 ? 2000) y a Yolanda Oreamuno (1916 ? 1956). Para 1960, se crea el c?rculo de poetas costarricenses por un grupo de poetas que publicaron el Manifiesto trascendentalista (1977) que fue firmado por el escritor Laureano Alb?n (n. 1942), la poetiza Julieta Dobles Izaguirre (n. 1943), Carlos Francisco Monge (n. 1951) y Ronald Bonilla. Sobre este mismo tema, Carlos Francisco Monge escribi? el ensayo "Un manifiesto veinte a?os despu?s" (1997), incluido en su libro La rama de fresno (1999). Dicho manifiesto propone un alejamiento de la poes?a social, a cambio de una forma m?s ligera, abstracta y plena de met?foras; adem?s se atreve a proponer el papel que debe seguir el poeta. En la d?cada de 1980, un nuevo per?odo surge en la literatura costarricense, que se aleja de las tendencias anteriores. Todo esto ha permitido que la literatura en Costa Rica tenga una pluralidad de estilos. Se pueden mencionar a Anacristina Rossi (n. 1952); Tatiana Lobo (n. 1939); Ana Istar? (n. 1960); y Alfredo Trejos (n. 1977). 7. Conclusi?n En esta Introducci?n se ha incluido una breve rese?a de la historia de la mujer y el feminismo en Centro Am?rica, tambi?n se ha presentado un resumen de la historia de Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Se han mencionado algunos escritores que han sobresalido en estos pa?ses. El prop?sito de presentar esta informaci?n es para dar un panorama global del 17 contexto pol?tico, social y econ?mico de los pa?ses mencionados, para que, al momento de aproximarse a la obra po?tica de las escritoras seleccionadas para este estudio, se pueda entender mejor los motivos que impulsaron a estas artistas a tomar la pluma y el papel para plasmar sus pensamientos y convertirse en las guerrilleras art?stico-intelectuales que luchan por desmitificar el papel que se le ha conferido a la mujer y que la enajena de participar libre y activamente en las diferentes esferas de la sociedad. 18 Because I am a woman, I must make unusual efforts to succeed. If I fail, no one will say, "She doesn't have what it takes." They will say, "Women don't have what it takes." Clare Boothe Luce CAP?TULO 1 1.1 Teor?as El objetivo de este estudio es examinar la poes?a, la evoluci?n, la revoluci?n y la forma en que el arquetipo femenino de la guerrillera art?stico-intelectual se hace evidente en la obra po?tica de Gioconda Belli, Ana Istar? y Carolina Escobar Sarti. A trav?s de los textos po?ticos de las escritoras incluidas en este estudio, se mostrar? la forma pac?fica en que estas guerrilleras de pluma y papel revelan una insurrecci?n po?tica contra el arquetipo de la madre abnegada y la opresi?n de la mujer al subvertir las im?genes primordiales que atan a la mujer dentro de las normas patriarcales impuestas durante siglos. Para lograr el prop?sito del estudio, se vislumbrar? el desarrollo que la escritura de la mujer centroamericana ha tenido durante las ?ltimas d?cadas, usando como base los discursos po?ticos de las escritoras mencionadas, a trav?s de las etapas o momentos del feminismo planteados por Julia Kristeva, para quien el feminismo es ?that which is marginalised by the patriarcal symbolic order? (Moi, ?Feminist? 126). En este Cap?tulo, se presentar?n las teor?as del feminismo as? como otras teor?as tales como las teor?as del postmodernismo y la teor?a junguiana del inconsciente colectivo, que servir?n de apoyo para el an?lisis de este estudio. Existen diversos pensamientos dentro del feminismo, por eso se incluyen los conceptos de Simone de Beauvoir, H?l?ne Cixous, Luce 19 Irigaray, y por supuesto Julia Kristeva. Adem?s se introducen algunos conceptos de feministas latinoamericanas, tales como Francesca Gargallo Celentani y Rosario Castellanos que ayudar?n a entender mejor la escritura seleccionada al vislumbrar la perspectiva latinoamericana. Siendo la base de este estudio las teor?as feministas se les dar? mayor ?nfasis a las mismas; sin embargo, se debe considerar tambi?n como teor?as de apoyo a la teor?a de Carl Gustav Jung que habla sobre los arquetipos, ya que la aparici?n de un nuevo arquetipo, la guerrillera, surgido en Am?rica Latina alrededor de la d?cada de 1970, presenta un enfoque actual y completamente diferente acerca del verdadero papel que desempe?a la mujer dentro de la sociedad. Tambi?n se expondr?n los dos criterios m?s opuestos o controversiales que existen dentro de las teor?as del postmodernismo que, al igual que el feminismo, tienen diversos pensamientos o bifurcaciones, las cuales brindar?n un panorama m?s amplio a este estudio. Al presentar estas teor?as se pretende facilitar la comprensi?n con respecto a la evoluci?n o desarrollo que la escritura po?tica de Centro Am?rica creada por mujeres ha tenido durante las ?ltimas d?cadas. El aproximarse a los textos de poes?a tomando en cuenta la Historia (se ha presentado un breve resumen de cada pa?s incluido en este estudio en la Introducci?n) y las diversas formas de pensamiento existentes en el mundo y, m?s espec?ficamente, en la regi?n del Istmo centroamericano, permite poder adentrarse en cierta medida al mundo de estas grandes representantes de la poes?a centroamericana desde una perspectiva femenina, es decir, a trav?s de los ojos de la mujer. 20 1.2 El feminismo There is no pure feminist or female space from which we can speak. All ideas, including feminist ones, are in this sense ?contaminated? by patriarchal ideology. Toril Moi 1.2.1 Teor?as feministas El camino recorrido por el feminismo es largo y vertiginoso, marcado por la continuidad as? como por el cambio constante. Actualmente se pueden percibir las preocupaciones y los temas que a trav?s de la historia las mujeres se plantean. Aunque no existe un consenso en cuanto a la definici?n de feminismo, seg?n las diversas teor?as feministas existentes, todo lo relativo al feminismo rechaza la opresi?n de la mujer como ser inferior como tambi?n la injusticia que la margina y la mantiene en su rol de subordinaci?n dentro de la sociedad. A mediados de la d?cada de los sesenta, la identidad y la condici?n de la mujer comienzan a ser importantes temas de debate. Las corrientes feministas europeas y norteamericanas, y sobre todo, los conceptos introducidos por Le Deuxi?me Sexe (Segundo Sexo) (1953) de Simone de Beauvoir y Feminine Mystique (La m?stica de la feminidad) (1963) de Betty Friedan logran que las mujeres empiecen a interesarse activamente en la producci?n de un discurso gen?rico, orientado en la b?squeda de una imaginer?a propia de la mujer, a trav?s de la cual expresar sus necesidades, tanto en lo personal, en lo social y en la cultural. Cuando el movimiento feminista empez? a ser radical en los a?os setenta, se tomaron muchas de las ideas de Simone de Beauvoir (1908 ? 1986); sin embargo, las nuevas generaciones de feministas, entre ellas se puede mencionar a la estadounidense Judith Butler (n. 1956), 21 consideran que el trabajo de Beauvoir ya no es funcional debido a los cambios de las sociedades occidentales contempor?neas (Ctd. en D?Atri). Pero para Am?rica Latina muchas de las ideas beauvoirianas contin?an vigentes debido a que a?n persiste mucho del patriarcado y de un fuerte machismo13. Bajo esta visi?n machista se tiene por cierto que el hombre ?est? hecho para el placer y debe llevar la iniciativa de las relaciones sexuales; es el que manda en el hogar y garantiza el aporte econ?mico; es el que tiene derecho a estudiar y superarse; los hombres son m?s inteligentes y son dados a la independencia y a la acci?n? (Ortega, Castillo y Centeno 36) y por el contrario, la ?mujer no debe tener necesidades sexuales (y debe ser pasiva al hombre) ni debe sentir placer sexual er?tico porque esto est? reservado ?nicamente para el hombre; se valora la virginidad en la mujer, tambi?n debe cuidar de la familia y depender econ?micamente de su esposo? (36-7). Gracias a Beauvoir, muchas mujeres lograron percatarse de su propio ?yo? como sujeto, ya no como objeto, es decir que se cuestion? la validez sobre el concepto machista o patriarcal, lo que les permiti? ver mejor su situaci?n y dio lugar al cambio. Como se ver? posteriormente al examinar a las autoras de este estudio, la teor?a beauvoiriana ser? ?til y aplicable para entender mejor la evoluci?n de la escritura femenina en Centro Am?rica ya que esta teor?a se basa en que la relaci?n hombre - mujer est? estructurada en sistemas de poder binario: amo / siervo, dominador / dominado, que es la estructura fundamental del sistema patriarcal. Beauvoir trata de demostrar que la mujer y sus circunstancias existen a causa de factores socio-culturales, por lo que, seg?n ella, la forma en que la mujer se auto-percibe depende de lo que la sociedad determina. Tambi?n se?ala que se considera a la mujer como objeto, subordin?ndola a un segundo plano con respecto al hombre. Amelia Valc?rcel se?ala que no se trata de una percepci?n individual de alteridad: 22 El Segundo Sexo es, ante todo y sobre todo, filosof?a de la otreidad. ?La categor?a de Otro es tan originaria como la conciencia misma? escribe Beauvoir. Pero el problema no es la Alteridad en s? misma, dado que todos somos los otros de los otros, sino que un sexo completo, con independencia de las ?pocas, culturas o saberes, con independencia tambi?n de las caracter?sticas de cada una de sus componentes, haya sido continuamente designado como Otreidad absoluta de lo humano. La conciencia humana, su ser en el mundo, es esencialmente libertad. ("Beauvoir: A cincuenta a?os?) Precisamente esa falta de libertad generalizada es a la que se refiere Beauvoir. Al ponerlo de relieve en su escritura, permiti? que la mujer cuestionara su realidad, dando lugar al surgimiento de nuevos pensamientos y favoreci? lo que se conoce como estudio de g?nero. Beauvoir se?ala que la sociedad determina el papel que la mujer debe tener. Dice que, por lo general, la mujer lo acepta y hasta lo busca, no porque es su voluntad, sino porque as? lo imponen las reglas sociales. Beauvoir critica este proceder: ?La inferioridad de la mujer proviene de que desde un comienzo se limit? a repetir la vida, en tanto que el hombre inventaba razones para vivir? (322). De acuerdo a Beauvoir, el mundo femenino est? organizado sobre bases masculinas que, con el prop?sito de dominar y controlar, han impuesto un conjunto de reglas, principios y prohibiciones con respecto a las actividades de la mujer. As?, con reglas o mandatos sociales, la mujer es colocada en un nivel inferior al del hombre: el de subordinada. Sus c?lebres palabras, ?No se nace mujer: se llega a serlo? (87) reflejan su postura, ya que para Beauvoir la mujer debe tomar conciencia de su propio ser, tener necesidad de suprimir la opresi?n con la que vive, deconstruirse para poder finalmente reconstruirse y as? encontrar su verdadera identidad de mujer. 23 Otra figura importante del feminismo es la francesa H?l?ne Cixous, (n.1937). En The Laugh of the Medusa (1976) presenta datos valiosos para interpretar im?genes fluidas y t?ctiles. Ella postula la existencia de una relaci?n privilegiada y corporal entre la mujer y su madre, relaci?n que se transparenta en su escritura multi-sensorial, intuitiva y fluida, separ?ndola del lenguaje masculino. Seg?n Cixous, este nuevo lenguaje refleja las pulsaciones sexuales y psicol?gicas, as? como los ritmos del cuerpo femenino. Las teor?as de Cixous sobre el lenguaje femenino diferencian a la mujer del hombre, marcando diferencias al mismo tiempo que parece querer eliminarlas: Para Cixous, los textos femeninos son textos que ?tratan de la diferencia?, como dijo en una ocasi?n, luchan contra la l?gica falo-c?ntrica dominante, rompen las limitaciones de la oposici?n binaria y gozan con los placeres de un tipo de escritura m?s abierta. (Moi, ?Feminist? 118) A pesar de que Cixous expone la existencia de una diferencia, no identifica lo femenino con la mujer, ni relaciona lo biol?gico con la femineidad. Se llega entonces al feminismo de la diferencia de Luce Irigaray (n. 1939), perteneciente a la escuela freudiana de Lacan. Irigaray aplica los conceptos lacanianos sobre la noci?n de espejo acerca de la identidad para explicar las etapas por las cuales el ni?o va constituyendo su ?yo? hasta llegar a conquistar la identidad de la imagen. En el proceso, el ni?o logra la conquista de la no-identidad cuando alcanza a definir la auto-imagen, pero debe recorrer un proceso de des- identificaci?n o diferencia (Posada 186). El pensamiento lacaniano ayuda a profundizar en las ideas de Irigaray. Ella adapt? la idea de que el ni?o, en la b?squeda de su imagen, al verse reflejado en el espejo, logra verse con la no-identidad, es decir el otro. Luisa Posada apunta que, para Irigaray, la mujer es proyectada o definida ?como objeto del sujeto, un sujeto que la 24 aprisiona de este modo en sus redes categoriales y simb?licas y que designa su identidad como lo otro? (189). La influencia de Lacan se evidencia en la observaci?n que hace Ar?nzazu Pi?ero al referirse a la l?gica de la indiferencia sexual: s?lo existe un sexo, el masculino, que es el modelo, mientras que el sexo femenino se encuentra siempre determinado en funci?n del modelo masculino. ?Lo ?femenino? ?sostiene Irigaray? es descrito siempre como defecto, atrofia, reverso del ?nico sexo que monopoliza el valor: el sexo masculino? . . . la mujer y lo femenino sirven de espejo para que el sujeto (masculino) pueda disponer de su autorrepresentaci?n. La especula(riza)ci?n de lo femenino funciona, pues, como la condici?n de posibilidad del sujeto masculino; a tal punto que la expresi?n ?sujeto masculino? resultar?a una redundancia. La l?gica de la indiferencia sexual articula el orden social y simb?lico. (78-9) La mujer se sit?a como el otro para el hombre y ?sta construye su identidad de acuerdo a las normas impuestas por la sociedad gobernada y regida por leyes patriarcales. La diferencia sexual es establecida jer?rquicamente, siempre hay un subordinado. Precisamente Irigaray plantea que la diferencia sexual debe existir sin jerarqu?a para lo cual se requiere una nueva forma de plantear las ideas. Ella sugiere que la mujer debe ser otra, pero por s? misma, no como lo otro del hombre. El objetivo de Irigaray es descubrir la ausencia de un sujeto femenino debido a la delegaci?n de todo lo femenino a su g?nero, y sobre todo la ausencia de una verdadera diferenciaci?n sexual en la cultura occidental. Por eso en Speculum de l?autre femme, Irigaray pone el cuerpo de la mujer como el punto de diferencia (Pi?ero 159). El cuerpo va a surgir como s?mbolo principal de la mujer, al tratar el cuerpo femenino mostrando sus caracter?sticas 25 biol?gicas que la diferencian del cuerpo del hombre, la escritora puede invertir el orden prevaleciente. Por eso el tema de la maternidad, el erotismo y el placer sexual femenino se convierte en lenguaje subversivo, lo cual se puede observar en las obras po?ticas que se incluyen en este estudio. Julia Kristeva, nacida en Bulgaria en 1941, menciona en Women?s Time (El tiempo de la mujer) (1982) que la lucha feminista se debe considerar diacr?nicamente a la luz de tres posiciones o generaciones de feministas: a) Las mujeres reivindican igualdad de acceso al orden simb?lico. Feminismo liberal. Igualdad. b) Rechazo a un orden simb?lico masculino en nombre de la diferencia sexual. Feminismo radical. Exaltaci?n de la feminidad. c) (Esta es la posici?n en que se sit?a Kristeva) Negaci?n de la dicotom?a metaf?sica entre lo masculino y lo femenino. (Moi, ?Teor?a? 26) A Kristeva le interesa m?s la diferencia que la igualdad. Para ella la diferencia entre el hombre y la mujer es a nivel biol?gico y psicol?gico. Al existir una diferencia hay una interdependencia, pues si falta una parte, la otra no puede existir. Toril Moi subraya esa posici?n anteriormente establecida: ?Kristeva se sit?a a s? misma dentro de esa generaci?n de feministas que afirman la radical diferencia de las mujeres y rechazan la dicotom?a Hombre/Mujer como algo metaf?sico? (209) con el objetivo de encontrar un nuevo espacio que no invierta los opuestos binarios, ya que, para Kristeva, no es suficiente esa inversi?n pues crea violencia. David Vi?as Piquer comenta que, de acuerdo a Kristeva, si se logra encontrar ese punto matriz o espacio neutral se puede dar cabida a la mujer como parte de la sociedad, sin que ?sta tenga que sujetarse al 26 lenguaje simb?lico dominante ni lo invierta, por lo que precisa m?s sobre el punto de vista kristeviano: Julia Kristeva ha se?alado que en la perspectiva simb?lica occidental, marcada por el dominio del padre y de lo masculino, la mujer ha sido siempre considerada como lugar o espacio generativo. Kristeva (1979) intenta una lectura del espacio matriz e innombrable, como lugar de un espacio generativo femenino, creador de un lenguaje semi?tico que, a diferencia del lenguaje simb?lico patriarcal no anule la diferencia y la disposici?n multivocal. (Vi?as Piquer 125) Tambi?n agrega el cr?tico que al ser el lenguaje simb?lico dominado por lo masculino, Kristeva, en La revoluci?n del lenguaje po?tico (1974), reclama un lenguaje semi?tico: Kristeva alinea la convenci?n lineal de tiempo (tiempo como proyecto, teleolog?a y desplegar prospectivo) con la disposici?n simb?lica del lenguaje, es decir, con la disposici?n para expresar, calificar, y para concluir en lugar de con la disposici?n para jugar, multiplicar, y diversificar que ella reclama como ?semi?tica?. La disposici?n simb?lica es para Kristeva un ?tiempo obsesivo?, dominado por el af?n de control, una estructura totalizante, esclavizante, que excluye lo no esencial como inexistente. El lenguaje semi?tico ofrecer?a, no un lenguaje de la producci?n, sino un lenguaje del proceso, por el cual significante y sujeto dejar?an de ser formas constantes para convertirse en actividades infinitamente diferentes (en el doble sentido de Derrida de ?ser distinto de? y de ?desplazarse? sin llegar a una visi?n unitaria) (Vi?as Piquer 125) 27 Esto da una mejor idea de la visi?n de Kristeva con respecto al uso del lenguaje, el cual puede lograr la igualdad sin anular la diferencia, sin olvidar que para Kristeva la diferencia se sit?a, como ya se mencion? anteriormente, en lo biol?gico y psicol?gico. 1.2.2 Feminismo latinoamericano La mexicana Francesca Gargallo Celentani, nacida en Italia en 1956, menciona que todas las teor?as feministas provenientes de Europa y Estados Unidos fueron la base para el desarrollo del feminismo en Am?rica Latina. El feminismo latinoamericano est? ligado a la historia del ?rea, a la diversidad ?tnica y al pluralismo pol?tico y cultural. Sin embargo, al mirar al feminismo latinoamericano como una teor?a y pr?ctica filos?fica se entienden las razones que impulsaron a las mujeres de esta regi?n a renovar o reinventar su propia imagen de mujer, o sea lograr completar el proceso de subjetivizaci?n y autoafirmaci?n. Es innegable que todas estas grandes exponentes del feminismo europeo y estadounidense contribuyeron al desarrollo del feminismo en las sociedades de Am?rica Latina. Lentamente las mujeres han ido ganando territorio, incluso en ?reas que hasta hace poco eran exclusivas a los hombres. En pa?ses como Uruguay, Ecuador y Brasil, la mujer recibi? el derecho al voto alrededor de la d?cada de 1930 y cada d?a crece el n?mero de mujeres que ocupan puestos importantes en la sociedad y que comparten las responsabilidades con los hombres. Aunque son pocas las que acceden a puestos altos del gobierno, en Am?rica Latina hay casos de mujeres que lideran su pa?s, algo que no sucede en los Estados Unidos a pesar de que el feminismo est? te?ricamente m?s avanzado. En Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro fue presidente electa en 1990; en Panam?, Mireya Moscoso asumi? el puesto de presidente en 1999; Sila Mar?a Calder?n ocup? el puesto de gobernadora de Puerto Rico en 2001; Michelle Bachelet asumi? el gobierno chileno en 2006 (Yepes 1); Cristina Fern?ndez, quien sucedi? a su esposo 28 N?stor Kirchner en 2007 en la Argentina; y actualmente Laura Chinchilla Miranda es la presidente de Costa Rica, siendo la sexta mujer en Am?rica Latina en ocupar este puesto ("Mujeres que han sido?). Lo cual da una clara idea de que la mujer avanza con paso seguro hacia lograr la igualdad a la que tiene derecho. El establecimiento y desarrollo del feminismo en Am?rica Latina fue diferente al de su hom?logo anglosaj?n y franc?s debido a las diversas circunstancias que se vivieron durante los mismos a?os. Desde la conquista americana, Am?rica Latina ha estado bajo la presi?n e influencia proveniente de Europa y, m?s recientemente de otros lugares como los Estados Unidos de Norte Am?rica. Hay que tomar en cuenta esas circunstancias para entender mejor los motivos que atrasaron la organizaci?n de las mujeres latinoamericanas en la b?squeda de su liberaci?n. Si se ve la historia de emancipaci?n de los pa?ses del continente, esta comprensi?n resulta m?s f?cil, en especial si se considera que Am?rica Latina es un crisol de culturas y razas. El prop?sito de este estudio no es presentar un resumen de la historia de esta regi?n; por lo tanto, basta con mencionar que, lenta pero firme, la voz de la mujer se incorpora cada d?a m?s y participa activamente en la pol?tica al lado de los hombres. Mar?a del Rayo Ram?rez Fierro comenta que en pleno siglo XXI es posible examinar la realidad de toda Am?rica Latina desde cualquiera de ?los lugares marginales del imperio global? (128), que el punto de vista de cualquier grupo marginado es el mismo y que por supuesto la mujer es parte de esos grupos (Ctd. en Gargallo 19). Un ejemplo de esto lo menciona la fil?sofa Urania Ungo al referirse a las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en Panam?: merecen especial consideraci?n las relativas al desigual acceso de hombres y mujeres a los recursos materiales y culturales y al poder en todos los ?mbitos de la vida social, en virtud de c?mo ?stas sostienen la reproducci?n social y sus 29 desequilibrios. En Panam?, el Siglo XX ha sido escenario de movilizaciones pol?ticas de las mujeres contra este orden, sin parang?n con otras ?pocas hist?ricas, y orientadas a producir un nuevo orden de relaciones m?s democr?ticas e igualitarias, nuevas condiciones para las mujeres y nuevos modos de convivencia humana y social. (1) Condici?n com?n para cualquier mujer latinoamericana sin importar su pa?s, lo que reafirma las palabras de Ram?rez Fierro con respecto a que no importa d?nde se est?, las condiciones o circunstancias son similares en Am?rica Latina. Una cr?tica feminista latinoamericana mundialmente reconocida es la mexicana Rosario Castellanos (1925 - 1974), cuya obra trata la tem?tica de la mujer. Castellanos denuncia la marginalizaci?n que sufre la mujer en la sociedad mexicana, en la cual la mujer es s?lo un ?significante vac?o, una m?scara sin rostro en las manifestaciones discursivas de la oficialidad representada en el poder? (Bundgard 8). Castellanos se?ala que las mujeres son ?lo otro? (8) para la sociedad que las define y enmarca mediante im?genes que ?distorsionan sus respectivas identidades, pero que los integran y absorben al sistema, homolog?ndolos a la generalidad no diferenciada? (8). Castellanos expuso que para que la mujer lograra su liberaci?n, como individuo y en la sociedad, se necesitaban cambios profundos a nivel de las estructuras del pensamiento. S?lo cambiando la mentalidad de todos, se podr?a lograr un verdadero cambio. En otras palabras, si se logran desmitificar las ideas que prevalecen dentro de una sociedad se puede eliminar la marginalizaci?n y el confinamiento que priva a la mujer de la participaci?n activa social, pol?tica y cultural. Ana Bundgaard comenta con respecto al pensamiento de Castellanos: El proyecto cr?tico de Rosario Castellanos consistir?a . . . en subrayar que los cambios radicales no se producen en una sociedad determinada a nivel de las 30 estructuras pol?ticas o econ?micas, sino mediante la indispensable deconstrucci?n de los mitos culturales tradicionales. La literatura, seg?n la autora, debe tener potencial subversivo y cr?tico, develando el vac?o de los valores sociales en curso. (11) A trav?s de los personajes de su obra El eterno femenino14, Castellanos insin?a que es la mujer quien transmite las costumbres y los mitos previamente establecidos en su sociedad, a pesar de verse perjudicada y oprimida; por lo tanto, Castellanos, siguiendo la l?nea de Beauvoir, subraya que a la mujer no se le debe considerar como v?ctima, sino m?s bien c?mplice del hombre, ya que acepta y transmite las restricciones sociales impuestas a las mujeres. La escritura femenina ampl?a las posibilidades estructurales de la literatura. El discurso femenino/feminista cuestiona la posici?n de la mujer dentro de la sociedad, reclama la independencia econ?mica y la autonom?a sexual, y efect?a un esfuerzo por separar los binomios de la herencia y el cuerpo, nombre y propiedad, demarcados por el discurso patriarcal. Dentro de un contexto desestabilizador, la escritura femenina trata de quitar legitimidad al discurso de poder mediante la parodia, la iron?a y la fragmentaci?n usando como referente el cuerpo de la mujer. Por lo tanto, si la mujer desea su subjetivizaci?n, debe autodefinirse desde su propia perspectiva, bajo sus ojos de mujer y poner a un lado la mirada fiscalizadora que quiere mantenerla bajo control. Sarah Donovan (1) afirma que, con el an?lisis planteado por Kristeva de la exclusi?n de la mujer de la cultura, sigue existiendo una influencia en la teor?a contempor?nea del feminismo y una base que permite analizar con mayor entendimiento la escritura femenina. Adem?s, como se mencion? anteriormente, el feminismo existente en Am?rica Latina se desarrolla dentro de un contexto diferente al europeo y estadounidense. Ambos razonamientos validan el uso de las 31 teor?as feministas para aproximarse a textos centroamericanos que presentan caracter?sticas que permiten colocarlos dentro de los momentos kristevianos del feminismo. 1.3 El fen?meno de la guerrillera El fen?meno de la guerrillera surge a ra?z de la guerra interna existente en los pa?ses centroamericanos alrededor de 1960. Mary Jane Treacy observa, ?Latin American revolutionary culture has cultivated a potent image of the woman warrior since the 1960?s? (76). Las siguientes d?cadas de 1970, 1980 y 1990 representaron para la historia de Centro Am?rica una ?poca llena de guerra, temor, muerte y opresi?n para toda la poblaci?n. Centro Am?rica tiene ?un estigma imborrable: ?Guerra encubierta, guerra revolucionaria, guerra ideol?gica, guerra sin fronteras?? (Gonz?lez 223) que la diferencia y la marca como una regi?n oprimida y subyugada. Pero no es una regi?n que se queda callada, al contrario, alza la voz y lucha por alcanzar su libertad. Precisamente esa inestabilidad socio-pol?tica ayud? a las mujeres centroamericanas a incorporarse a la sociedad como un sujeto activo, participando como activistas, guerrilleras o como parte de la mano productiva, as? permitiendo el nacimiento del arquetipo de la guerrillera. Este arquetipo, surgido dentro de un periodo de lucha, facilita la transici?n del rol de la mujer tradicional a la actual mediante la inversi?n de la pasividad, domesticidad y recato que la sociedad patriarcal le impone, este rol tradicional est? representado por el arquetipo de la Gran Madre, como se mencionar? posteriormente. Pero no se puede hablar de arquetipo sin mencionar a Carl Gustav Jung (1875 ? 1961) y su teor?a del inconsciente colectivo. Jung expuso que el contenido del inconsciente colectivo15 son los arquetipos, a los cuales tambi?n llam? dominantes, im?genes primordiales o mitol?gicas. Seg?n ?l, los arquetipos carecen de forma y act?an como un com?n denominador. Todos los seres humanos lo comparten de forma inconsciente y s?lo puede verse en la obra creadora. 32 Este fil?sofo suizo se diferenci? de otros psicoanalistas en que para ?l, la psiquis del ser humano es sim?trica, es decir, que existe un equilibrio entre los opuestos binarios y, que para existir, el uno necesita del otro por su interdependencia. Una de sus contribuciones con respecto a los opuestos binarios es la relaci?n existente entre el anima y el animus. Para tener una mejor idea, el anima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de las mujeres (150). Utilizando estos arquetipos, Jung expuso que toda persona tiene una parte femenina y una masculina. Por lo que el papel de la persona no est? necesariamente determinado por la gen?tica, sino m?s bien por los conceptos culturales y las expectativas que la sociedad impone. Y, aunque su teor?a se focaliz? m?s en el hombre, Jung se?ala que todos, hombre y mujer, nacen bisexuales por naturaleza y que la diferenciaci?n empieza por influencia hormonal y por la interrelaci?n social de su medio ambiente. Seg?n Saiz Gald?s, Fern?ndez Ruiz, y ?lvarez Estramiana, para Jung, ?hay tantos arquetipos como situaciones t?picas en la vida.? (4); por lo tanto, ?l mismo dej? espacio para la inclusi?n de otros arquetipos. En la teor?a junguiana, los arquetipos para la mujer son los de la Gran Madre o la Medusa, que encajaban a la mujer en conceptos extremos, as? ?el arquetipo de la madre posee varias dimensiones. Algunas podr?an ser positivas, como por ejemplo todo lo asociado con la protecci?n y fertilidad; y otras ser?n negativas, como la muerte, el poder destructivo de la madre naturaleza? (Saiz Gald?s, Fern?ndez Ruiz, y ?lvarez Estramiana 6). Por lo tanto, en la sociedad patriarcal la mujer debe cuidar de su familia o ser considerada una mala mujer, no se le permite un equilibrio y su ?nica opci?n es entre santa / pecadora. Con la aparici?n del arquetipo de La Guerrillera, la mujer logra la desmitificaci?n del mito que la oprime y limita. Pilar Moyano dice que ?la cr?tica feminista? aprovecha el uso ?del psicoan?lisis como un ?arma 33 pol?tica? para mostrar c?mo el inconsciente de la sociedad patriarcal ha estructurado el sistema de la creaci?n de la imagen del cuerpo y la sexualidad de la mujer? (137). Al insertar en el inconsciente colectivo un nuevo arquetipo, la construcci?n de la imagen de la mujer puede ser cambiada, pasando de ser objeto subordinado a sujeto. Es precisamente esta desmitificaci?n lo que persiguen los movimientos feministas. Si se logra cambiar la forma de pensar colectiva, la mujer no seguir? bajo la etiqueta del otro. As? ya puede buscar su lugar por lo que realmente es y no por lo que le quieren imponer mediante mandatos sociales. Ya no tiene que esconderse de ella misma ni de los dem?s. Puede decidir sobre su vida sin negar su condici?n de mujer, en otras palabras, puede ser, si as? lo desea, una Guerrillera en cualquier ?mbito o actividad que elija. 1.4 El postmodernismo ... el feminismo posmodernista rechaza las diferentes clases del feminismo que se enfocan en el falo; el feminismo posmodernista rechaza cualquier pensamiento que siga la tradici?n falogoc?ntrica Putnam Tong El feminismo como movimiento encontr? un apoyo en las teor?as postmodernistas para articular su posici?n y lograr desarrollarse, como tambi?n lo consiguieron todas las ?reas o sectores marginados, tales como los estudios de g?nero, por mencionar alguno (Best y Kellner 205). Las teor?as postmodernistas han sido expuestas bajo la pol?tica de identidad y la pol?tica de diferencia, que aunque opuestas en esencia, ambas son formas diferentes de hablar sobre asuntos similares. Como Best se?ala acerca de la problem?tica de estos opuestos: 34 ?while there are real conflicts over the issues of identity and difference in contemporary theory and politics, there is no logical incompatibility between a politics of difference and a politics of identity since a politics of identity can emphasize the numerous forces that constitute one?s political identity and the importance of validating the specificity of different political groups. (206) Con estas afirmaciones se subraya el punto de Luce Irigaray con respecto a la diferencia y la identidad de g?nero, como ya se mencion? anteriormente. Teniendo por lo tanto una uni?n o conexi?n entre el postmodernismo y el feminismo en cuanto a este aspecto. Sin embargo, dado que las teor?as del postmodernismo tienen diversos pensamientos, se presentan a continuaci?n las dos vertientes extremas y se menciona en qu? forma pueden apoyar al feminismo. Hay pensadores postmodernos que, como Jean-Francois Lyotard, cuestionan los conceptos fijos o prestablecidos, as? tambi?n Baudrillard y Kroker, defienden una posici?n extrema del postmodernismo. Ellos repudian la teor?a y las pol?ticas establecidas, en especial la creencia de que la raz?n y la indagaci?n cient?fica pueden establecer bases objetivas y confiables, con lo que manifiestan que es inminente una ruptura con el pasado, es un borrar y empezar completamente desde el principio (Best, Steven y Kellner 181). Entonces, al no aceptar mantener normas r?gidas e incentivar a crear, partiendo desde el principio, el feminismo se puede apoyar en estos conceptos para exponer los propios sin sujetarse a normas o par?metros limitantes. Lyotard insiste en que la cr?tica postmoderna debe abandonar la b?squeda moderna de universales, y m?s bien flotar libre de formulaciones te?ricas universales, haci?ndose as? m?s pragm?tica, ad hoc, contextual y local (Docherty 45). Por otro lado, fil?sofos como Laclau, Mouffe, Jameson, Fraser, Nicholson y otros defensores feministas, adoptan una posici?n que manifiestan que el postmodernismo es 35 simplemente la evoluci?n y continuaci?n, natural y l?gica, de la modernidad. Para estos pensadores, el discurso de lo postmoderno es una l?nea fronteriza entre la modernidad y la posmodernidad, lo cual permite una restructuraci?n creativa de las teor?as y pol?ticas modernas, como por ejemplo el feminismo (Best, Steven y Kellner 181). Bajo esta visi?n, el postmodernismo es sin duda el mejor soporte que tienen las teor?as feministas, ya que al no verse bajo la opresi?n que la historia de las sociedades patriarcales impone, puede libremente exponer su pensamiento. 1.5 Conclusi?n El largo camino recorrido por la mujer dentro de un mundo regido por un sistema patriarcal, para buscar un lugar en la sociedad que la considere al mismo nivel que al hombre y ya no como a un ser inferior y/o subordinado, abarca una amalgama de dificultades. Ella busca una posici?n de autonom?a, de igualdad de derechos y participaci?n en la sociedad. Quiere compartir la responsabilidad que conlleva aceptar el desaf?o de hacer frente a las consecuencias de sus propias decisiones y dejar de ser el otro para convertirse en la parte complementaria de la sociedad. En este Cap?tulo se han incluido diversos pensamientos del feminismo, desde el feminismo de la igualdad empezado por Simone de Beauvoir con Le Deuxi?me Sexe; las ideas del cuerpo de la mujer y su relaci?n con la madre de H?l?ne Cixous en The Laugh of the Medusa; el feminismo de la diferencia de Luce Irigaray para construir la identidad de la mujer; los momentos del feminismo de Julia Kristeva, que ser? la base para llevar a cabo este estudio. Tambi?n se han presentado algunas cr?ticas del feminismo latinoamericano, que permiten entender con mayor facilidad el pensamiento de las escritoras incluidas en el estudio. Entre ellas, merecen especial atenci?n las mexicanas Francesca Gargallo y Rosario Castellanos, ya que por 36 ser de pa?ses vecinos a la regi?n centroamericana presentan una visi?n cercana al contexto socio- pol?tico del ?rea. Como teor?as de apoyo se incluyen las teor?as del postmodernismo, del cual se dio una breve rese?a de las ramas o vertientes opuestas existentes dentro de las m?ltiples teor?as postmodernistas con el objeto de se?alar c?mo esas teor?as apoyan el desarrollo del feminismo. Tambi?n se introdujo nociones junguianas del inconsciente colectivo para mostrar la factibilidad de la adici?n de un arquetipo nuevo, el de la Guerrillera, al complejo mundo arquet?pico. Este arquetipo presenta la imagen que mejor puede estereotipar a la mujer actual, ya que la coloca al mismo nivel que su hom?logo masculino, sin invertir el binomio de poder: amo / siervo. 37 la integridad y la belleza co-existan con la sabidur?a y la madurez del intelecto Gioconda Belli CAP?TULO 2 Revolucionaria para rebelarse: Primer momento del feminismo kristeviano a trav?s de la poes?a revolucionaria de Gioconda Belli 2.1 Introducci?n Julia Kristeva se?ala en Women?s Time que el feminismo puede verse en tres etapas o generaciones. La primera de ellas es la que busca la igualdad, el derecho a ser considerada sujeto, no simplemente objeto, el deseo de ser aceptada e incluida en la vida social, pol?tica y cultura: In its beginnings, the women?s movements . . . aspired to gain a place in linear time as the time of project and history. In this sense, the movement, while immediately universalist, is also deeply rooted in the sociopolitical life of nations. The political demands of women; the struggles for equal pay for equal work, for taking power in social institutions on an equal footing with men . . . (18) Esta primera etapa se observa en la poes?a de Gioconda Belli, quien en su lucha contra el gobierno de Somoza16 presenta una voz po?tica combativa, cargada de erotismo y sensualidad, con un fuerte compromiso pol?tico y social. 38 Como se mencion? en el Cap?tulo I, tambi?n como parte de la primera etapa del feminismo, siguiendo la idea de Kristeva, las mujeres empezaron a rechazar el rol tradicional de acuerdo a su sexo. Era la ?poca que si era necesario dejar a un lado la maternidad para perseguir el sue?o o meta trazada lo hac?an. No era simplemente rechazar tener hijos, sino m?s bien tener el derecho a dedicarse a lo que ellas quer?an para lo cual se postergaba a un segundo plano la funci?n materna, hasta que la meta deseada fuera alcanzada o sintieran que era el momento correcto. Belli pone de manifiesto este aspecto en su lucha revolucionaria, ya que muestra la lucha de la mujer por ser tomada en cuenta, escuchada, valorada y por formar parte como sujeto vital e importante para la sociedad. Kristeva enfatiza que los logros de la primera generaci?n de feministas est?n en la lucha por lograr el derecho de la mujer a decidir por s? misma con respecto a su cuerpo y a su vida al no permitir que otros decidan por ella: the rejection, when necessary, of the attributes traditionally considered feminine or maternal insofar as they are deemed incompatible with insertion in that history- all are part of the logic of identification with certain values: not with the ideological . . . but, rather, with the logical and ontological values of a rationality dominant in the nation-state. . . . [T]he benefits which this logic of identification and the ensuing struggle have achieved and continue to achieve for women (abortion, contraception, equal pay, professional recognition , . . (18-9) Esta primera generaci?n feminista tuvo la caracter?stica de negarse a seguir sacrific?ndose incondicionalmente por los dem?s, empezaron a pensar en ellas y por ellas. Fue un momento en que las mujeres ya no aceptaron que otros decidieran por ellas en cuanto a lo que pod?an o no realizar, invirtiendo las normas imperantes. Belli muestra su inter?s y apoyo a todo lo 39 relacionado a la pol?tica y su incondicional apoyo a la mujer nicarag?ense. Belli lucha y le da importancia al sujeto femenino como parte activa en la construcci?n de la naci?n, lo que se observa en su poemario El ojo de la mujer (2009) (Se referir? a este poemario como El ojo). La escritura de Belli expone con generosidad y sin temor una conciencia gozosa de la mujer. Ella misma admite que hubo sentimientos encontrados en la sociedad nicarag?ense de esa ?poca: a nivel popular fue muy bien acogida, fue una reacci?n muy favorable y muy cari?osa y, adem?s, de mucho reconocimiento por parte de otras mujeres. Estaba dando voz a una interioridad profunda de la mujer que usualmente no se expresaba, se reprim?a. Las clases m?s altas se escandalizaron. Sintieron que yo estaba quebrando tab?es, estaba transgrediendo, diciendo lo que no se dec?a. Las cosas se hac?an pero no se dec?an. (Belli, ?El pa?s bajo mi piel? 139) Como Cixous se?al?, la censura que existe en las sociedades es tan fuerte que muchas veces logra que las mismas personas se auto-censuren. Esta auto-censura provoca un sentimiento de culpa. Pero si logran poner a un lado esta culpa o verg?enza entonces podr?n liberarse y encontrar su verdadero ?yo?. 2.2 Biograf?a y obra Gioconda Belli es poetisa, ensayista y narradora, naci? en Managua, Nicaragua el 9 de diciembre de 1948. Perteneciente a una familia conservadora de la clase pudiente fue educada para la vida burguesa. Estudi? en el Colegio de monjas de la Asunci?n, luego se bachiller? en Madrid, Espa?a. Al trasladarse a los Estados Unidos se gradu? en el Colegio Charles Marcus Price. Alrededor de 1970 empez? a participar clandestinamente en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza con el Frente Sandinista, al mismo tiempo que atend?a a su hija peque?a en 40 esa ?poca. Ella es considerada una de las mejores poetas de Nicaragua, adem?s de ser una gran escritora de novelas. Vivi? en el exilio en M?xico y Costa Rica durante la dictadura de Somoza, retornando a Nicaragua despu?s del triunfo de la revoluci?n. Ocup? varios cargos partidarios y gubernamentales en la Revoluci?n Sandinista en la d?cada de los 80. Es madre de cuatro hijos: Maryam, Melissa, Camilo y Adriana. Est? casada con Charles Castaldi, productor de cine y desde hace algunos a?os divide su tiempo entre California y Managua. Belli est? comprometida con su pa?s as? como con la situaci?n de la mujer en Nicaragua. Se revel? como poetisa en 1970 publicando sus poemarios en el semanario cultural del diario La Prensa de Nicaragua. Su poes?a est? recopilada en seis libros, que son: Sobre la grama (1974), L?nea de Fuego (1978), Truenos y Arco Iris (1982), De la costilla de Eva (1987), El ojo de la mujer (1991), y Apogeo (2007). Sus novelas y poemas se han traducido a m?s de catorce idiomas. Es miembro del Pen Club Internacional y miembro correspondiente de la Academia Nicarag?ense de la Lengua. Escribe para diversos peri?dicos nacionales e internacionales y tiene un blog en el peri?dico nicarag?ense El Nuevo Diario y en el diario The Guardian de Londres. Los premios obtenidos la han convertido en una de las escritoras m?s reconocidas de Am?rica Latina. La evoluci?n po?tica de Gioconda Belli desde el primer libro de poes?a, Sobre la grama hasta Apogeo es una combinaci?n de un proceso intuitivo propio de la escritora con un proceso de adquisici?n de un sistema ling??stico complejo. Toda su obra po?tica se ha recogido en El ojo de la mujer (2009): una totalizadora combinaci?n de la experiencia amatoria y la pr?ctica al servicio de la transformaci?n revolucionaria. Sus novelas fusionan lo er?tico, lo pol?tico, lo m?tico y lo po?tico. En una entrevista con Margarita Krakusin, Belli confes? que escribir poes?a es espont?neo, nace de su interior y que necesita estar feliz para inspirarse. Tambi?n coment? en 41 esa entrevista que la poes?a la escribe de una manera m?s sensual en comparaci?n a la narrativa, ya que, seg?n Belli, la poes?a es algo que llega a ella sin tener que buscarla, por lo tanto Belli se siente ?como una m?dium? (Krakusin 139) para que la poes?a brote instant?neamente. Desde el inicio de su carrera, Belli ha sido ?considerada como una novedad importante en el proceso de desarrollo de la literatura nicarag?ense? (139), aunque su escritura no es predecible, pues ha seguido diversos caminos, sin especializarse en temas o g?neros espec?ficos. Entre los temas que m?s sensaci?n e inter?s han producido se encuentran lo pol?tico y el feminismo. Jos? Coronel afirm? que ?la poes?a es la voz m?s aut?ntica de los nicarag?enses? (140) con lo cual Belli dice estar de acuerdo y expone que para cualquier nicarag?ense lograr ser considerado un buen poeta es un gran triunfo. Es interesante el hecho de que en Nicaragua no exista un h?roe nacional, pero s? cuenta con poetas que son altamente estimados y valorados, por ejemplo Rub?n Dar?o (1867 ? 1916) por mencionar alguno, aunque no es el ?nico como ya se mencion? en la Introducci?n, existen poetas nicarag?enses reconocidos internacionalmente, aunque Belli se diferencia en que incluye a la mujer como sujeto real, no simplemente como un idealismo masculino. La tem?tica de poes?a belliana proviene de las experiencias y emociones de la escritora, que como ella misma menciona en la entrevista que tuvo con Krakusin, nace dentro de sus propias preocupaciones y alegr?as, de sus miedos y deseos, lo cual se refleja en su producci?n po?tica. Las novelas de caballer?a impuso como modelo el guerrero amante, que sirvi? como s?mbolo para describir la voz masculina dispuesto a cualquier sacrificio, incluso a morir por el amor de una mujer. Belli invierte este mito, con lo que se puede decir que introduce el arquetipo de la Guerrillera para transmitir la lucha por la libertad individual y colectiva de la mujer. Esto lo 42 logra utilizando la idea de la revoluci?n, el amor y el lenguaje. Se observa la creaci?n de una nueva imagen de mujer completa, nueva, capaz de enfrentar los obst?culos sociales existentes. Es interesante ver la rebeld?a de Belli en su poes?a, ya que ella con su genio creativo invierte el rol impuesto, ya que sin dejar de ser femenina y madre, es integrante activa de su pa?s, y sigue en su laboriosa procreaci?n, no de un ser biol?gico sino intelectual a trav?s de su pluma y papel lo que la convierte en una guerrillera imparable. Ella misma declara que vive una doble existencia: . . . soy una m?s. Una madre que lleva a su hija al kindergarten y que organiza play-dates. Nadie sospecha al verme que alguna vez me juzg? y conden? a c?rcel un tribunal militar por ser revolucionaria. ?Ah! Pero yo viv? esa otra vida. Fui parte, art?fice y testigo de la realizaci?n de grandes haza?as. Viv? el embarazo y el parto de una criatura alumbrada por la carne y la sangre de todo un pueblo. (Belli, ?El pa?s bajo mi piel? 12) Belli se considera revolucionaria por su condici?n de mujer y por su compromiso pol?tico con su pa?s. En su obra po?tica se puede f?cilmente apreciar esta rebeld?a, que surge al momento de la revelaci?n que tiene de su propia identidad femenina; cuando la voz po?tica reclama su libertad se topa con la hipocres?a de la sociedad que exige a la mujer acatar las normas que le quitan cualquier oportunidad, esto se mostrar? m?s adelante al analizar el poema ?No me arrepiento de nada? del poemario El ojo (264-6) Al exigir a la mujer que acepte las normas impuestas por la sociedad, el sistema patriarcal le obstruye la posibilidad de tener opciones con lo que logra mantenerla en su rol tradicional; en fin, la limita a ser una mujer de su casa que no puede ser ella misma ni decidir por ella y mantenerse sujeta al dominio del hombre. Belli lucha por que la mujer ocupe un lugar igual al que tiene el hombre en la sociedad. En la poes?a de esta poeta se puede apreciar c?mo ella, a 43 trav?s de su voz l?rica, denuncia la injusticia, marginalizaci?n y opresi?n de la mujer con el prop?sito de que la sociedad reconozca a las mujeres c?mo sujetos importantes para el desarrollo de la naci?n. Se puede considerar a Belli como abogada de la mujer para lograr la igualdad que le ha sido negada durante siglos. Elena Grau-Lleveria comenta que la escritura po?tica belliana ?no representa una ruptura con la tradici?n femenina? (47) lo que provoca que ?algunos cr?ticos la consideren como perteneciente al tipo de escritoras que no ha podido superar las im?genes? (48) tradicionales. Entre esos cr?ticos a los que se refiere Grau-Lleveria se encuentra Patricia Murray, quien ?al analizar la voz po?tica . . . dice que ?sta engendra una imagen de mujer que se auto-sacrifica y que se niega a s? misma? (Grau-Lleveria 50). Otro cr?tico incluido es Greg Dawes, que de acuerdo a Grau-Lleveria define la poes?a de Belli como ?fiel a la lucha pol?tica sin renunciar a la expresi?n de su subjetividad? (48). Grau-Lleveria aclara que en la poes?a de Belli ? . . . s? existe una clara conciencia de la necesidad de transformar la visi?n que de la mujer se tiene tanto en el plano social como interpersonal? (51). Por eso, continua Grau-Lleveria, la poes?a de Belli debe ser estudiada con mayor profundidad y debe tomarse en cuenta la ?ausencia de la oposici?n binaria Virgen / Eva que tanto ha marcado a la mujer? (51) con lo que Belli busca la desmitificaci?n de la misma. 2.3 An?lisis de su obra 2.3.1 Subversi?n El lenguaje po?tico de Belli es reflejo de su pensamiento, ella le da a la palabra creada un sentido profundo, ya que el jugar con procesos gramaticales y con estructuras sint?cticas permite visualizar la imagen po?tica, lo que le facilita al lector atrapar las particularidades que la poeta posiblemente quiso transmitir. Un buen ejemplo es el uso de l?neas po?ticas fragmentadas que se 44 observa en el poema ?Huelga? del poemario El ojo (95). Belli le pone un toque muy significativo a las palabras que est?n separadas ?nicamente por un espacio en blanco, el cual llena un vac?o, permitiendo la comparaci?n de cada segmento separado. Ese espacio en blanco es el enlace que le da significado a dos palabras o frases tan diferentes y que las une mediante la separaci?n: Quiero una huelga de obreros de palomas de choferes de flores de t?cnicos de ni?os de m?dicos de mujeres Quiero una huelga grande, que hasta al amor alcance. Una huelga donde todo se detenga, el reloj las f?bricas el plantel los colegios el bus los hospitales la carretera los puertos (Belli, El ojo, ?huelga? 95, 1-15) Es interesante la forma como Belli contrapone dos grupos tan dispares entre s?, pero gracias a la fragmentaci?n que utiliza permite que ambos grupos tengan afinidad, logrando un poder sugestivo de las palabras. Hay que tomar en cuenta que los valores de la poes?a se levantan sobre las im?genes y que el lenguaje po?tico es un signo que encierra su propio significado, capaz de cambiar completamente la realidad cotidiana para atraer de esa manera la atenci?n del recipiente. As?, al pedir que se organice ?una huelga? (1), la voz l?rica reclama que se interrumpa lo que se est? 45 haciendo para reivindicar algo a lo que se cree tiene derecho. Pero lo que m?s llama la atenci?n es que la voz po?tica se dirige a grupos que est?n separados por el rol o sitio que se les ha asignado o impuesto, pero que en este poema se une a trav?s de la fragmentaci?n usada: Tabla 2.1 Rol y espacio del sistema patriarcal Rol masculino V Rol femenino Obreros ? f?bricas, construcci?n A Palomas ? parque, iglesia Choferes ? veh?culos, libertad C Flores ? casa, belleza T?cnicos ? estudios, trabajo I Ni?os ? procreaci?n, educaci?n M?dicos ? profesiones, educaci?n O Mujeres ? mujeres, social La valoraci?n que establece esta fragmentaci?n produce conexiones con elementos que parecen dis?miles y que no se relacionan. La columna de la Tabla 2.1 ?Rol masculino? define las profesiones, las actividades y los lugares que en la sociedad patriarcal est?n destinados a ser ocupadas por los hombres; mientras que en la columna ?Rol femenino? se listan los materiales, los lugares y las actividades a los que se limita a la mujer, siendo puestas en el nivel inferior de la sociedad seg?n los valores patriarcales. En el poema?Huelga?, al ponerlos juntos pero separados por la fragmentaci?n, se crea un matiz que le da un significado en com?n a ambos grupos tan desiguales, pues el vac?o o franja entre ambos parece indicar la necesidad de integrarlos. Al tenerlos ya unidos, el discurso l?rico pide ?Una huelga donde todo se detenga? (11), lo cual se puede pensar como un llamamiento a que haya una interrupci?n, un quiebre del status quo, ya que al detenerse se pueda generar un cambio de direcci?n y de mentalidad para 46 lograr la igualdad y la incorporaci?n de la mujer a las ?reas que le han sido prohibidas. La voz l?rica quiere que no se dividan las actividades, los lugares o las profesiones bas?ndose s?lo en la condici?n biol?gica de la persona, sino que sean obtenidas por sus aptitudes y capacidades, logrando entonces una unificaci?n que se transparenta en los grupos de palabras utilizados en los versos 12-5, como se aprecia en la Tabla 2.2: Tabla 2.2 Integraci?n de los miembros de la sociedad Para todos V Para todos reloj A f?bricas plantel C colegios bus ? hospitales carretera O puertos Se evidencia la lucha por la igualdad de la mujer en todos los ramos de la sociedad, que es el objetivo que busca la primera generaci?n o primer momento kristeviano. Este poema nos muestra esa lucha para que se le brinde a la mujer las mismas oportunidades que se le brinda al hombre. Con esto, se aprecia un aspecto marxista17 (la igualdad) visto desde la perspectiva de la mujer. El poema ?No me arrepiento de nada? del poemario El ojo (264-6) expone el conflicto que la mujer confronta internamente. La auto-censura se manifiesta en los versos al mismo tiempo que expone sutilmente los motivos que justifican su rebeld?a: Desde la mujer que soy 47 a veces me da por contemplar aquellas que pude haber sido; las mujeres primorosas dechado de virtudes hacendosas buenas esposas que me deseara mi madre. (Belli, El ojo, ?No me arrepiento de nada? 264-6, 1-7) Los versos anteriores muestran un ?yo? po?tico que no se dirige a nadie en particular, es como una confesi?n o una auto-reflexi?n de la voz po?tica. La voz l?rica aparenta tener un tono de lamentaci?n al confesar que est? consciente que no es igual a esas mujeres ?dechado de virtudes? (5), se refiere a las mujeres sujetas a las normas sociales que oprimen. La voz hablante acepta que algo le falta o le sobra que la separa del grupo al que deber?a pertenecer por ser miembro femenino de esa sociedad. El tono cambia conforme el poema progresa, al punto que los ?ltimos versos se sienten cargados de orgullo y se percibe un tono sutilmente ir?nico: Irracionales ni?as buenas me circundan y danzan sus canciones infantiles contra m?; contra esta mujer hecha y derecha plena esta mujer de pechos en pecho y anchas caderas que, por mi madre y contra ella, me gusta ser. (Belli, El ojo, ?No me arrepiento de nada? 264-6, 61-9) 48 Al enumerar las supuestas virtudes (ya que para la voz po?ticas esas virtudes no son positivas, es decir todas aquellas caracter?sticas establecidas por el sistema patriarcal como cualidades de la mujer como madre abnegada, esposa perfecta) de ese grupo de mujeres, la voz l?rica acepta que no cumple con las reglas impuestas por su sociedad, e incluso por su propia madre. La madre es la voz de la tradici?n y se?ala las transgresiones a sus hijas, son ellas las que transmiten el discurso de la sociedad patriarcal. La voz hablante refleja la angustia que, a veces, le produce ser diferente. Ella, la voz l?rica de una mujer que se rebela ante las normas sociales, sabe qui?n es y no est? dispuesta a ceder, incluso cuando la sociedad la se?ala y juzga: En esta contradicci?n invisible entre lo que debi? haber sido y lo que es he invertido numerosas batallas morales, batallas in?tiles de ellas contra m? --ellas contra m? que soy yo misma-- (Belli, El ojo, ?No me arrepiento de nada? 264-6, 31-5) Se aprecia que el discurso po?tico es el de ella, la voz l?rica, que habla por todas las mujeres que se atreven a ser ellas mismas y que tienen que enfrentar todo tipo de obst?culos que le dificulta conseguir su propia identidad. Se observa la voz femenina cuestion?ndose si su proceder es o no el correcto: ?me miran desde el interior de sus espejos; / levantan un dedo acusador / y, a veces, cedo a sus miradas de reproche / y quisiera ganarme la aceptaci?n universal, / ser la ?ni?a buena?, la ?mujer decente?? (21-5). Este cuestionamiento que Belli expresa en el poema ?No me arrepiento de nada? es posiblemente uno de los obst?culos m?s grandes que muchas mujeres deben enfrentar. As?, Belli 49 al decir ?y, a veces, cedo a sus miradas de reproche? (23) claramente acepta que no siempre puede dejar a un lado el papel que le permitir?a la aceptaci?n de los dem?s, es decir si ella fuera ?la Gioconda irreprochable, / sacarme diez en conducta / con el partido, el estado, las amistades / mi familia, mis hijos y todos los dem?s seres / que abundantes pueblan este mundo nuestro.? (26- 30). En otras palabras, acatar las reglas tradicionales que enmarcan y encierran a la mujer en la opresi?n patriarcal, o sea que cede al sistema para existir o m?s bien sobrevivir dentro de ?l. El objetivo de Belli no se queda simplemente en la representaci?n de las condiciones femeninas. El sarcasmo inherente tiene el efecto de denunciar su arbitrariedad, ya que esas virtudes de las mujeres que siguen las tradiciones y las reglas patriarcales tienen como objetivo esclavizarlas, lo cual lo denuncia utilizando una iron?a apenas perceptible dentro del mismo poema ?No me arrepiento de nada? (264-6): No s? por qu? toda mi vida me he pasado rebelando contra ellas odio sus amenazas en mi cuerpo la culpa que sus vidas impecables por extra?o maleficio me inspiran; me rebelo contra sus buenos oficios, los llantos nocturnos debajo de la almohada a escondidas del esposo el pudor de la desnudez bajo la planchada y almidonada ropa interior. (Belli, El ojo 8-19) 50 Con este discurso po?tico se podr?a pensar que Belli mezcla elementos tradiciones de representaci?n femenina, pero m?s bien lo que parece hacer es representar ir?nicamente lo negativo de seguir aceptando sin cuestionar la tradici?n que exige a la mujer mantener la imagen de Madre-Esposa impecable. Con los versos anteriores revela el sufrimiento de esas mujeres de ?vidas impecables? (12). De esa forma la subversi?n del discurso po?tico se aprecia al criticar a las mujeres que s? aceptan las reglas impuestas y que, por lo tanto, censuran a las mujeres que rechazan las normas sociales impuestas. La rebeld?a es obvia. No acepta las reglas ya que est? consciente de su derecho como persona, como sujeto. El aceptar la l?gica machista dominante que define los roles de cada integrante de la sociedad no es para el bienestar de la mujer ya que ?sta, si lo acepta, sufre en silencio el dolor de sentirse culpable simplemente por ser mujer. Este poema claramente delata la forma en que la sociedad provoca en las personas el sentimiento de culpa cuando no siguen los esquemas tradicionales. Pilar Moyano se?ala lo dif?cil que es para la mujer romper los estereotipos tradicionales y lograr su identidad (137) debido a que la censura a la que se enfrenta es tan grande que el poder expresarse libremente conlleva una carga pesada. Kristeva observa, ?[L]a disposici?n simb?lica es tiempo obsesivo, dominado por el af?n de control, una estructura totalizante, esclavizante, que excluye lo no esencial como inexistente? (Ctd. En Vi?as Piquer 125). Entonces, al no aceptar su papel dentro de la sociedad se revierte la disposici?n simb?lica y por lo tanto se quiebra la estructura que esclaviza y oprime. Pero es una lucha contra la misma sociedad, e incluso contra otras mujeres, que censuran, critican y condenan en lugar de solidarizarse con las de su mismo g?nero. Es lo que Simone de Beauvoir se?al? con respecto a que la mujer no necesariamente es puesta a la fuerza en el nivel de subordinado, sino que es ella misma quien lo busca y hasta lo desea; pues no desea que la juzguen indebidamente. 51 A trav?s de los poemas, Belli critica y denuncia a la sociedad en general, incluyendo a las mujeres que, como ya se mencion?, muchas veces juzgan de forma implacable a las mujeres que s? tienen el valor de no aceptar las reglas y deciden vivir de acuerdo a su voluntad. Es obvio que Belli no comparte esa sumisi?n: Con la ?siquis adolorida? me despeino transgrediendo los ancestrales programaciones desgarrando a las mujeres internas que, desde la infancia, me retuercen los ojos porque no quepo en el molde perfecto de sus sue?os porque me atrevo a ser esta loca falible, tierna y vulnerable que se enamora como puta triste de causas justas, hombres hermosos y palabras juguetonas (Belli, El ojo, ?No me arrepiento de nada? 264-6, 36-43) Candide Carrasco comenta que con este poema Belli muestra su apoyo a la emancipaci?n de la mujer y a su derecho de decidir sobre su propia existencia: [E]ste poema le permite situarse en el linaje de las hembras; reconoce la existencia de dos clases de mujeres: las modosas y apanadas que se vuelcan por acomodarse a los deseos y necesidades de un esposo y se olvidan de sus vidas y sus sue?os y una segunda clase que es la suya, la de Gioconda . . . a quien, por amor a hombres, causa y humanidad, no le importa romper con lazos y convenciones (34) Sofia Kearns opina que Belli al cuestionar la sumisi?n de la mujer ?logr? su posici?n de sujeto ya que ella misma establec?a las ?reglas del juego? (3) ganando de esa forma la batalla, lo que 52 transmite en el poema ?No me arrepiento de nada? despu?s de exponer las diversas circunstancias que ha vivido. Logra conquistar su lugar y el de otras mujeres que, como ella, decidieron ser ellas mismas a pesar de las cr?ticas y censuras: que he conquistado finalmente rompiendo estratos y capas de roca terciaria y cuaternaria, veo a mis otras mujeres sentadas en el vest?bulo mir?ndome con sus ojos dolidos y me culpo por la felicidad. (Belli, El ojo, ?No me arrepiento de nada? 264-6, 55- 60) Con esto, este poema cumple con el prop?sito que persigue el primer momento del feminismo kristeviano, que es la b?squeda de identidad y obtenci?n de la igualdad para la mujer. 2.3.2 Inversi?n de papeles El poema ?Reglas del juego para los hombres que quieran amar mujeres mujeres? del poemario La costilla de Eva que se incluye en El ojo (200) es una subversi?n de lo tradicional, ya que es la voz po?tica de una mujer quien decide el tipo de hombre que desea junto a ella, colocando al hombre como el receptor pasivo. Es ella, la mujer, quien decide amar y ser amada; esta actitud transgrede totalmente el concepto machista que la mujer debe ser lo que el hombre quiere y desea, estar siempre esperando pacientemente bajo el papel de esposa abnegada (Ortega, Castillo Venerio y Centeno Orozco 36-7). Por lo tanto, un poema que habla libremente y expone su sentir desde el punto de vista de la mujer puede resultar muy chocante, y sobre todo es completamente inusual para un pa?s como Nicaragua que, al igual que la mayor?a de los pa?ses de Am?rica Latina, el machismo es lo que prevalece. 53 Carrasco comenta con respecto a la visi?n machista que ?la mujer, si no es pasiva y complaciente, es una puta; hasta una conducta sanamente gozosa en el acto amoroso de parte de su esposa lo escandalizar?a? (38). Por lo tanto, Belli, siguiendo la idea de que la mujer merece los mismos privilegios y tiene los mismos derechos que el hombre; anuncia a viva voz, mediante su lenguaje po?tico, que el hombre que quiera estar a su lado debe llenar determinados requisitos: El hombre que me ame no querr? poseerme como una mercanc?a, ni exhibirme como un trofeo de caza, sabr? estar a mi lado con el mismo amor con que yo estar? al lado suyo. (Belli, La costilla de Eva, ?Reglas del juego? 6- 11) Se percibe la b?squeda de igualdad, no se quiere un amo, sino un compa?ero. La poes?a ?ntima de Belli exige la promoci?n de la igualdad entre el hombre y la mujer, ya que para esta poeta ambos son compa?eros, aliados que combaten por un mundo donde todos tengan el derecho de vivir, de ser libres para tomar sus propias decisiones sin que se menoscabe su dignidad y respeto. Las im?genes en este poema son claras. La mujer ha sido considerada un objeto, un premio. Se ve en los versos la subversi?n del concepto de la mujer, que no quiere ser considerada ?una mercanc?a? (7) o un ?trofeo de caza? (8), que son s?mbolos usados para referirse a la mujer. Asimismo, presenta el concepto de igualdad al proclamar ?sabr? estar a mi lado / con el amor / con que yo estar? al lado suyo? (9-11) brindado la imagen de equilibrio que debe existir entre el hombre y la mujer, ambos participantes equitativos, lo cual rompe la imagen de superioridad conferida al hombre dentro del patriarcado. 54 2.3.3 La maternidad En la poes?a de Gioconda Belli se observa el proceso de concientizaci?n feminista en la lucha por ser sujeto, tanto social y discursivo dentro de los marcos y contextos patriarcales. La maternidad es un aspecto concerniente al primer momento feminista kristeviano que se materializa en el poema ?La madre? incluido en El ojo (110). Belli describe el sentir de la mujer que, por su compromiso con su pa?s, deja a un lado su funci?n maternal para poder dedicarse en cuerpo y alma a su ideal. Aunque este poema se refiere a la mujer que dej? su casa para apoyar la Revoluci?n en Nicaragua, es una muestra de lo que el primer momento de Kristeva define con respecto a dejar a un lado a los hijos para buscar y lograr sus objetivos: La madre se ha cambiado de ropa. La falda se ha convertido en pantal?n, los zapatos en botas, la cartera en mochila. (Belli, El Ojo, ?La madre? 110, 1-5) Se observa el cambio en el papel de la mujer; ya no es la madre abnegada que todo lo deja por los hijos, sacrific?ndose por ellos. La inversi?n en el sacrificio es grande, ya que la madre pone su amor materno a un lado para perseguir su objetivo. No quiere decir que se haya vuelto una madre desnaturalizada, sino que la mujer est? consciente que su papel es m?s fuerte y grande, sabe que tiene la capacidad para lograr lo que se proponga, aunque tenga que, moment?neamente, poner a un lado a su familia. El sujeto po?tico rechaza las convenciones culturales que asocian la maternidad como funci?n prioritaria de la mujer. El cambio efectuado en la mujer que se aprecia en este poema es evidente, no es un cambio externo o interno, sino es una transformaci?n total de la mujer. Al cambiar de ropa la 55 diferencia sexual se marca notoriamente. La falda, los zapatos y la cartera son prendas de vestir femeninas mientras que el pantal?n, las botas y la mochila son piezas de vestir utilizadas por el hombre, aptas para las actividades o profesiones consideradas masculinas en las sociedades patriarcales; al Belli declarar que ?se ha cambiado de ropa? (1) afirma que ya no es la mujer pasiva, ha decidido cambiar de imagen y actividad, entrando a un mundo que anteriormente no le estaba permitido, se ha convertido en revolucionaria. La ropa, como s?mbolo, marca la diferencia sexual ya que la vestimenta femenina (vestido, zapatos de tac?n, cartera) no permite a la mujer moverse con facilidad dentro de este nuevo espacio. El lenguaje de la mujer tambi?n ha sufrido una transformaci?n, ya que anteriormente se le prohib?a el uso de vocablos que eran aceptados para los hombres, pero que se consideraban deshonestos e indecorosos si proven?an de una mujer. Durante siglos, ella ha estado limitada a la casa y el cuidado de los ni?os, pero al invadir el espacio masculino ampl?a su propio espacio lo que le proporciona libertad de expresarse diferente, de exponer sus pensamientos e ideales sin miedo al rechazo: No canta ya canciones de cuna, canta canciones de protesta. Va despeinada y llorando un amor que la envuelve y sobrecoge. No quiere ya s?lo a sus hijos, ni se da s?lo a sus hijos. (Belli El ojo, ?La madre? 6-11) No se sacrifica ?nicamente por los suyos ya que ?No canta ya canciones de cuna? (6), ahora tambi?n forma parte de la sociedad, es parte creadora, productora y lucha por su patria, por eso ?canta canciones de protesta? (7) para conseguir la justicia para todos. Adem?s, la imagen que la 56 voz po?tica presenta de la mujer est? en total oposici?n a la imagen tradicional, que es la mujer cuidando de sus hijos, vestida y arreglada para lucir hermosa ante su esposo. La transformaci?n de la mujer es representada en este poema de forma impactante, ya que ahora ?Va despeinada y llorando? (8). 2.4 Conclusi?n El primer momento del feminismo de Julia Kristeva se caracteriza por la b?squeda de la igualdad de la mujer en todos los ?mbitos de la sociedad, su lucha por ser tratada igual y tener las mismas oportunidades que el hombre. La obra po?tica de la nicarag?ense Gioconda Belli ofrece aspectos que permiten mostrar esa primera fase del feminismo presentado por Kristeva. Esos aspectos incluyen entre otros: la lucha por darle a la mujer la calidad de sujeto activo importante para la sociedad y la creaci?n de la naci?n; la valoraci?n de la mujer por su capacidad y aptitud; la rebeli?n de la mujer por revelarse ante s? y los dem?s y mostrar su verdadero ?yo?; la libertad de elegir sobre la maternidad sin por eso dejar a un lado sue?os o ilusiones. Estos aspectos se han intentado mostrar en este Cap?tulo en la escritura po?tica de la nicarag?ense Gioconda Belli, quien subvierte el papel tradicional de la mujer coloc?ndola al mismo nivel que el hombre a trav?s de su poes?a. Belli es una incansable guerrillera art?stico-intelectual que sigue sublev?ndose pac?ficamente a trav?s de su creaci?n po?tica, que contiene caracter?sticas que permiten ser utilizados para mostrar c?mo la escritura femenina en Centro Am?rica refleja la lucha de la mujer por alcanzar un lugar en la sociedad de acuerdo a su capacidad y no por su condici?n biol?gica. 57 M?o es el cuerpo de mujer y la vagina enamorada no la calificaci?n de virgen madre o puta y yo soy mi cuerpo no el accesorio, la vitrina o el pecado. Soy. Carolina Escobar Sarti CAP?TULO3 Cuerpo emancipado: Segundo momento del feminismo kristeviano a trav?s de la poes?a de Carolina Escobar Sarti 3.1 Introducci?n La segunda etapa o momento del feminismo de acuerdo a Julia Kristeva se caracteriza por la concientizaci?n de la mujer de su condici?n particular en relaci?n al hombre, es la etapa de la diferencia femenina que busca delimitar las caracter?sticas y necesidades propias del cuerpo femenino. Consuelo Hern?ndez cita a Griselda Pollock, quien expresa este segundo momento, bas?ndose en Kristeva: [E]s el que abraza la diferencia femenina la cual opera dentro de los ritmos y ciclos de la sexualidad femenina y de las organizaciones arcaicas de 58 reproducci?n: el tiempo del cuerpo y del sexo. A este momento pertenecen los escritos franceses de Cixous . . . (211) Al examinar los textos po?ticos de Carolina Escobar Sarti se puede observar c?mo el cuerpo surge como un s?mbolo importante de la mujer y muestra sus particularidades que la diferencian del cuerpo masculino. Sarti refleja esta segunda etapa o momento del feminismo kristeviano mediante la exposici?n del cuerpo de mujer, los ciclos biol?gicos, la sexualidad y el erotismo para tratar temas con un lenguaje desafiante que afirma la diferencia femenina, que es precisamente el feminismo de la diferencia que Luce Irigaray defiende (Pi?ero 159). Usando los temas de la maternidad, el erotismo y el placer sexual femenino, Sarti invierte el orden simb?lico masculino. Ella define la identidad colectiva de la mujer, mostrando a la guerrillera de pluma y papel en una sociedad donde la mujer se encuentra marginada y debe mantener un estilo de vida completamente regido por las reglas patriarcales impuestas. Es una sociedad donde la cosmovisi?n es machista, donde la mujer debe hacerse cargo de la casa, los hijos y del esposo, donde ella no tiene derecho a expresarse y mucho menos a pedir o reclamar absolutamente nada. Sarti manifiesta esa opresi?n que tiene la mujer, tambi?n muestra en su escritura c?mo la mujer actual est? buscando su lugar, su lucha para tomar posesi?n de s? misma, ser quien decide sobre su cuerpo y su vida. Para Sarti ser mujer es tener un cuerpo sexuado femenino, que la diferencia del hombre. Ya no puede seguir siendo la mujer mansa, sumisa y sacrificada que lo da todo por nada. En su po?tica, Sarti declara que la mujer no es tonta, que tiene inteligencia y capacidad para crear, manifestar y ser un sujeto activo y participante en su sociedad. Su escritura nos muestra el orgullo de la mujer por su cuerpo, por su imagen e identidad que la hace diferente, con lo cual puede abrirse camino en un mundo dominado por lo masculino. Adem?s, Sarti utiliza 59 un lenguaje abierto y directo para mencionar al cuerpo femenino, pero lo hace reflejando el inter?s que siente por el cuerpo del hombre. En este Cap?tulo se exploran los poemas de Sarti que ayudan a entender mejor la segunda etapa o segundo momento del feminismo kristeviano. Esta poeta guatemalteca es una guerrillera art?stico-intelectual, quien aprovecha sus conocimientos, experiencias y cultura para promover y ayudar a la mujer a salir del hoyo en que se le ha colocado durante siglos. Se ver? la sensibilidad del alma, el pesar por lo que las mujeres han tenido que vivir y la esperanza porque cada vez sean menos aquellas mujeres que se queden calladas ante los atropellos, violencia e injusticia a que son sometidas diariamente. No se trata de actos f?sicos ?nicamente, se trata sobre todo de lo emocional, lo interno, lo que no se puede expresar con palabras, pues no existen en el lenguaje t?rminos que expresen con precisi?n tales experiencias. La poes?a es un medio que ayuda a que el lector pueda acercarse un poco al sentir de estas mujeres. Gracias a Carolina Escobar Sarti, como a todas esas valerosas escritoras que han tenido el atrevimiento de alzar su voz femenina guerrillera a trav?s del lenguaje ret?rico, se tiene una mejor idea del desarrollo de la escritura y del sentir centroamericano. 3.2 Biograf?a y obra Carolina Escobar Sarti naci? en Guatemala el 11 de diciembre de 1960. Tiene una maestr?a en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Rafal Land?var, Guatemala, tambi?n una especializaci?n en Poblaci?n y Desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO) y un t?tulo de investigadora por la Universidad de Salamanca, Espa?a, pendiente de recibir su doctorado. Sarti es una mujer compleja, sem?ntica, una intelectual, trabajadora incansable, poseedora de una asombrosa cultura general que se refleja en su escritura, la cual trata diversos t?picos. Ella siente especial inclinaci?n por la poes?a, que como 60 Maurice Echeverr?a menciona, a Sarti ?no le interesa ponerle roles (?La poes?a tiene que ser despojada?, expresa). Lo que s? hay que darle a la poes?a es claridad: ?La poes?a te demanda bistur?, disecci?n, limpieza, higiene al estilo de Todorov?.? (Echeverr?a, "Carolina Escobar Sarti"). Sarti tambi?n se dedica a diversas actividades como la investigaci?n, comunicaci?n, periodismo, la docencia, la escritura, la consultor?a y su lucha contra la opresi?n del marginado, dentro del cual se encuentra la mujer. Participa de forma activa en eventos para defender o criticar diferentes tipos de instituciones, ya sean democr?ticas, culturales, literarias y libertarias. Como si fuera poco, es catedr?tica en varias universidades guatemaltecas y columnista del peri?dico guatemalteco Prensa Libre. Varios de sus libros, que incluyen art?culos, ensayos y poes?a, han ganado premios a nivel nacional e internacional. Sarti es voz de su propia creaci?n ya que personalmente presenta su obra al asistir como invitada a eventos internacionales realizados en pa?ses como M?xico, Argentina, Austria, Finlandia, Estados Unidos, Bolivia, Alemania, El Salvador, Nicaragua, Panam?, Hungr?a, Espa?a y Canad?, donde su obra es conocida y apreciada. En estos pa?ses sus publicaciones son promovidas, tanto su poes?a como su narrativa. Tambi?n algunas de sus obras son difundidas a trav?s de la internet y est?n recopiladas en antolog?as. Es sin duda un excelente ejemplo de poes?a guatemalteca que se revela ante la opresi?n y marginalidad poniendo de relieve, no sola la realidad de una mujer, sino de todas las mujeres. Sus poemarios son La pen?ltima luz (1999), Palabras son?mbulas (2000), Rasgar el silencio (2003), No somos poetas (2006), Patria mi cuerpo: Historia de una Mujer Desnuda (2009) y Te devuelvo las llaves (2010). Carolina Escobar Sarti es una escritora que cuenta con el apoyo y la admiraci?n tanto de sus lectores como de otros escritores, entre los que se puede mencionar a la cr?tica feminista y 61 escritora mexicana Elena Poniatowska (n. 1932), quien escribi? la dedicatoria al poemario Te devuelvo las llaves (2010) de Sarti. Echeverr?a se?ala la familiaridad entre estas dos autoras diciendo, ?. . . es curioso que Elena Poniatowska se refiera a ella en la contraportada de Te devuelvo las llaves como ?la joven Carolina? (Echeverr?a, "Carolina Escobar Sarti"). Pero como ?l mismo aclara, Sarti conoce a Poniatowska como pocas personas la conocen ya que es capaz de dar ?una semblanza todo penetrante de la mexicana? (Echeverr?a, "Carolina Escobar Sarti"); adem?s en el poemario La pen?ltima luz, Sarti le dedic? un poema a Poniatowska que titul? ?Elena? (Poes?a escogida18, 70). En los s?mbolos y las figuras utilizados en la poes?a de Sarti se percibe la energ?a del hablante l?rico, no solo su voz o la tonalidad, sino tambi?n los gestos necesarios que debe realizar mientras modula y genera el discurso po?ticos. Sus movimientos corporales son como una reafirmaci?n de su ?yo? interno, que proyecta la sinceridad de sus sentimientos. La sexualidad en su poes?a es evidente ya que utiliza un discurso directo y transparente. Como la oratoria cl?sica resalta que para que el orador pueda llegar al p?blico, la estrategia corporal pasa a formar parte de un pacto o compromiso del hablante l?rico, en otras palabras es como si todo su cuerpo se sintiera comprometido debido a la uni?n con su p?blico, al extremo que se crea un campo, como una matriz, en donde se mezcla el amor, el erotismo y la entrega. Esto crea un compromiso firme y contundente que fortalece la pertenencia a un grupo (Silva Santiesteban "El cuerpo?), lo cual se puede percibir en la po?tica de Sarti, como se apreciar? en este Cap?tulo. A pesar de ser una representante valiosa de la literatura guatemalteca ya que ha ganado premios con lo que ha dado prestigio a su tierra, la cr?tica nacional e internacional parece pasar por alto su calidad po?tica. La cr?tica literaria existente de Carolina Escobar Sarti es muy limitada. En Guatemala existen publicaciones en diferentes peri?dicos de circulaci?n nacional 62 que hablan sobre ella, pero la mayor?a de estas notas period?sticas se enfocan en sus ensayos y, ocasionalmente, sobre el lanzamiento de un nuevo libro o una nota amistosa que alaba su poes?a a nivel nacional. Si se analiza el recorrido literario de esta guerrillera chapina de pluma y papel se puede apreciar que su aportaci?n a la literatura latinoamericana es importante y valiosa, por lo que su obra po?tica necesita y merece que se le brinde mayor atenci?n y estudio. 3.3 An?lisis de su obra 3.3.1Cuerpo femenino En el poema ?Yo soy mi cuerpo del poemario, Patria mi Cuerpo. Historia de una mujer desnuda? (PE 10-1), Sarti utiliza un discurso po?tico bastante coloquial en la primera estrofa (1- 8) que da la impresi?n de que la voz l?rica quiere simplemente exponer el concepto de lo que es un cuerpo femenino. Pero s?bitamente, en la segunda estrofa (9-13) la voz hablante cambia e incorpora un lenguaje corporal muy propio de la mujer, adem?s el uso de la l?nea po?tica escalonada que presenta el verso 10 le da al poema una imagen especial que acent?a la expresividad: Yo soy mi cuerpo sin concesiones lugar de tiempo implacable texto manuscrito entre dos parpadeos acontecimiento vivo entre las u?as de mis pies y mis manos. Yo soy mi cuerpo 63 territorio de agua (llanto, saliva, l?quido amni?tico, leche, sexo h?medo) (Sarti, Patria mi cuerpo ?Yo soy mi cuerpo? 10-1, 1-10) Con estos versos se puede ver que Sarti entra en la subversi?n del lenguaje, pues los t?rminos que usa son considerados como inapropiados para la mujer y, que para hacerlo m?s obvio, usa un formato escalonado que llama la atenci?n al lector. Dentro de esa imagen escalonada lograda, se puede apreciar una gradaci?n que va desde el ?llanto? hasta culminar con ?sexo h?medo? con lo que manifiesta abiertamente que es una mujer y que, como tal, tiene necesidades f?sicas al igual que las tiene el hombre. Es un ser vivo real, como cualquier otro. Su cuerpo femenino incluye su sexualidad, su sexo y tambi?n su maternidad, sin que ninguno de esos aspectos interfiera con los otros. Todo esto es expresado mediante la met?fora del cuerpo de mujer expuesto con libertad y mencionando atributos biol?gicos que pertenecen exclusivamente al cuerpo de la mujer, con lo que marca y afirma la diferencia femenina. De esta manera, la voz po?tica se enfrenta y rebela contra la visi?n machista que, como se mencion? en el Cap?tulo I, considera a la mujer como asexual, sin necesidades f?sicas, pasiva, que ?nicamente debe preocuparse por velar por el bienestar de su casa. Siguiendo con el poema ?Yo soy mi cuerpo?, la voz l?rica afirma que su cuerpo de mujer es propiedad privada, exclusivo de ella y que la define. El primer verso es enfatizado con la negrillas, que visualmente llama la atenci?n hacia esa l?nea: ?Yo soy mi cuerpo?, y cuya frase sirve de estribillo. De esta forma la voz l?rica subraya que tiene conciencia de su valor como persona que est? contenida dentro de un cuerpo que le pertenece, por eso solo ella tiene derecho a tomar cualquier decisi?n sobre ?l: 64 M?o es el cuerpo de mujer y la vagina enamorada no la calificaci?n de virgen madre o puta y yo soy mi cuerpo no el accesorio, la vitrina o el pecado. Soy. Materia gris en mundo gris rec?ndita conciencia de otros cuerpos. Se observa la subversi?n ante el estereotipo dado a la mujer por el sistema patriarcal. La voz l?rica desmitifica los arquetipos tradicionales que catalogan como mala mujer o ?puta? si la mujer no se mantiene ?virgen? y pura hasta el matrimonio y, ya casada, si no acepta que su prioridad es procrear, cuidad y educar a los hijos. Con esta nueva visi?n del papel de la mujer, Sarti expone y defiende el derecho de la mujer a ser due?a de su cuerpo y de su vida, afirma a la mujer como un sujeto valioso, le da un lugar en la sociedad que le ha sido vedado por siglos. La anatom?a femenina cobra importancia vital en este poema. Subraya que tiene miembros genitales que le permiten disfrutar del placer sexual. Es diferente a la constituci?n del hombre, ella tiene ?la vagina? que le permite ser ?anfitri?n arbitrario de otros cuerpos? (11) por su calidad reproductora, pero al declarar ?la vagina enamorada? enfatiza que la vagina no es simplemente un ?rgano reproductor, sino que es una parte del cuerpo que le permite sentir y gozar de su sexualidad. La voz po?tica de una mujer reafirma su identidad a trav?s de su cuerpo que es ella, ?no el accesorio, la vitrina / o el pecado. Soy.? (19-20). Tambi?n destaca que posee 65 un cerebro, es un ser pensante creador de ideas, lo que est? representado en este poema con la metonimia ?materia gris?. Sin lugar a dudas, este poema es un canto que manifiesta la satisfacci?n de la mujer por poseer un cuerpo que la distingue, la diferencia y le da su identidad propia. 3.3.2 Subversi?n La poes?a de Carolina Escobar Sarti presenta la imagen de la mujer oprimida a causa del rol impuesto por una sociedad patriarcal; hace latente el deseo de quebrar y rebelarse ante esa imagen y muestra a una mujer feminista que est? comprometida con su pa?s, consigo misma y con todas las mujeres. Es una guerrillera cuyas armas son las letras. Como se?ala Jill Robbins, ?la mujer siempre ha sido silenciosa, casi invisible, en la sociedad guatemalteca, sobre todo en los espacios culturales y pol?ticos? (153). Esta marginalizaci?n de la mujer guatemalteca, que puede generalizarse para la regi?n centroamericana e incluso a nivel de Am?rica Latina, se puede percibir desde la primera estrofa del poema ?Prohibida la vida?: Yo no s? porqu? la vida Est? siempre tan prohibida No juegues No toques No te ensucies No busques debajo de las piedras. (Sarti, ?Escritora del mes? 1-6) En este m?dulo estr?fico se condensa la pregunta que, desde ni?as, las mujeres se hacen ?porqu? la vida / . . . tan prohibida? (1-2). En la sociedad guatemalteca la mayor parte de las ni?as son educadas desde peque?as para que no participen en los juegos considerados masculinos de acuerdo a los par?metros de la visi?n machista, que establece que el var?n es quien tiene el 66 derecho de mandar y ser obedecido (Ortega, Castillo y Centeno 36-7). Robbins a?ade que parte de esa marginalizaci?n se deriva de ?la identificaci?n de la mujer con la Naci?n, cual entidad pasiva, maleable seg?n los deseos y designios del hombre activo, pensante y so?ador? (153), que es producto de las sociedades patriarcales. En este poema, la an?fora ?no? cumple con varias funciones; sirve para reforzar la limitaci?n impuesta a la mujer y atrae la atenci?n del receptor, adem?s, al colocar ?no? antes de un verbo subraya que a la mujer se le niega la acci?n y el movimiento. Siguiendo con la idea que, desde peque?as, las mujeres son limitadas a realizar aquellas actividades que, seg?n las normas sociales, son consideradas correctas para una persona de acuerdo a su sexo, Sarti transmite esta idea de la opresi?n de la mujer, obligada por la sociedad a ser pasiva, a ser simplemente un objeto. La forma en que se estructura este poema hace que la atenci?n del lector se dirija a la ?nica l?nea que est? en letra may?scula ?NAC? DESCALZA? (5), adem?s, presenta una l?nea escalonada. Esto pone mayor ?nfasis en ese verso. A la mujer se le ha conectado con la Madre tierra. Usando una alegor?a, al caminar descalza la piel est? en contacto directo con la naturaleza y es libre. En el momento que le imponen el calzado, le suprimen ese contacto con la tierra y pierde su libertad. De esta forma, los zapatos representan las reglas que la sociedad impone, con lo que oprime a la mujer. Los versos del poema ?Nac? descalza? describen esa realidad al manifestar las limitaciones impuestas a la mujer: Mis primeros zapatos Eran desnudos De niebla y estrellas Cosidos con agua de r?o. NAC? DESCALZA 67 Descalza y h?meda Por si me olvidaba De la huella. Demasiado pronto Encerraron mis pies Y empec? a olvidar El olor de la tierra. (Sarti, ?Escritora del mes? 1-12) Se puede apreciar que la sociedad obliga a que se sigan reglas r?gidas y no permite que los miembros de la sociedad se salgan de los par?metros establecidos. Al nacer, la mujer es libre y est? en contacto directo con la naturaleza, pero las reglas que norman las sociedades patriarcales pronto limitan a los miembros de esas sociedades. En los versos 9-10 esa denuncia es clara, ?Demasiado pronto / encerraron mis pies?, con lo que afirma que a la ni?a le quitan toda iniciativa y ?nicamente le permiten realizar actividades que son consideradas aptas para su sexo. Sarti utiliza la imagen de los zapatos como una alegor?a al encierro o a la privaci?n de libertad de la mujer. Al andar descalza tiene libertad, pero cuando la calzan le quitan esa libertad con lo que logran que sus sue?os, deseos o aspiraciones se olviden. Esta opresi?n es reafirmado por Sarti en su poema ?Mujer de pie izquierdo? en el cual la voz po?tica grita el deseo de liberaci?n al proclamar el derecho y el deseo latente de la mujer a su libertad de expresi?n y de acci?n, es decir a su derecho de ser sujeto activo dentro de su pa?s, no ser objeto reprimido y obligado a callar y a obedecer. El t?tulo del poema ?Mujer de pie izquierdo? es muy significativo ya que simboliza el lugar que la mujer ha tenido en la sociedad. Al estar confinada al cuidado de la casa y de los hijos, se le ha colocado en un rinc?n, escondida e imposibilitada de participar: 68 No m?s pie izquierdo En las madrugadas Ni en los sue?os No m?s muros Dibujados de poes?a S?lo alfabeto que se inclina Sobre la piedra del r?o Para lavar la vida. No m?s pie izquierdo En f?bricas infinitas De mentiras Ni habitaci?n En la prisi?n De la memoria. (Sarti, ?Escritora del mes? 1-14) En este poema se percibe la ruptura en la representaci?n de la imagen femenina producida a trav?s del lenguaje al que se refiere H?l?ne Cixous para que la mujer pueda lograr su identidad y lugar dentro de la sociedad falogoc?ntrica. Ella se?al? que el lenguaje convierte a la mujer en sujeto y destruye su rol dentro de la sociedad patriarcal (Sirvent ?El cuerpo femenino?). As?, Sarti al no aceptar la opresi?n y al atreverse a hablar sin tapujos ni temores, rompe el silencio impuesto a las mujeres y deja de ser un objeto a disposici?n del amo. Su pluma es una forma de luchar contra la marginalizaci?n a causa de su condici?n de mujer. Retomando el nombre del poema ?Mujer de pie izquierdo?, ?ste presenta una imagen subversiva, ya que tradicionalmente la idea de izquierda / derecha est? ligada a un orden de 69 autoridad. La derecha tiene un contexto de superioridad, por ejemplo se dice ?es mi mano derecha? al referirse a una persona de absoluta confianza, un amigo, un aliado. Tambi?n en el Credo Cat?lico se encuentra la frase ?est? sentado a la derecha de Dios Padre? (?Credo?) al referirse a Jesucristo como Dios-Hijo, est? a la derecha porque es el lugar principal que le corresponde de acuerdo a la jerarqu?a celestial. Adem?s, en la mayor?a de los pa?ses que practican un sistema democr?tico, los partidos de la izquierda han sido considerados como subversivos. Otro ejemplo, a nivel popular si una persona no sabe bailar se dice que ?tiene dos pies izquierdos?, lo que le da un significado de mediocridad por no decir inferioridad. El uso de la an?fora ?No m?s? refleja la negaci?n a seguir bajo el yugo opresor; rechaza que se le considere en una posici?n inferior, subordinada y de pie izquierdo. Entonces, con la an?fora ?No m?s pie izquierdo? afirma que la mujer ya no debe aceptar estar en un nivel inferior con respecto al hombre, que no debe quedarse callada ni confinada a un rinc?n. Sarti parece lanzar un grito en nombre de las mujeres que est?n subyugadas, cansadas de ser relegadas al ?ltimo lugar, que desean libertad de acci?n y expresi?n. Su discurso po?tico es un grito de subversi?n en contra de vivir ?En f?bricas infinitas / De mentiras / Ni habitaci?n / En la prisi?n / De la memoria? (Sarti, ?No m?s pie izquierdo? 10-4) 3.3.3 La b?squeda del ?yo? Al examinar la poes?a de Sarti se puede observar la forma c?mo ella emplea los diversos recursos del lenguaje po?tico. Manipulando el lenguaje refuerza la dimensi?n de la particularidad conferida a la palabra proyectando as? significados nuevos. Un poema que contiene varios elementos ret?ricos es ?Te busco adentro? (?Escritora del mes?): Este peque?o mundo m?o Est? vac?o de mundo 70 Y lleno de tu ausencia Porque tus ojos no entran Por la puerta que te espera. Te busco en mis entra?as Que te extra?an En mi coraz?n Que palpita lento desde que te fuiste En mi ojo derecho Para adivinar tu tiempo Y en el izquierdo Para so?ar la eternidad. Te busco en mis pulmones Para seguir viviendo En mi tercer ojo Para recordar tu fuego En mi sangre Para no vaciarme. Te busco adentro S?lo adentro Porque no te veo En el fondo de mi vaso Ni en este cuarto vac?o Ni en el lecho 71 Al lado de mi palabra. (Sarti, ?Escritora del mes?) Desde el primer verso se pueden encontrar estos recursos ret?ricos. El adjetivo ?peque?o? le da realce a la sin?cdoque empleado en ese verso, ya que ?mundo? incluye todo lo que se relaciona con la vida de la voz hablante, usando el ep?teto ?peque?o? transfiere al lector la idea de la simpleza de su vida, que no tiene mayor alcance: ?Este peque?o mundo m?o? (1). As?, usando la met?fora ?mundo? para referirse al cuerpo femenino resalta su derecho a gobernar sobre s? misma. Sigue con una ant?tesis en los versos 2 y 3: ?Est? vac?o de mundo / y lleno de tu ausencia? para enfatizar la nostalgia que produce sentir que su vida no tiene sentido si la persona amada no se encuentra presente. La an?fora ?Te busco? subraya que la voz l?rica no busca a cualquier persona ni busca en cualquier parte, pues siempre busca en su interior, como tratando de encontrar en su cuerpo a quien se extra?a. Al buscar en el interior de su propio cuerpo parece querer afirmar que su cuerpo es su mundo y todo lo que le concierne se encierra en ?l, por lo que necesita examinarse internamente; el cuerpo de mujer es importante porque en ?l se encierra el ?yo? de la voz l?rica. Tambi?n se puede inferir que la voz po?tica est? refiri?ndose a la ausencia de la creatividad, ya que sin la inspiraci?n no puede crear. Si no encuentra la inspiraci?n dentro de s?, no puede ?sta estar ?Al lado de mi palabra? (26). Se puede relacionar meta po?ticamente este poema, ya que la inspiraci?n y la creatividad de la poeta es precisamente su b?squeda de s? misma, lo cual concuerda con el segundo momento del feminismo kristeviano que busca a trav?s de la diferencia lograr la identidad. Siguiendo con el mismo poema, pero desde un ?ngulo diferente, es interesante en este poema la aliteraci?n de las consonantes ?m? y ?p?, distribuidas por todos los versos del poema. Obs?rvese la Tabla 3.1: 72 Tabla 3.1 Elementos fon?ticos19 m bilabial oclusiva sonora Inicial de madre / mujer p bilabial oclusiva sorda Inicial de padre / paternal / patriarcado Se puede apreciar que ambas consonantes, ?m? y ?p? son bilabiales/oclusiva, necesitan del cierre total y moment?neo de los dos labios para producir el sonido. La ?m? es sonora, al momento de producirse, el sonido sale de la boca de forma suave; en cambio la ?p? es sorda, es explosiva como bloqueando o acallando al sonido en el momento de producirse. Por ?ltimo, la ?m? es la letra inicial de madre y mujer; la ?p? es de padre, paternal, patriarcado. En el poema ?Te busco adentro? (?Escritora del mes?), Sarti utiliz? la aliteraci?n de ambas consonantes, ?m? y ?p?, desde el principio hasta el final del poema, sellando el mismo con las palabras ?mi palabra?. Se infiere que la mujer ha sido la parte silenciada, enclaustrada en un rol que la margina en un ?peque?o mundo? (1), donde sus oportunidades son escasas ?vacio de mundo? (2). El hombre, por el contrario, ha bloqueado y callado la voz femenina. Se nota que a nivel fon?tico, el sonido de la letra ?m? es m?s l?rico y femenino, marcando una diferencia f?sica audible, m?s no visible. Entonces, al mezclar la ?m? y la ?p? combin?ndolas y distribuy?ndolas en el poema para sellar el mismo con ?mi palabra? parece indicar esa uni?n o espacio matriz que quiere eliminar la diferencia y la superioridad para lograr finalmente tener un lenguaje neutral que ni subyugue ni aprisione sino que brinde libertad de expresi?n. 3.3.4 La maternidad Si se toma en consideraci?n que el lenguaje po?tico le proporciona a la palabra creada una dimensi?n propia, ?nica y diferente que se sale del orden normal del lenguaje hablado, se puede entender mejor como Sarti utiliza procesos gramaticales y estructuras sint?cticas que le 73 permiten dar mayor realce a su pensamiento. Un ejemplo de esto se encuentra en el poema ?Partituras? de su poemario Patria mi cuerpo. Historia de una mujer desnuda (PE 62-3). La mayor?a de los versos de este poema son de arte menor y contienen menos de tres palabras o, si se prefiere mejor utilizar el c?mputo sil?bico, menos de cinco s?labas. Adem?s, el poema se caracteriza en que la ?nica may?scula est? en la primera palabra ?Los? y la ?nica puntuaci?n se localiza despu?s de la ?ltima palabra ?van.? con lo que se percibe lo que la poeta quiere transmitir: la brevedad que los hijos se mantienen al lado de la madre, ya que se alejan pronto para hacer su propia vida. Esto es expresado con la alegor?a de la ?m?sica? o m?s bien con las notas musicales que salen de los instrumentos que producen el sonido. Seg?n expone la poeta, los hijos son vistos como la m?sica y la madre el instrumento que los crea: Los hijos son m?sica que se va partituras de libertad que salieron del silencio en mayo en abril pentagramas notas llenas con sus silencios alteraciones compases a veces sin comp?s 74 buscando la propia melod?a el movimiento de las alas incalculable improbable que los pasos se puedan inferir (Sarti, Patria mi cuerpo, ?Partituras? 62-3) Los versos empleados son breves y sin puntuaci?n, permitiendo la fluidez r?pida del poema, que contribuye a crear la sensaci?n de corta duraci?n, como algo ef?mero o pasajero. Como se mencion? anteriormente, esta estructura coincide con el tema tratado y el poema presenta una alegor?a que presenta la figura de los hijos como la m?sica o las partituras; tambi?n se puede inferir que los poemas son la creaci?n del autor, entonces la poeta reproduce y da vida a sus poemas como la madre a los hijos. La madre se define por sus hijos, la poeta por su creaci?n po?tica. As?, este poema describe metaf?ricamente el proceso evolutivo de su creador. El ingenio art?stico sale ?de la libertad? (4) de su pensamiento, los versos ?que salieron del silencio? (5) son como ?pentagramas? (8) musicales de ?notas llenas / con sus silencios / alteraciones? (9-11) al igual que los versos que con su ritmo provocan ?el movimiento? (16) y permiten desarrollar el discurso po?tico, el cual muchas veces ni su creador tienen idea del resultado final sino hasta que la obra total est? concluida, que es similar a lo que le sucede a una madre desde el momento de la concepci?n hasta que sus hijos vuelan fuera del hogar para hacer sus propias vidas. 3.4 An?lisis meta-po?tico El poemario m?s reciente de Carolina Escobar Sarti, No somos poetas (2010), ofrece una tem?tica que se considera meta-po?tica. Todo el libro habla de y sobre la poes?a, el poeta y el 75 lenguaje po?tico. Aunque hace referencia sobre otros temas como el amor y la muerte, todos los poemas incluidos en este libro tienen como t?pico principal a la poes?a. El primer poema de este poemario ?No somos poetas? (9), adem?s de ser el t?tulo del libro, est? escrito de una forma muy peculiar, porque los versos que contiene este poema son los t?tulos de los subsiguientes poemas que complementan el libro; podr?a decirse que es el ?ndice informal del libro. La cr?tica Claudia Garc?a se?ala que este libro ?ilumina tem?ticas y registros poco transitados en la l?rica femenina de su pa?s? (?Carolina?) y que se ?centra en la reflexi?n meta po?tica? (?Carolina?). En cuanto al uso gramatical en el libro de poemas, No somos poetas, hay un factor interesante que es el uso de la voz po?tica plural. Sarti utiliza una estructura metaling??stica y un lenguaje regional. En Guatemala, como en varios pa?ses del Istmo centroamericano, el uso del voceo es com?n en el habla coloquial. Estos poemas reflejan el verdadero ser de la voz creadora, ya que la voz l?rica habla como lo har?a con una persona de confianza, sin formalismos r?gidos. 3.5 Conclusi?n Carolina Escobar Sarti es una mujer que sobresale como representante de la mujer guatemalteca por medio de su poes?a como se puede conprobar en diversos festivales de poes?a a nivel internacional. El dominio de la palabra expresada a trav?s de su obra po?tica confirma la calidad que posee como escritora. En este Cap?tulo se ha usado una peque?a muestra de su producci?n po?tica para mostrar el segundo momento del feminismo kristeviano, que es la etapa del feminismo de la diferencia. Sarti participa en pol?micas pol?ticas, religiosas y sexuales, que son temas que todav?a se consideran en cierta forma reservados para el sector masculino de la sociedad guatemalteca. A trav?s de sus textos po?ticos expone la posici?n de la mujer guatemalteca. Lucha por acabar con el estilo de vida en que la mujer se encuentra inmersa y agobiada debido a un rol impuesto que la emplaza hacia esa posici?n de subordinaci?n y 76 represi?n. Ella es una mujer valerosa que utiliza con precisi?n el poder de la palabra, con lo que pac?ficamente lucha contra la injusticia de la mujer, por lo que es una guerrillera total de pluma y papel en plena batalla de la que saldr? victoriosa a trav?s del poder de su escritura. La calidad creadora de esta poeta y la forma en que emplea el lenguaje para rebelarse contra las reglas o limitaciones que las mujeres han tenido durante siglos se evidencia en su obra po?tica. La lucha infatigable que esta poetisa tiene para abrir camino a la mujer escritora y lograr la desmitificaci?n existente de la mujer una fuerte contribuci?n al feminismo latinoamericano, ya que muestra que, al igual que el hombre, las mujeres tienen el poder creativo a trav?s del lenguaje, lo que la coloca a ella dentro de la guerrillera de pluma y papel. 77 que digan yo lo admito que no existe pondr? no importa mi piel por territorio este pa?s no es nada no hubo nunca este pa?s no ocurre est? en el sue?o Ana Istar? CAP?TULO 4 Controversial hasta los huesos: Tercer momento del feminismo kristeviano a trav?s de la poes?a de Ana Istar? 4.1 Introducci?n Julia Kristeva en Women?s Time establece que ?la mujer como ser marginado puede concebirse en los l?mites que el orden patriarcal establece, como la frontera divisoria entre el hombre y el caos, en donde la mujer tiene contacto tambi?n con ese caos. Ella afirma que las mujeres como l?mite nunca pertenecen ni fuera ni dentro de la misma frontera que ellas mismas delimitan (seg?n el orden patriarcal), por lo que su identidad nunca est? definida? (Ctd. en Flores, ?Teor?a?). Para la formulaci?n de la identidad de la mujer se necesita de un cambio de lenguaje, que no incluya g?nero ya que ?Kristeva no cree en un lenguaje femenino, sino en un lenguaje subversivo? (Ac?n Chan 42). Sin embargo, Kristeva hace referencia a lo femenino como todo aquello que se encuentra marginado por el orden patriarcal; entonces, la re- 78 significaci?n de lo femenino, de acuerdo a ella, puede corresponder tanto al hombre como a la mujer, ya que implica llevar a cabo un proceso de transformaci?n del pensamiento patriarcal o falo-c?ntrico con respecto a la posici?n de ambos en la dicotom?a masculino / femenino, con el prop?sito de encontrar una identidad que le sea propia a cada uno (Ctd. en Flores, ?Teor?a?). Kristeva propone un tercer momento dentro del feminismo que deconstruye la oposici?n entre lo masculino y lo femenino, con lo que desaf?a la noci?n de identidad: ?In this third attitude, which I strongly advocate?which I imagine??the very dichotomy man / woman as an opposition between two rival entities may be understood as belonging to metaphysics.? (33-4). Al buscar un espacio neutral para evitar la continuaci?n del dominio del lenguaje masculino, espacio en el que no se quiere una igualdad pero tampoco una diferencia de g?nero ya que ambos son par?metros falo-centristas. El tercer espacio que Kristeva propone es posiblemente el m?s controversial, pues hay divergencias en cuanto al pensamiento feminista; adem?s, este espacio no excluye al hombre, sino m?s bien busca incluirlo para que forme parte activa y equitativa a la par de la mujer. Kristeva no implica un futuro andr?gino que borrar?a la especificidad sexual, sino m?s bien se trata de imaginar estar fuera del ?dimorfismo sexual? para lograr anular el simbolismo patriarcal (475). 4.2 Biograf?a y obra Ana Istar? naci? en 1960 en San Jos?, Costa Rica. Obtuvo su t?tulo de Artes Gram?ticas con ?nfasis en la actuaci?n en la Universidad de Costa Rica en 1981. Adem?s de ser poeta, ella es actriz y dramaturga, ?reas en las que destaca por su creaci?n art?stica, as? como por su participaci?n activa en el montaje y representaci?n de sus obras. Empez? su carrera art?stica desde muy joven apoyada y guiada por sus padres. En 1975, con s?lo quince a?os, public? su primer libro de poemas Palabra nueva. Es considerada una de las figuras m?s prestigiosas del 79 mundo literario costarricense. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre los que se pueden mencionar el premio Hermanos Machado de Teatro recibido en 1999, el Premio ?nico de Poes?a del Carmen Latinoamericano organizado por EDUCA en 1982; en el a?o de 1990 obtiene el Premio Nacional a la actriz debutante; el premio espa?ol Mar?a Teresa de Le?n que se otorgan a autoras dram?ticas, que recibi? en 1995; en 1997 a la mejor actriz Protagonista y el Premio Ancora de teatro de 1999-2000 (Dobles, "Ana Istar? (n. 1960)?). Su obra po?tica se ha traducido a varios idiomas como el ingl?s, el franc?s, el holand?s y el italiano ya que sus poemas aparecen en peri?dicos y antolog?as de Europa y de Estados Unidos, lugares donde han recibido reconocimiento y premios. El libro Poes?a escogida20 (2009) de Ana Istar? ofrece una recopilaci?n de los poemarios publicados por esta poeta costarricense, entre los cuales se pueden mencionar Palabra nueva (1975); Poemas para un d?a cualquiera (1977); Poemas abiertos y otros amaneceres (1980); La estaci?n de fiebre (1983); La muerte y otros ef?meros agravios (1988); y Verbo madre (1995). Estos textos escritos por una mujer centroamericana pueden ser interpretados como un acto de rebeli?n, o m?s a?n, como textos subversivos que luchan contra la opresi?n que la sociedad patriarcal impone a la mujer. El lenguaje utilizado y los temas que Istar? incluye son considerados inapropiados o prohibidos para ser usados por una mujer. Su poes?a refleja el deseo de libertad de la mujer para actuar y decidir sobre ella misma, adem?s de que expone su propia sexualidad vista desde su perspectiva femenina. La poes?a de la costarricense Ana Istar? destaca por su sensualidad y rebeld?a. Su voz l?rica expresa sin ning?n temor los sentimientos m?s profundos de la mujer. Istar? refleja en su obra sus deseos y pensamientos, los cuales muchas veces se identifican con sus lectores. La 80 periodista Aurelia Dobles comenta que ?La poes?a de Ana Istar?, femenina, se caracteriza por su erotismo, lo que ha suscitado pol?mica entre los lectores? (Dobles, "Ana Istar? (n. 1960)?). En ella se armoniza perfectamente la emoci?n y el rigor formal. Su labor a favor de la mujer a trav?s de su obra ha contribuido a la lucha feminista al crear un nuevo lenguaje er?tico basado en la sexualidad y el cuerpo, vistos a trav?s de los ojos de la mujer. La obra po?tica de Ana Istar? tiene un fuerte simbolismo con un toque de surrealismo; la actividad creadora de esta poeta revela una voz propia que refleja su lucha por traspasar los l?mites que el lenguaje posee. Su poes?a es como una chispa que alumbra su ser. Puede observarse en el lenguaje l?rico de Istar? el sello que ella le impone a las palabras que le permite transmitir sus emociones y pensamientos. Las im?genes refuerzan los procesos gramaticales y las estructuras sint?cticas, la innovaci?n metaf?rica se convierte en est?mulo y correlato de una aventura interna que culmina en la revitalizaci?n simb?lica. Es perceptible que en su obra po?tica, Istar? no siempre utiliza la puntuaci?n ni las may?sculas, adem?s el verso suelto o libre predomina en una buena parte de su poes?a; su verso no est? sujeto a rima ni a metro fijo y determinado, aunque existen ocasiones en las que tambi?n se acerca a estrofas cl?sicas con el uso de la m?trica tradicional, el isosilabismo (la fijaci?n del mismo n?mero de s?labas), teniendo preferencia aparente por el octos?labo y la rima asonante. Con una forma original y sobre todo muy personal, Ana Istar? emplea su ingenio art?stico, su conocimiento ling??stico y el manejo de elementos po?ticos para transmitir su vitalidad, su opini?n y su positivismo. 4.3 An?lisis de su obra 4.3.1 Espacio matriz Siguiendo con la idea de incluir al hombre dentro del mundo de la mujer y viceversa, Istar?, sin chocar ni hacer a un lado al hombre o a la mujer, presenta un espacio donde el ?nima y 81 el animus conviven en armon?a, donde no puede haber separaci?n. Como Jung mencion? en sus postulados del inconsciente colectivo que fueron expuestos en el Cap?tulo I, el ?nima corresponde al animus de la misma forma e intensidad que el animus al anima. Obs?rvese la siguiente estrofa del poema ?Soy igual? de Poemas abiertos y otros amaneceres (PE 81): No olvides por favor que tengo nombre. Yo soy igual y soy distinta. Soy igual en la tierra y en mi oficio de obrero. Soy distinta en la tibia luna de mi sexo. No hay eclipse m?s dulce que tu cuerpo y mi cuerpo. (Istar? 1-17) Estos versos presentan la relaci?n existente entre la diferencia y la similitud entre el hombre y la mujer; refleja la interdependencia que puede concebirse como un mutuo intercambio o negociaci?n entre el uno y el otro. Esto es un aspecto del tercer momento al que Kristeva se 82 refiere como el espacio significante o mirada matriz, en el cual ella clama porque el orden simb?lico sea eliminado sin que por eso se evada la diferencia, es decir, no permitir que se inviertan los opuestos binarios que margina a una de las partes. En este poema, la voz l?rica de una mujer expresa su deseo de que se le considere sujeto ?No olvides / por favor / que tengo nombre.? (1-3), es una persona individual que merece tener su propia identidad; presenta una ant?tesis (igual / distinta) que expone perfectamente la idea de que la mujer y el hombre son iguales y diferentes usando como medio de uni?n el verbo ser: ?Yo soy igual / y soy distinta? (4-5), lo cual desarrolla en los siguientes versos; el poema se?ala, mediante el lenguaje l?rico, que la mujer tiene capacidades y aptitudes iguales a las del hombre, lo que le permite participar junto con ?l en todas las esferas de la sociedad, sin olvidar que sigue siendo biol?gicamente diferente y que su cuerpo tiene particularidades que el hombre no tiene. Al ser ?igual? y ?distinta? simult?neamente, necesita del hombre de la misma forma que el hombre necesita de ella, lo que la induce a creer que la uni?n perfecta se da cuando el cuerpo masculino se une con el cuerpo femenino, como un ?eclipse? (13). Como se mencion? anteriormente, el tercer espacio o mirada matriz que Kristeva propone no excluye al hombre. Al buscar romper con los s?mbolos patriarcales, se quiere que tanto el hombre como la mujer participen equitativamente para que no exista la dicotom?a de los opuestos binarios. El anima y el animus coexisten en el mismo ser y en el mundo; es una guerra para balancear las dos fuerzas. En la poes?a de Istar? se percibe al hombre como un aliado, un amigo, compa?ero necesario y deseado. La voz l?rica de sus poemas no oculta la satisfacci?n que su compa?ero masculino le brinda, por lo que agradece y quiere a su lado a ese hombre que posibilita y brinda placer a la voz l?rica femenina; as? lo manifiesta en el poema ?XXIX? de La estaci?n de fiebre (Pe 59). N?tese que el uso de la an?fora ?no? al principio de los versos 83 subvierte la idea machista y dominante, anulando los opuestos binarios (Dios / siervo, due?o / esclavo, blanco / negro, tirano / v?ctima) que marcan el lenguaje patriarcal: No est? sentado a la derecha. No me proh?be ni me arrasa ni me encierra. No tuvo un l?tigo, no sabe de la cuerda. No prende al negro. No sucumben sus pies en unas botas. No juzgar?a a aquel gorri?n innecesario. No lo humilla el viaje a la cebolla. No puede hacer su flor bajo el tirano. Vino a este sitio del sudor como nosotros. Me trajo las dos alas. (Istar?, Estaci?n de fiebre, ?XXIX? 1-10) Es evidente que para Istar? el hombre no es ni un contrincante, ni un enemigo; ni siquiera forma parte del mundo patriarcal tradicional que somete y maltrata a la mujer. Para ella, el hombre verdadero, el compa?ero ideal est? al mismo nivel, la apoya y la impulsa a perseguir sus sue?os. Tambi?n la voz l?rica subraya que le brinda libertad, representado en el poema con ?alas?; no la limita ni ensombrece. La voz po?tica de una mujer reafirma que el compa?ero ideal que quiere a su lado es aquel que le permite luchar por lo que quiere y sabe que siempre tiene un refugio, un muelle donde puede anclar su barca para tomar nuevos br?os pero que no la limita ni subyuga. Se puede ver que la intertextualidad usada en este poema, ya que la voz l?rica declara que ?No est? sentado a la derecha? (1). El paralelismo con el Credo cat?lico (oraci?n religiosa, s?mbolo de los ap?stoles) que dice ?est? sentado a la derecha de Dios? (?Credo?) da la idea que la cultura patriarcal coloca al hombre en la posici?n de dios; con la an?fora ?No? se subvierte el 84 sentido, ya que coloca al hombre en un plano humano, a un nivel de igualdad con respecto a la mujer, ya no es el dios a quien se le debe obediencia sino el compa?ero que apoya. Sigue con la intertextualidad religiosa: ?Vino a este sitio del sudor como nosotros? (10) no a trav?s del milagro de ser concebido por la Virgen Mar?a como se establece en la Biblia; as? el hombre es humano igual que la mujer; lleg? a este mundo como todo ser humano lo hace y fue procreado por un hombre y una mujer. Tambi?n la intertextualidad hist?rica se evidencia en el poema, sobre todo si se considera que la religi?n cristiana lleg? al continente americano con los conquistadores, quienes la divulgaron junto con otras tradiciones. Por ejemplo, los versos 2 y3 hacen referencia a las costumbres tra?das por los europeos: ?No tuvo un l?tigo, no sabe de la cuerda. / No prende al negro.? quienes subyugaron a los nativos de las tierras americanas conquistadas y posteriormente implant? la esclavitud. 4.3.2 Hablante indefinido Al examinar la obra po?tica de Ana Istar? se puede observar el aislamiento del g?nero, en donde la diferencia sexual se separa para considerarla como el mismo objeto en su esencia pura y vital. Hay evidencia de una relaci?n en movimiento, en cambio constante, sin que el poder o la influencia del sistema patriarcal sujeten a la voz l?rica. El uso del hablante l?rico indefinido, el que no se puede definir si es mujer u hombre quien habla a trav?s de la voz po?tica rompe la diferencia existente y permite visualizar un nuevo espacio, libre de las ataduras falo-c?ntricas y sin crear violencia. Consuelo Hern?ndez menciona este fen?meno refiri?ndose a la poes?a de Istar?: ?As?, desaf?a los conceptos dominantes del dualismo mente/cuerpo, hombre/mujer y los tab?s sociales a trav?s de la investigaci?n de elementos degradados. Lo ambiguo lo que est? ?entre? pero no se define y llega a tal punto que no se puede saber si se trata de un hablante 85 femenino o masculino? (216). Obs?rvese el primer poema ?Cu?l red que me retenga? del poemario La estaci?n de fiebre (PE 13): que me corte este vuelo, que me imprima en la lengua otra sed que no sea esta sed de tomarte con huracanes ciegos. No hay cuerda que me toque, no hay turbios arrecifes. Soy un rayo perfecto. (Istar? 4-11) Estos versos impiden al lector poder descifrar si el hablante l?rico es un hombre o una mujer. En Women?s Time, Kristeva habla de un tercer espacio (ya no de tiempo) y llama al movimiento de las mujeres un espacio significante: ?el g?nero nos contiene dentro de sus ficciones, y necesita ser desbaratado? (475) que seg?n Kristeva no implica un futuro andr?gino que borrar?a la especificidad sexual, sino m?s bien se trata de imaginar estar fuera del ?dimorfismo sexual? (475). Por lo tanto, Istar? logra mediante la met?fora la identificaci?n del ?yo?. En este poema ella va m?s all? de lo simb?lico, logra trascender el l?mite metaf?sico sugerido por Kristeva. En cuanto a las im?genes, este poema muestra el deseo sexual de una persona por otra. Al expresar ?otra sed que no sea / esta sed de tomarte? (6-7) se refiere a la necesidad f?sica que su cuerpo tiene de hacer el amor. En la tradici?n patriarcal, el acto de tomar a una persona, hacer el amor, es funci?n del hombre quien se asume es quien tiene necesidades f?sicas sexuales, pero en estos versos no se puede estar seguro que la voz l?rica sea masculina. En efecto, este poema fue escrito por Ana Istar?, pero lo que no se puede saber es si la voz hablante se dirige a un hombre o 86 a una mujer, lo cual confirma que est? en una etapa totalmente simb?lica, sin g?nero que limite al lenguaje. Otra imagen que presenta la fuerza o la pasi?n que experimenta la voz lirica se representa con ?huracanes? (8) que es un fen?meno natural violento y ?ciegos? (8) que est?n ofuscados o pose?dos de una pasi?n vehemente, seguido de ?No hay turbios arrecifes.? (10) que hace referencia a que no existe nada que altere la seguridad que tiene, lo cual lo confirma la voz lirica con ?Soy un rayo perfecto? (11) listo para el amor. 4.3.3 Subversi?n Istar? utiliza ?un lenguaje subversivo? (Ac?n Chan 42) a trav?s de la exposici?n de su cuerpo, que emplea para mostrar la pluralidad y la riqueza de la sexualidad femenina, pero no en contra del hombre, sino m?s bien como su complemento. Ella muestra su sexualidad mencionando partes ?ntimas del cuerpo de mujer, t?rminos que se consideran impropios para una mujer en una sociedad patriarcal. Pero este lenguaje femenino no se queda con la simple menci?n del cuerpo femenino, sino que va m?s all?. De la misma forma que el poema anterior, el primer m?dulo estr?fico del poema ?IX? o ?Si del sexo te acuerdas? del poemario La estaci?n de fiebre (PE 27) muestra la iniciativa de la mujer. En este poema la voz femenina se dirige al hombre amante: ?Si del sexo te acuerdas, / fiebre de abejas / traigo, el perfil de la pera / entre las piernas? (Istar?, La estaci?n de fiebre, ?IX? 1-4). Seduce al hombre brind?ndole su cuerpo ?para calmar tu ayuno,? (12). El discurso po?tico est? cargado de una fuerte analog?a permitiendo que el lector experimente el deseo y el goce que el hablante l?rico siente: Para el ni?o creciente y decreciente que tus ingles corona 87 de azafr?n y otros humores perfectos henchido, mi dulzor de vagina amainar? en tu cuerpo. (Istar?, La estaci?n de fiebre, ?IX? 27, 14-21) Se mencionan directa e indirectamente las partes sexuales de la mujer y del hombre, dando al poema mucho erotismo sin caer en lo vulgar. Istar? aprovecha el lenguaje ret?rico, transmite la idea al lector jugando con el lenguaje, ya que en lugar de usar el t?rmino pene para referirse al ?rgano sexo masculino utiliza ?ni?o? (14) y la ant?tesis ?creciente / y decreciente? (15-6) que ?henchido? (19) ante la presencia de ?mi dulzor de vagina? (Istar?, Pe, ?IX? 20). Expone el placer sexual y er?tico que siente la mujer en contacto con el cuerpo y el sexo masculino: Mi cl?toris destella en las barbas de la noche como un p?talo de lava, como un ojo tremendo al que ataca la dicha, al que el placer ataca y contraataca con zumos delicados, enfebrecidas salamandras. El ?tero olvida su suave domicilio. Desata las cuerdas del espacio. Var?n, que te recorre 88 mi pubis, fuego y raso. (Istar?, La estaci?n de fiebre, ?XI? 31) Manifiesta el goce y la necesidad de ser satisfecha, con lo que deja ser la parte pasiva de una relaci?n sexual, para pasar a ser parte activa junto al hombre. Las palabras como ?cl?toris? y ?pubis? son sin duda consideradas prohibidas dentro del orden patriarcal, ya que alude directamente a ?rganos genitales femeninos que producen placer; al usar este tipo de palabras, Istar? se rebela ante las normas impuestas. Ella conoce su cuerpo y sus sensaciones, es consciente de su sexualidad y de la forma en que su anatom?a responde, expone su cuerpo libremente, usa im?genes que permiten visualizar el placer y las sensaciones er?ticas y sexuales que siente: ?Mi cl?toris destella / en las barbas de la noche / como un p?talo de lava, / como un ojo tremendo? (Istar?, La estaci?n de fiebre, ?XI?1-4). La voz l?rica describe la figura femenina, la parte genital, ya que es la que se excita ante la proximidad del amante, con lo que durante la relaci?n sexual las sensaciones son variadas, suben y bajan de intensidad y ella, la mujer, siente y goza el placer ?al que ataca la dicha, / al que el placer ataca / y contraataca? (Istar?, La estaci?n de fiebre, ?XI? 5-7). 4.3.4 La maternidad La maternidad es un t?pico importante para Istar?. Ella escribi? varios poemas que compil? en el poemario Verbo madre (1995), incluido en el poemario PE, que celebra el nacimiento de un hijo, honra a la madre y reconoce que ella, la voz po?tica, es de alguna manera la continuaci?n de la mujer que le dio la vida. Lo que diferencia a varios poemas de este libro de otros destinados a la maternidad es que Istar? incluye al hombre en ellos, lo hace parte de la concepci?n. Ella celebra su maternidad que es producto de la uni?n con el hombre, sin el cual el milagro de procrear una nueva vida ser?a imposible. Incluso el erotismo, como fuente de la 89 procreaci?n que caracteriza su escritura, es evidente en el poema ?Quiero tomar un hijo, tener un barco, tomar un barco? del poemario Verbo madre (PE 152): tomar a mi var?n, sobre su sexo depositar esta vagina enamorada esta vulva hecha del higo de los v?rtigos y ser el m?s estrecho brazalete mirar esa fiereza que se funde y es esta hilacha tibia espuma del esperma donde escucho a mi hijo que me llama (Istar? 25-32) Este poema es una declaraci?n de la mujer que quiere ser madre y busca el placer que el hombre le produce en el acto sexual necesario para la procreaci?n de ese hijo. Se observa la descripci?n del acto sexual. La voz l?rica de mujer es quien toma la iniciativa, es la parte activa que busca el placer que le produce el acto sexual para lograr la fecundaci?n a trav?s de la ?espuma del esperma / donde escucho a mi hijo que me llama? (Istar?, Verbo Madre, ?Quiero tomar un hijo? 152, 31-2), ya que sin la participaci?n del hombre, la concepci?n del hijo no puede llevarse a cabo. La subversi?n del lenguaje es fuerte porque la voz l?rica expone la imagen de una mujer ardiendo de deseo sexual, buscando ella la penetraci?n para que su cuerpo sea fecundado por el esperma de su compa?ero. El inicio del juego sexual procede de ella y la acci?n la realiza ella: ?tomar a mi var?n, sobre su sexo / depositar esta vagina enamorada? (Istar? 25-6). Se presenta la subversi?n al ser una mujer la que toma la iniciativa, que le ha sido negada por tradici?n ya que se asume que el hombre es el ?nico con derecho a tener iniciativa. Tradicionalmente, la mujer 90 que muestra deseo por un hombre y lo manifiesta es considerada como indecente, juzgada duramente y se?alada tanto por hombres y mujeres. Un poco diferente es el poema, ?Alumbramiento? del poemario Verbo madre (PE 140). Este poema es una celebraci?n al dar a luz a un hijo. La voz po?tica transmite la emoci?n que la embarga al momento en que el parto se lleva a cabo y, que a pesar del dolor, experimenta alegr?a al recibir en sus brazos al causante de tanto sufrimiento y felicidad: vino de m? sali? del fondo el m?dico aplaud?a yo vine con el mar en la barriga como un intenso parasol un mapamundi (Istar?, Verbo madre, ?Alumbramiento? 140, 1-6) Este poema no tiene ning?n signo de puntuaci?n; la fluidez es r?pida y acelerada, los versos son como un chorro de agua, esa fluidez r?pida y acelerada imitan el acto del parto. Con la falta de signos de puntuaci?n que permitan una pausa, son los versos los que contienen el ritmo, al grado que si se cambiara de lugar una sola palabra de un verso, las mismas palabras toman diferentes valores. Asimismo, al no presentar ninguna puntuaci?n permite que el lector lea m?s r?pido, permite ver el sentimiento que la voz l?rica siente hacia el sujeto po?tico. Aunque no menciona en ning?n momento a qui?n se refiere, su lenguaje conduce al lector a comprender, o mejor dicho a adivinar, qui?n es el sujeto po?tico motivo de la emoci?n que muestra la voz po?tica: el hijo que ha nacido. El dinamismo de los versos responde a la reacci?n de la poeta que refleja admiraci?n y orgullo de ser mujer libre, dadora de vida. Asimismo, si se considera meta- po?ticamente, el parto es un proceso que puede durar un lapso de tiempo que va a variar en cada 91 nacimiento, por lo que se puede usar el parto como met?fora del proceso de la creaci?n po?tica, ya que todo poeta sufre de diversa forma y tarda en dar a luz su creaci?n, cada poema es distinto y su proceso tambi?n. Hay veces que un poema surge espont?neamente, mientras que otras lleva m?s tiempo hasta que finalmente fluye como una corriente de agua que explota en el interior de la mente creadora. Istar? celebra la procreaci?n, el parto y todos los atributos propios de la mujer, ya que para ella todo lo relacionado con la reproducci?n es de mucha importancia. Como se mencion? anteriormente, una poeta da vida a sus poemas y para Istar?, la poes?a es importante pues son su creaci?n, sus hijo ya que ella les da vida. Si se examina el t?tulo del poemario Verbo madre, se ve que est? compuesto por dos palabras: verbo que es la acci?n y madre quien da vida. La poeta es la madre que da vida a la acci?n mediante la creaci?n po?tica. Entonces, la poeta es dadora de vida, concibe la idea que germina en la creaci?n de un poema. El verso nace gracias a la generaci?n de palabras que van formando versos, estrofas hasta que la obra se completa. Nace el poema. Precisamente existe un campo matriz en el que el pensamiento creador se funde con los sentimientos o vivencias de la poetiza y es ah? donde el discurso po?tico adquiere valor, primero intangible y poco a poco va cobrando vida hasta que el poema es creado y expuesto a la vida. 4.3.5 Definici?n de identidad La obra po?tica de Istar? est? en gran parte compuesta por poemas con versos cortos y libres, algunas veces con pausas marcadas por puntuaciones que separan los versos y otras cuyo ritmo lo marca solamente el cambio de verso. Observe el poema XII del poemario La estaci?n de fiebre (PE 32): Yo soy el d?a. Mi pecho izquierdo la aurora. 92 Mi otro pecho es el ocaso. La noche soy. (Istar? 1-4) En el primer verso presenta el tema que desarrolla en los siguientes versos y mantiene la unidad tem?tica a pesar de la falta de continuidad o fluidez entre los versos que son interrumpidos por un punto. En este poema resalta la calma, la seguridad y el sosiego que embarga a la voz po?tica. Sus palabras reafirman su tranquilidad y muestran la serenidad existente. El primer verso ?Yo soy el d?a.?, con su ritmo pausado y un tono en?rgico, termina con un punto que obliga al lector a detenerse; le permite asimilar las palabras expuestas. El segundo y tercer verso mantienen el mismo orden r?tmico que se puede sentir como si fuera el ritmo del pensamiento que se deleita con la idea que manifiesta, y el cuarto verso cierra la estrofa confirmando la idea central y que, con su paralelismo, logra mantener la unidad tem?tica. Todo el poema confirma la plena consciencia de que sabe qui?n es, conoce su propia identidad y no tiene miedo de descubrirla al mundo. Es una definici?n sin g?nero, que une opuestos sin crear violencia, por lo que es completamente una met?fora simb?lica. El cuerpo se deshace (deconstruye): ?Mi pecho izquierdo la aurora. / Mi otro pecho es el ocaso? (2-3) y se hace (construye): ?Yo soy el d?a. . ./ . . . La noche soy.? (1 y 4) en la met?fora: el cuerpo se convierte en el cielo que con ?la tempestad? (7) que cae sobre la tierra nutre ?La rosa recia del viento, / seda encarnada en mi ovario? (8-9). La voz l?rica indefinida se manifiesta con el verbo ser, con el que une el d?a con la noche al afirmar que es ambos. Une los opuestos d?a / noche, donde el d?a es masculino y la noche es femenino, pero si el mismo ente, la voz po?tica, es d?a y noche a la vez, entonces se anula la posibilidad de g?nero. As? tambi?n, al hacer referencia al pecho puede haber una tendencia a pensar que se trata de una voz femenina, pero no hay que pasar por alto que la 93 anatom?a del hombre tambi?n tiene pechos. No dice tetas o mamas, que sin duda reflejar?a lo femenino. Es algo muy sutil, empleado con mucha habilidad permitiendo la entrada al espacio matriz propuesto por Kristeva, en el cual el g?nero no es parte integral. 4.3.6 Activismo Una de las batallas m?s aguerridas que Istar? ha librado es contra la violencia hacia la mujer, no solo la violencia f?sica, sino tambi?n la emocional y psicol?gica a que son sometidas diariamente miles de mujeres por sus esposos, familiares o conocidos. Su poema ?Un hombre que golpea a una mujer? de su poemario La muerte y otros ef?meros agravios (PE 100-1) es un ejemplo de esta lucha ardua: un hombre que golpea a una mujer mide su pu?o sobre un estambre v?treo perturbable fracturable sobre c?lcareas floras y osamentas (Istar? 6-10) El poema expone la brutalidad del crimen ya que la fuerza masculina normalmente es superior a la fuerza femenina. La constituci?n f?sica de la mujer es en general mucho m?s fr?gil que la constituci?n masculina, por lo que el hombre al golpear a la mujer puede ocasionarle da?os irreparables e incluso la muerte, la cual est? representada en estos versos mediante la metonimia ?c?lcareas floras y osamentas?, que hace alusi?n a huesos y muerte. Pero no es solamente la mujer la afectada, sino que tambi?n el hombre se destruye a s? mismo, como es se?alado en los ?ltimos versos del poema: ?un hombre que golpea a una mujer / asciende / hacia la nada / est? vencido (Istar?, La muerte, ?Un hombre que golpea a una mujer? 100-1, 40-3). 94 Otro aspecto que Istar? ataca es ante la construcci?n tradicional de la mujer que le exige mantener la virginidad, de lo contrario es juzgada y condenada severamente. Istar? critica duramente a la sociedad que tacha de indecente a la mujer que no llega al matrimonio virgen. Eso se puede ver en el poema ?Este tratado apunta? del poemario La estaci?n de fiebre (PE 17- 8): Este tratado apunta honestamente que el pudor y su sue?o no encuentran mejor due?o que rinc?n apacible de la vagina y me destina a una paz virginal y duradera. (Istar?1-9) Con estos versos, Istar? define la tradici?n adoptada en el continente americano con la llegada de los espa?oles con respecto a la mujer, tradici?n que margina a la mujer, quien es muchas veces ultrajada y usada por su propia familia. Costumbre que exige virginidad a la mujer, pero no al hombre. Cuando ella la pierde y el hombre que la tom? no le responde, esa mujer es tachada inmediatamente y sus posibilidades de tener una buena vida son rotas. Istar? no acepta esta injusticia: Yo borro este tratado de los cr?neos con ira de quetzal lo aniquilo, 95 con militar sigilo lo muerdo y pulverizo, como a un muerto ajado e indeciso lo mato y lo remato con mi sexo abierto y rojo, manojo cardinal de la alegr?a, desde esta Am?rica encarnada y encendida, mi Am?rica de rabia, la Central. (Istar?, , La estaci?n de la fiebre, ?Este tratado apunta? 17-8, 41-51) De esta forma, Ana Istar? levanta su voz de mujer airada para decir no a la injusticia que se ha heredado desde la llegada de los espa?oles a tierras americanas. La voz l?rica anula el ?tratado? (41) que esclaviza y explota a la mujer. El discurso l?rico arremete contra esa pr?ctica injusta: ?lo mato y lo remato? (47) sin negar su condici?n femenina la cual afirma su propia sexualidad: ?con mi sexo abierto y rojo / manojo de cardinal de la alegr?a? (48-9), que le da derecho a gozar de los mismos derechos y privilegios que el hombre. Orgullosa de su condici?n de mujer y de haber nacido en la tierra de ?quetzal? (42) a la que llama ?mi Am?rica de rabia, la Central.? (51). 4.4 Conclusi?n De manera general, la teor?a feminista ha creado una evoluci?n en el pensamiento actual, no solo dentro de la literatura sino tambi?n dentro de otras disciplinas, lo que ha causado un cambio de gran valor en la concepci?n de la mujer y del hombre as? como de su mutua relaci?n, para llegar a nuevas significaciones que los sit?en como iguales fuera de cualquier subordinaci?n, pero sin dejar de enfatizar las diferencias entre ambos que dan a cada uno un valor ?nico. Para lograr una nueva relaci?n entre lo masculino y lo femenino, como lo pretende 96 la teor?a femenina al eliminar el pensamiento patriarcal y la posici?n sexista y subordinadora, es necesario llegar a un nuevo reconocimiento de ambos a trav?s del discurso, de la reescritura de los discursos tradicionales. La escritura femenina se ha convertido en el instrumento de liberaci?n y redefinici?n de la relaci?n entre ambos sexos y de la identidad de cada uno. La intertextualidad que Istar? usa, facilita al lector la comprensi?n de su poes?a como se mencion? anteriormente. Los s?mbolos son un filtro que da dinamismo a la lectura, al tener los poemas rasgos en com?n entre s? permite que se conviertan en una manifestaci?n de la actitud personal que la poeta tiene. Por eso se puede observar que todos sus poemarios comparten ciertos t?picos o elementos en com?n que le dan un sello personal a su escritura. Por ejemplo, Ana Istar? incluye en los textos po?ticos su gozo y deseo sexual junto al cuerpo del var?n. Las partes del cuerpo femenino son mencionadas constantemente y a las que les da mayor ?nfasis, tambi?n incluye de forma menos marcada las partes del cuerpo masculino, objeto del deseo. Se puede encontrar una y otra vez el uso de vocablos como, los senos, los pezones, el cl?toris, el ?tero, el pubis, el ovario, la lengua, la saliva, la boca, los muslos, la ingle, el pene, por mencionar algunos que aparecen insistentemente a lo largo de su obra po?tica. Ana Istar? presenta a una mujer cuya feminidad difiere de la impuesta por la voz patriarcal, debido a que es demandante, como lo hemos visto; pero, adem?s, es una voz que busca su libertad y, lo que deviene de esa circunstancia, es su excentridad con respecto a la elite ideol?gica, que la coloca, como mujer, en otro lugar. Ella, por supuesto, no permite censura, y grita su queja y su divorcio con la norma: Estamos, pues, en un proceso deconstructor, pero, a la vez, constructor, ya que se podr?a formular, a partir de la mostraci?n de lo oculto, una nueva organizaci?n social m?s consciente de las diferentes realidades que la conforman, y de la 97 necesidad (urgente) de alejarse de toda concepci?n fija y, por lo tanto, dictatorial, del sujeto social, quien deber?a configurarse seg?n sus variabilidades como ser humano. 98 CONCLUSI?N Y S?NTESIS La literatura sirve como medio de enlace que permite vislumbrar la evoluci?n de una regi?n durante un determinado periodo de tiempo. Todos los movimientos surgidos en el siglo XX fueron el marco para llegar hoy d?a a un mundo donde la opini?n de la mujer se empieza a considerar parte integral de la sociedad, pero todav?a queda mucho camino por recorrer, ya que en algunas regiones del planeta, la mujer sigue bajo el dominio patriarcal. Centro Am?rica es un ?rea que hist?ricamente posee todas las caracter?sticas del patriarcado extremo, ya que la visi?n machista existente dificulta aceptar que las mujeres se liberen. En este estudio se examinaron las obras po?ticas de tres escritoras centroamericanas, Gioconda Belli, Carolina Escobar Sarti y Ana Istar? bajo los momentos o etapas del feminismo kristeviano en el contexto de la mujer guerrillera art?stico-intelectual. Se intent? mostrar la forma en que ellas se rebelan contra lo establecido utilizando el lenguaje como instrumento para luchar contra las reglas o limitaciones que las mujeres han tenido durante siglos. Ellas abren camino a otras escritoras centroamericanas, como lo han hecho todas las mujeres que mediante su escritura intentan la desmitificaci?n del concepto tradicional de mujer. A trav?s de su poder creativo, las guerrilleras art?stico-intelectuales son exponentes de la necesidad del cambio necesario en la sociedad para que la mujer se integre y, junto al hombre, contribuyan al desarrollo de su naci?n. Las tres escritoras comparten caracter?sticas comunes, entre las que se pueden mencionar el desarrollo tem?tico, ya que las tres tocan t?picos similares. Pertenecen a una clase social y cultural similar, su formaci?n acad?mica, la perspectiva ante la mujer centroamericana y sus circunstancias aunque diferentes comparten puntos en com?n. Lo que m?s las identifica es la lucha inquebrantable que tienen por hacerse o?r y eliminar la opresi?n y la injusticia de los marginados. 99 Entre las diferencias que resaltan se encuentra el estilo de su escritura y la forma en que se enfocan o aproximan a los mismos temas. Aunque viven en un ?rea geogr?fica que tiene un bagaje cultural e hist?rico similar, cada una posee sus propias vivencias, grupos sociales, creencias religiosas, ideolog?as pol?ticas y conceptos de la familia que difieren entre s?. Y es precisamente esta diferencia que permite que estas escritoras gocen de prestigio y que leer o examinar sus obras po?ticas sea agradable e interesante para los lectores. Al examinar la obra po?tica de Ana Istar?, Carolina Escobar Sarti y Gioconda Belli se puede apreciar el lenguaje individual de estas poetisas, quienes hablan abiertamente y expresan sus sentimientos, frustraciones y alegr?as. Son tres guerrilleras art?stico-intelectuales que, por decisi?n propia, toman un papel en blanco, virgen, y plasman en ?l sus emociones, sentires o pesares. Son representantes dignas de sus respectivos pa?ses, ya que presentan la tem?tica de acuerdo a las circunstancias o vivencias personales que tienen en su pa?s desde un punto femenino. Hablan por y para la mujer, ya que ellas no se contentan simplemente con exponer sus ideas, sino que adem?s son conscientes del contexto social, pol?tico y econ?mico que atraviesan sus conciudadanas. Por lo general, a cualquier persona que intenta quebrar las normas impuestas en una sociedad se le considera como subversiva, problem?tica o fuera de lugar. Si a esto se le agrega que esa persona pertenece a un grupo considerado subalterno, de segundo orden o categor?a, este hecho es a?n peor. Durante siglos, muchas de las sociedades occidentales han colocado a la mujer en una posici?n de subordinaci?n, por lo que ella ha luchado durante mucho tiempo por acabar con esa situaci?n. En la literatura, esto se refleja en obras de mujeres que a trav?s del tiempo han creado textos que abogan por los derechos de la mujer. 100 Las mujeres pueden transgredir las normas sociales cuando cuentan con una cosmovisi?n global. Esto se consigue mediante la educaci?n, viajes al extranjero o exposici?n a debates sobre determinados t?picos. Al tener una perspectiva m?s amplia, la realidad es examinada desde otra ?ptica. De esa manera se pueden sacar conclusiones que permitan enfrentarse contra conceptos que marginan o limitan. Por eso, el trabajo que realizan mujeres como Belli, Istar? y Sarti es digno de alabarse pues en cierta medida alcanza y beneficia a otras mujeres menos afortunadas, que no conocen o poseen los medios y/o recursos para luchar contra la opresi?n que sufren. Por lo anterior, se puede afirmar que Gioconda Belli es una guerrillera revolucionaria que lucha por la igualdad de los derechos y oportunidades de las mujeres. Carolina Escobar Sarti se revela ante las normas que desacreditan el cuerpo femenino, por eso ella es una guerrillera de cuerpo emancipado, que sin miedo y con orgullo expone la belleza de la anatom?a femenina y la usa como arma en su lucha por lograr la emancipaci?n de la mujer. Ana Istar?, tan controversial de principio a fin, con una poes?a profunda, metaf?rica y simb?lica que trasciende fronteras sin perder su femineidad. Entre las limitaciones encontradas para este estudio se encuentra la poca informaci?n existente de las escritoras incluidas. Aunque existe cierta informaci?n, la misma es repetitiva o trata sobre otros g?neros. Tambi?n se top? con el inconveniente de que algunas de las obras seleccionadas fueron dif?ciles de conseguir, para lo cual se solicit?, mediante terceros, la adquisici?n de esas obras en los pa?ses de estas escritoras. Otra limitaci?n fue que se escogi? los tres momentos del feminismo expuestos por Julia Kristeva para intentar mostrar la evoluci?n que ha tenido lugar en los textos po?ticos centroamericanos creados por mujeres. Debido a que estos momentos agrupan las diversas teor?as del feminismo (por lo menos las que se consideraron para el an?lisis) que sirvi? para llevar a cabo el estudio, no deja de ser una limitante ya que las 101 escritoras seleccionadas se mueven en un constante ir y devenir dentro de dichos momentos, por lo que no se les puede encasillar en un solo y ?nico momento. Las obras examinadas en este estudio son significativas porque tratan temas considerados tab?es, como la perspectiva de la mujer centroamericana al hablar de t?picos restringidos o limitados para el uso del hombre. Abre las puertas a otras escritoras del Istmo centroamericano, ya que posibilitan la libertad de expresi?n, de acci?n y de pensamiento. Adem?s desmitifican la idea machista de la mujer, ya que le da derecho a ella a ser mujer y gozar sanamente su cuerpo sin sentirse culpable por algo tan maravilloso, poder hablar al respecto y compartir su vida con la persona elegida sin miedo a que le corten las alas. Este estudio contribuye a la divulgaci?n de obras femeninas de escritoras centroamericanas y trata de llenar un vac?o existente en la cr?tica literaria centroamericana. Este estudio abarca apenas una peque?a parte de la producci?n po?tica creada por mujeres de Centro Am?rica y da direcci?n hacia un mayor examen futuro. Un punto interesante para una investigaci?n futura puede ser hacer una comparaci?n de la escritura femenina de Centro Am?rica con la de otras regiones, por ejemplo el Caribe o pa?ses de Sudam?rica. Tambi?n una investigaci?n m?s profunda de cada una de las poetisas incluidas en este estudio, ya que cada una de ellas tiene elementos que pueden ser estudiados desde diversas perspectivas, por ejemplo el tratamiento del hombre dentro del texto femenino o c?mo se elimina la estigmatizaci?n de las relaciones sexuales provenientes de la mujer. 102 Notas 1 Se usar? poeta o poetiza indistintamente. 2 Ver cuadro 1 en la secci?n de Anexos. 3 Ver cuadro 2 en la secci?n de Anexos. 4 Ver cuadro 3 en la secci?n de Anexos. 5 Se entiende por transculturaci?n el ?Proceso Transitivo de una cultura a otra? (Rama 39). 6 ?Rub?n Dar?o y ?La Rachilde?: Reflexiones sobre la nueva mujer, la literatura pornogr?fica y la feminidad en el fin de siglo hispano.? 7 ?La musa y la mujer: Poemas en prosa de Baudelaire y Dar?o?. 8 Para mayor informaci?n referirse a Ortiz Wallner ?Ensayar una historia?, ?Historias de la literatura nacional en Centroam?rica?; P?rez Echeverr?a ?Las mujeres en la agenda econ?mica? 8Primera representante de la l?rica femenina de Guatemala. Autora de poemas religiosos, siendo el m?s notable "El ?ngel de los forasteros?. 9 Primera representante de la l?rica femenina de Guatemala. Autora de poemas religiosos, siendo el m?s notable "El ?ngel de los forasteros?. 10 Literata y poeta guatemalteca de origen espa?ol, una de los exponentes intelectuales de la independencia de Guatemala. 11 Para mayor informaci?n consultar Navarro, Karlos. Historia de Nicaragua. Para ni?os y ni?as. 12 Para mayor informaci?n, ver Molina, Iv?n y Steven Palmer. Historia de Costa Rica. 103 13 Se entiende por machismo la visi?n del mundo donde los papeles masculinos y femeninos son definidos desde el punto de vista del hombre/amo ? mujer/esclava (Ortega, Castillo y Centeno 36). 14 En El Eterno Femenino, Rosario Castellanos revisa y reconstruye la historia mexicana usando la iron?a. Presenta a la mujer bajo el punto de vista del otro. Sus personajes femeninos reflejan la falta de educaci?n que tuvieron debido a que les fue negada por su condici?n de mujer. Sus personajes son cinco mujeres importantes en la historia de M?xico. Ellas son: Eva (biblia), Sor Juana In?s (gran poeta mexicana), la Malinche (amante y traductora de Hern?n Cort?s), Adelita (la figura arquet?pica de la guerrera en la revoluci?n mexicana) y Carlota (La Emperatriz de M?xico). 15 Inconsciente colectivo representa todos los elementos sociales y culturales en los que el sujeto est? inmerso y no es consciente de ellos. Incluye tanto contenidos del folklore y las costumbres, como actitudes, valores, creencias y disposiciones religiosas (Saiz Gald?s, Fern?ndez Ruiz, y ?lvarez Estramiana 4). 16 Ver Introducci?n. Nicaragua. 17 Doctrina derivada de las teor?as de los fil?sofos alemanes Friedrich Engels y Karl Marx, que busca la igualdad de derechos para todos (RAE). El feminismo radical es de inspiraci?n marxista porque postula: la v?ctima (mujer), el victimario (hombre), la existencia de una clase explotadora . . . la necesidad de luchar sin cuartel contra un estado de cosas utilizando lemas para definir un grupo (S?nchez 1). 18 Se usar? PE para hacer referencia al poemario Poes?a escogida. 19 S?lo se incluye algunas caracter?sticas fon?ticas, para mayor informaci?n cons?ltese Fon?tica y fonolog?a espa?olas de Schwegler, Armin y Juergen Kempff. 104 20 Se referira como PE al poemario Poes?a escogida de Ana Istar?. 105 Obras citadas Arias, Arturo. "Conciencia de la palabra: Algunos rasgos de la nueva narrativa centroamericana". Hispam?rica. 61, Abr. 1992, 41-58. Print. Avanessian, Armen, y Lucas Degryae. "La locura, la revuelta y la extranjer?a. Entrevista con Julia Kristeva". Signos filos?ficos. 7 (2002): 279-94. Print. Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Madrid: C?tedra, 1998. Print. Belli, Gioconda. El pa?s bajo mi piel. Memorias de amor y guerra. Nueva York: Vintage Espa?ol, 2003. Print. ---. El ojo de la mujer. 9a. Madrid: Visor de Poes?a, 2009. Print. Best, Steven y Douglas Kellner. Postmodern Theory. Critical Interrogations. New York: The Guiford, 1991. Print. Bundgaard, Ana. "Interdiscursividad y cultura popular en El eterno femenino de Rosario Castellanos." Texto cr?tico 10, Nueva ?poca. V.10 (2002): 7-19. Print. Carrasco, Candide. "Gioconda Belli: Cartograf?a del erotismo." Afrodita en el tr?pico y construcci?n del sujeto femenino en obras de autoras centroamericanas. (1999): 25-46. Print. Cifuentes, Juan Fernando y Aida Toledo. Rosa palpitante. Sexualidad y erotismo en la escritura de poetas guatemaltecas nacidas en el siglo XX. La Sexualidad en la Literatura Guatemalteca No.2. Guatemala: Editorial Palo de Hormigo, 2005. Print. Coronel, Jos?. ?Pr?logo?. El pa?s bajo mi piel. Memorias de amor y guerra. Nueva York: Vintage Espa?ol, 2003. Print. ?Credo?. Compendio del catecismo de la Iglesia Cat?lica. n.d. Web. 20 de mayo 2011 106 D'Atri, Andrea. "Feminismo y Democracia en Judith Butler Entre la metonimia del mercado y la met?fora (imposible) de la revoluci?n." Estrategia internacional. Fracci?n Trokskista sep. 2003: n. pag. Web. 26 abril 2011. Docherty, Thomas. Postmodernist. A Reader. New York: Columbia, 1993. Print. Donovan, Sarah K. "Luce Irigaray (1932-present)." Internet Encyclopedia of Philosophy. 2010. n.pag. 16 de diciembre 2010 Web n.d. Echeverr?a, Maurice. "Carolina Escobar Sarti." El Diario del Gallo. Wordpress.com, 28 septiembre 2010. Web. 12 febrero 2011. http://diariodelgallo.wordpress.com/2010/09/28/carolina-escobar-sarti-entrevista/ Escobar Sarti, Carolina. La pen?ltima luz. Guatemala: Del pensativo, 1999. Print. ---. No somos poetas. Guatemala: F & G, 2006. Print. ---. Patria mi cuerpo. Historia de una mujer desnuda. Guatemala: F & G, 2009. Print. ---. Te devuelvo las llaves. Guatemala: F & G, 2010. Print. "Escritora del mes. Carolina Escobar Sarti". Departamento de Letras. Universidad del Valle Guatemala, n.d. Web. 21 septiembre 2010. Gackstetter Nichols, Elizabeth. "La insurrecci?n po?tica: una revoluci?n contra el arquetipo materno en la poes?a contempor?nea." Argos. 38. (2003): 99-112. Print. Galich, Franz. "Proleg?menos para una Historia de las Literaturas Centroamericanas." Revista Itsmo. (2001): Print. Garcia, Claudia. ?No somos poetas. Carolina Escobar Sarti?. Esp?culo. Revista de estudios literarios. Universidad de Nebraska. 2009. Web. 21 septiembre 2010. Gargallo, Francesca. Las ideas feministas latinoamericanas. M?xico: fem-e-libros. Creatividad feminista, 2004. Print. 107 --- . "Feminismo Latinoamericano." Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 12.28 (2007): 17-34. Print. Grau-Lleveria, Elena. ?La poes?a er?tica de Gioconda Belli: Tradici?n y alteraci?n.? Afrodita en el tr?pico; erotismo y construcci?n del sujeto femenino en obras de autoras centroamericanas. 1999. 47-59. Print. Gonz?lez, Fernando. Alta es la noche: Centroam?rica ayer, hoy y ma?ana. Madrid: Editorial Cultura Hisp?nica, 1990. Print. Guerrin, Wilfred L., Earle Labor, Lee Morgan, Jeanne c. Reesman y John R. willingham. A Handbook of Critical Approaches to Literature. 5th. New York: Oxford University, 2005. Print Hern?ndez J., Consuelo. "Reconstruyendo a Centroam?rica a trav?s de la poes?a." Inti: Revista de Literatura Hisp?nica 46-47. (1997): 41-56. Print. Hern?ndez, Consuelo. "Feminidad y feminismo en la poes?a de Ana Istar?." Alba de Am?rica: Revista Literaria. 20. 37-38 (2001): 209-20. Print. Hester-Reyes, Michele. "La musa y la mujer: Poemas en prosa de Baudelaire y Dar?o." Lucero: A Journal of Iberian and Latin American Studies 2. (1991): 13-24. Print. Istar?, Ana. Poes?a escogida. Contiene La estaci?n de fiebre. San Jos?: Costa Rica, 2009. Print. Jung, Carl Gustav. ?On the Relation of Analytical Psychology to Poetry?. Critical Theory Since Plato. Fort Worth: Harcourt Brace Jovanovich, Inc., 1992. 783-791. Print. ---. "Memories, Dreams, Reflections". Ed. Aniela Jaff?, Clara Winston y Richard Winston. New York: Vintage, 1961. Print. 108 Kearns, Sof?a. "Una ruta hacia la conciencia feminista: la poes?a de Gioconda Belli." Una ruta hacia la conciencia feminista: la poes?a de Gioconda Belli n. pag. Web. 21 octubre, 2010. Krakusin, Margarita. "Entrevista con Gioconda Belli." Confluencia: Revista Hisp?nica de cultura y literatura. 22.2 (2007): 138-144. Print. Kristeva, Julia. "Women's Time." Signs 7.1 (1981): 13-35. Web. 21 Apr 2011. Lippard, Lucy R. "European and American women's body art." Art in America. 64.3 (1992): 135- 145. Print. Mar?n Hern?ndez, Juan Jos?, Patricia Vega Jim?nez y Jos? Edgardo Cal Montoya. La historia cultural en Centro Am?rica: balances y perspectivas. Guatemala: USAC, 2006. Print. Millares, Selena. "Geograf?a de la poes?a centroamericana actual." La poes?a nueva en el mundo hisp?nico. Los ?ltimos a?os. Espa?a: Visor Libros, 1994. 125-39. Print. Moi, Toril. Feminist, Female, Feminine.Essays in Gender and the Politics of Literary Criticism. Ed. Catherine Belsey y Jane Moore. New York: Basil Blackwell, 1989. 117-231. Print. ---. Teor?a literaria feminista. Madrid: C?tedra, 1988. Print. ---. The Kristeva Reader. Ed. Toril Moi. New York: Columbia UP, 1986. Print. Molina, Iv?n y Steven Palmer. Historia de Costa Rica. Breve, actualizada y con ilustraciones. 2da. Costa Rica: UCR, 2007. Print. Monge, Carlos Francisco. ?Paisajes y laberintos de la memoria (Sobre la poes?a contempor?nea en Centroam?rica)?. Anales de Literatura Hispanoamericana. (1999): 297-309. Print. Mora, Gabriela. "Cr?tica feminista: Apuntes sobre definiciones y problemas." Theory and Practice of Feminist Literary Cruiticism. Ed. Gabriela Mora y Van Hooft, Karen S. Ypsilanti: MI; Bilingual, 1982. Print. 109 Moyano, Pilar. ?Reclamo y recreaci?n del cuerpo y del erotismo femeninos en la poes?a de Gioconda Belli y Ana Istar??. Afrodita en el tr?pico. Erotismo y construcci?n del sujeto femenino en obras de autoras centroamericanas. Preble-Niemi, Oralia, editora. Scripta Humanista. Maryland, (1999): 135-152. Print. "Mujeres que han sido presidentas en algunos pa?ses de Am?rica Latina." Worldpress.com. Reflexiones con Pancholon, 3 de enero 2011. Web. 02 mayo 2011. Navarro, Karlos. Historia de Nicaragua. Para ni?os y ni?as. Managua: Euroamericana, S.A., 2000. Print. OIT. "Igualdad de g?nero." OIT Portal. 11 de Octubre de 2006, Web. 2 de mayo de 2011. Ortega Hegg, Manuel, Marcelina Castillo Venerio y Rebeca Centeno Orozco. Masculinidad y factores socioculturales asociados a la paternidad: estudio en cuatro pa?ses de Centroam?rica. Managua: UNFPA-CEPAL, 2005. Print. Ortiz Wallner, Alexandra. "Ensayar una historia cultural de Centroam?rica." Istmo: Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos. 12. (2006). Print. ---. "Historias de la literatura nacional en Centroam?rica: Tendencias, continuidades y perspectivas." Istmo: Revista Virtual de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos. 11. (2005). Print. P?rez Echeverr?a, Laura. Las mujeres en la agenda econ?mica y la apertura comercial: El caso de Costa Rica. San Jos?: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2005. Print. Pi?ero, Ar?nzazu. "Igualdad, diferencia: Genealog?as feministas." Feminismo/s 15. (2010): 75- 94. Print. 110 Posada Kubissa, Luisa. "Diferencia, identidad y feminismo: una aproximaci?n al pensamiento de Luce Irigaray." LOGOS. Anales del Seminario de Metaf?sica. 39. (2006): 181-201. Print. Quesada Soto, ?lvaro. ?Historia y narrativa en Costa Rica (1965-1999)?. Breve historia de la literatura costarricense. San Jos?: Porvenir, 2000. Print. Rama, ?ngel. Transculturaci?n narrativa en Am?rica Latina. 2da. Ed. Buenos Aires: Ediciones El Andariego, 2008. Print. Ram?rez Fierro, Mar?a del Rayo. "Nuevos movimientos sociales y sus horizontes ?tico-pol?ticos." Territorios de la ?tica. UAM-Xochimilco. Lilia Esther Vargas Isla. M?xico: 2004. Print. Robbins, Jill. ?La poes?a er?tica femenina y la inscripci?n de la mujer en la cultura guatemalteca?. Afrodita en el tr?pico; erotismo y construcci?n del sujeto femenino en obras de autoras centroamericanas. (1999): 153-68. Print. Saiz Gald?s, Jes?s, Beatriz Fern?ndez Ruiz, y Jos? Luis ?lvarez Estramiana. "De Moscovici a Jung: El arquetipo femenino y su iconograf?a." Athenea Digital. 2007: 132-48. Print. Salgado, Mar?a A. Rub?n Dar?o y 'La Rachilde': Reflexiones sobre la nueva mujer, la literatura pornogr?fica y la feminidad en el fin de siglo hispano. Miami: Fundaci?n Internacional Rub?n Dar?o, 2005. 265-79. Print. S?nchez ?lvarez, Pilar. ?Definici?n de feminismo. Inicio de este movimiento?. n. d. Web. 24 de mayo de 2011. Schwegler, Armin y Juergen Kempff. Fon?tica y fonolog?a espa?olas. 3: Wiley, 2007. Print. Silva Santiesteban, Roc?o. "El cuerpo y la literatura de mujeres." Scribd. n. d. Web. 14 Oct 2010. Sirvent, ?ngeles. ?El cuerpo femenino en la obra literaria de H?lene Cixous?. n.d. web. 21 oct. 2010. The Purdue OWL. Purdue U Writing Laqb, 2010. Web. April 19, 2011 111 Toledo, A?da. "Feminismo y subversi?n en los setenta en Guatemala: Poemas de la izquierda er?tica de Ana Mar?a Rodas, historia de un libro." Mujeres en la literatura. Escritoras. 4.19 (2009): 345-58. Print. Treacy, Mary Jane. ?Creation of the Woman Warrior: Claribel Alegr?a's. They Won't Take me Alive?. Claribel Alegr?a and Central American Literature. Ed. Sandra Boschetto- Sandoval and Marica Phillips McGowan. Athens: Ohio University Center of International Studies, 1994. 75-97. Print. Ungo, Urania. "Logros, contradicciones y retos." Las mujeres en el Centenario de Panam? como Rep?blica. (2007): Web. 26 Mar 2011. Valc?rcel, Amelia. "Beauvoir: A cincuenta a?os de El segundo sexo." e-mujeres@net n. pag. Web. 27 Mar 2011. Vi?as Piquer, David. Historia de la cr?tica literaria. Barcelona: Ariel, 2002. Print. Yepes, Enrique. "Las mujeres latinoamericanas en la b?squeda de transformaciones sociopol?ticas." Mujeres latinoamericanas (2007): 1-4. Web. 22 de marzo 2011. 112 AP?NDICE Cuadro I: Tablas de la Organizaci?n de Estados Iberoamericanos 1. Costa Rica. Poblaci?n activa, tasa de actividad y situaci?n mujeres1 Item Dato A?o 1997 Poblaci?n total mayor de 15 a?os 2197034 Poblaci?n Activa 1277424 Tasa de actividad 58,14 Poblaci?n Activa Mujeres 403661 % de mujeres activas respecto total poblaci?n activa 31,60 2. Guatemala. Poblaci?n activa, tasa de actividad y situaci?n mujeres1 Item Dato A?o 1994 Poblaci?n total mayor de 15 a?os 4665682 Poblaci?n Activa 2325706 Tasa de actividad 49,85 Poblaci?n Activa Mujeres 445352 % de mujeres activas respecto total poblaci?n activa 19,15 3. Nicaragua. Poblaci?n activa, tasa de actividad y situaci?n mujeres1 Item Dato A?o 1996 Poblaci?n total mayor de 15 a?os 2465770 Poblaci?n Activa 1441340 Tasa de actividad 57,45 Poblaci?n Activa Mujeres 432720 % de mujeres activas respecto total poblaci?n activa 30,02 Anuario de Estad?sticas del Trabajo, 1998. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 1998 Biblioteca Digital de la OEI Educaci?n t?cnico Profesional Cuaderno de Trabajo N?mero 4 (online) 113 Cuadro II: TASAS DE ANALFABETISMO POR SEXO, A NIVEL REGIONAL (1990) TASA DE ANALFABETISMO (%) Pa?s Total Hombres Mujeres Argentina 4.7 4.5 4.9 Bolivia 22.5 15.3 29.3 Brasil 18.9 17.5 20.2 Colombia 13.3 12.5 14.1 Costa Rica 7.2 7.4 6.9 Cuba 6.0 5.0 7.0 Chile 6.6 6.5 6.8 Ecuador 14.2 12.2 16.2 El Salvador 27.0 23.8 30.0 Guatemala 44.9 36.9 52.9 Guyana 3.6 2.5 4.6 Hait? 47.0 40.9 52.6 Honduras 26.9 24.5 29.4 Jamaica 1.6 1.8 1.4 M?xico 12.7 10.5 14.9 Panam? 11.9 11.9 11.8 Paraguay 9.9 7.9 11.9 Per? 14.9 8.5 21.3 Rep. Dominicana 16.7 15.2 18.2 Suriman 5.1 4.9 5.3 Uruguay 3.8 3.4 4.1 Venezuela 11.9 13.3 10.4 FUENTE: UNESCO (1992), "Informe Mundial sobre la Educaci?n 1991", Madrid. NOTA: Corresponde a una poblaci?n de 15 a?os y m?s. 114 CEPAL ? CEPALSTAT ESTAD?STICAS DE G?NERO Educaci?n y capacitaci?n de la mujer Perfiles de pa?s Tasa de analfabetismo de la poblaci?n de 15 a?os y m?s, seg?n sexo (Porcentaje) AMBOS SEXOS [A] A?os Pa?s 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Costa Rica 11.8 8.3 6.1 5.2 4.4 3.8 3.2 2.6 Guatemala 54.9 47.0 39.0 35.1 31.5 28.2 25.2 22.5 Nicaragua 45.5 41.2 37.3 35.4 33.5 31.9 30.3 28.8 HOMBRES [A] A?os Pa?s 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Costa Rica 11.3 8.1 6.1 5.3 4.5 3.9 3.3 2.8 Guatemala 47.2 39.0 31.2 27.4 24.0 20.9 18.3 15.9 Nicaragua 44.9 41.0 37.3 35.5 33.8 32.2 30.7 29.2 MUJERES [A] A?os Pa?s 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Costa Rica 12.3 8.5 6.2 5.2 4.4 3.7 3.0 2.5 Guatemala 62.7 55.1 46.8 42.7 38.9 35.4 32.1 29.1 Nicaragua 46.1 41.4 37.2 35.2 33.3 31.6 29.9 28.3 Informaci?n revisada al 15/NOV/2010 Fuentes [A] UNESCO-IEU: Instituto de Estad?sticas de la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura: Base de datos en l?nea (Alfabetismo) 115 Estad?sticas de g?nero Perfiles de pa?s Tasa de analfabetismo de la poblaci?n de 15 a?os y m?s, seg?n sexo Definici?n Porcentaje de la poblaci?n de 15 a?os y m?s que no es capaz de leer y escribir, comprendi?ndola, una breve y sencilla exposici?n de hechos relativos a su vida cotidiana. Unidad de medida Porcentaje Metodolog?a de c?lculo Se divide el n?mero de analfabetos de 15 a?os y m?s por la poblaci?n adulta de 15 a?os y m?s, en un per?odo determinado. El resultado se multiplica por 100. Se realiza esta misma operaci?n para cada sexo, vale decir, hombres y mujeres respectivamente. La metodolog?a utilizada para producir las estimaciones de analfabetismo se presenta en el documento de la UNESCO ?Methodology used in the 1994 estimation and projection of adult illiteracy ." Tipo de dato Poblaci?n analfabeta de 15 a?os y m?s como porcentaje de la poblaci?n total de 15 a?os y m?s, seg?n per?odos quinquenales y decenales, 1970-2015 Comentarios e informaci?n adicional Los datos presentados corresponden a las ?ltimas estimaciones y proyecciones de la UNESCO sobre el analfabetismo, revisadas en julio de 2002 y basadas en los datos recopilados en los censos nacionales de poblaci?n. Los datos sobre poblaci?n corresponden a estimaciones de Naciones Unidas seg?n su revisi?n 2000, del World Population Prospects. La fuente de datos para UNESCO proviene principalmente de censos nacionales de poblaci?n, encuestas de hogares y/o fuerza de trabajo y encuestas espec?ficas de alfabetizaci?n. La UNESCO tiene este indicador disponible para ser calculado por g?nero, ?rea geogr?fica (urbana/rural) y grupos quinquenales de edad. Limitaciones: Se ha observado que algunos pa?ses aplican definiciones y criterios diferentes a los est?ndares internacionales definidos, o igualan personas sin escolaridad con analfabetas o cambian definiciones entre censos. El m?todo de medici?n de alfabetismo, por ejemplo, puede variar desde la simple pregunta "?Es usted alfabeto o no?" hasta la verificaci?n del nivel de alfabetismo de la persona utilizando algunas pruebas para evaluar varias habilidades de alfabetismo. Esto, junto con el error de autodeclararse alfabeto, causa dificultades en las comparaciones internacionales de la medici?n y puede afectar la confiabilidad de las estad?sticas de alfabetismo. Los datos recopilados por encuestas tambi?n tienen problemas de comparabilidad entre encuestas y entre los per?odos de tiempo para la misma encuesta, porque las definiciones de alfabetizaci?n utilizadas en las encuestas no son estandarizadas. Fuentes UNESCO-IEU Instituto de Estad?sticas de la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura Base de datos en l?nea (Alfabetismo) 116 CEPAL ? CEPALSTAT ESTAD?STICAS DE G?NERO Educaci?n y capacitaci?n de la mujer Poblaci?n econ?micamente activa Condici?n de actividad por sexo seg?n grupos de edad, ?reas urbanas (Porcentaje) Sexo / Serie encuesta Hombre Mujer Pa?ses / Tramos de edad / Actividad 1994[A] 1999[B ] 2005[D ] 2008[E] 1994[A] 1999[B] 2005[D] 2008[E] Costa Rica 15_19 PEA 39.6 42.5 33.0 30.5 23.7 25.2 20.4 20.9 Estudiante 54.1 54.5 61.8 63.6 59.4 58.4 66.5 67.9 Quehaceres dom?sticos 0.9 2.1 0.7 0.7 16.1 15.8 11.3 9.0 Jubilados ... ... ... 0.1 ... ... 0.2 0.3 Incapacidad o enfermedad ... ... 0.6 0.4 ... ... 0.5 0.4 Otros y sin dato 5.4 0.8 3.9 4.7 0.8 0.6 1.1 1.4 20_24 PEA 81.0 83.8 80.7 80.5 51.1 58.2 58.4 60.5 Estudiante 15.1 14.8 16.3 16.5 16.9 17.2 20.5 21.8 Quehaceres dom?sticos 0.7 0.4 0.3 0.1 30.6 23.5 20.1 14.6 Jubilados ... ... ... 0.6 ... ... ... 0.3 Incapacidad o enfermedad ... ... 1.3 0.8 ... ... 0.6 1.3 Otros y sin dato 3.1 1.1 1.5 1.5 1.3 1.0 0.4 1.5 25_49 PEA 95.3 96.5 97.1 96.7 52.8 58.5 64.1 67.7 Estudiante 1.3 1.1 0.9 0.8 1.7 1.8 3.0 2.3 Quehaceres dom?sticos ... 0.2 0.1 0.0 43.3 37.4 31.2 27.5 Jubilados 0.5 0.5 0.2 0.4 1.2 0.9 0.6 0.6 117 Incapacidad o enfermedad ... ... 0.9 1.1 ... ... 0.7 1.1 Otros y sin dato 2.9 1.7 0.8 1.0 1.1 1.4 0.3 0.8 50_64 PEA 76.6 85.6 87.3 84.3 25.8 34.9 40.7 40.5 Estudiante ... ... 0.1 ... ... 0.2 0.2 0.4 Quehaceres dom?sticos 0.4 0.4 0.6 0.2 54.5 47.5 38.4 40.7 Jubilados 16.5 9.8 8.3 11.1 16.6 14.0 17.5 14.2 Incapacidad o enfermedad ... ... 1.7 2.1 ... ... 1.6 2.2 Otros y sin dato 6.4 4.2 2.0 2.4 3.0 3.5 1.6 2.0 65 y m?s PEA 29.1 40.2 30.7 27.6 4.3 9.3 5.7 8.1 Estudiante ... ... 0.1 0.4 ... 0.2 0.9 0.2 Quehaceres . dom?sticos 0.1 1.7 ... 0.7 49.8 47.4 36.3 34.2 Jubilados 52.6 49.7 54.7 55.9 28.6 35.2 38.9 35.8 Incapacidad o enfermedad ... ... 3.8 2.8 ... ... 5.6 4.0 Otros y sin dato 18.2 8.4 10.6 12.6 17.3 7.9 12.6 17.7 Guatemala 15_19 PEA ... ... 54.2 57.0 ... ... 32.7 37.4 Estudiante ... ... 40.3 38.0 ... ... 37.3 40.3 Quehaceres dom?sticos ... ... 1.7 1.0 ... ... 25.8 20.8 Jubilados[D] ... ... ... ... ... ... 0.2 ... Incapacidad o enfermedad ... ... 0.5 1.8 ... ... 1.9 0.5 Otros y sin dato ... ... 3.3 2.3 ... ... 2.1 1.0 20_24 118 PEA ... ... 89.6 89.6 ... ... 51.6 60.5 Estudiante ... ... 7.0 6.6 ... ... 9.2 6.4 Quehaceres dom?sticos ... ... 0.6 0.2 ... ... 34.2 32.3 Jubilados ... ... ... ... ... ... 0.3 ... Incapacidad o enfermedad ... ... 0.4 1.6 ... ... 1.7 0.6 Otros y sin dato ... ... 2.4 2.0 ... ... 2.9 0.2 25_49 PEA ... ... 93.0 97.5 ... ... 61.9 64.5 Estudiante ... ... 0.5 0.5 ... ... 1.1 0.8 Quehaceres dom?sticos ... ... 0.9 0.3 ... ... 33.4 33.1 Jubilados ... ... 0.1 0.3 ... ... 0.3 0.1 Incapacidad o enfermedad ... ... 1.4 0.7 ... ... 1.5 1.1 Otros y sin dato ... ... 4.1 0.8 ... ... 1.7 0.4 50_64 PEA ... ... 88.0 91.5 ... ... 51.4 52.9 Estudiante ... ... 0.1 ... ... ... 0.4 0.0 Quehaceres dom?sticos ... ... 0.8 1.0 ... ... 33.3 40.4 Jubilados ... ... 3.2 3.1 ... ... 2.2 2.6 Incapacidad o enfermedad ... ... 3.4 3.8 ... ... 4.8 3.0 Otros y sin dato ... ... 4.5 0.7 ... ... 7.9 1.0 65 y m?s PEA ... ... 55.7 55.2 ... ... 24.2 23.8 Estudiante ... ... 0.4 ... ... ... 1.0 0.0 Quehaceres dom?sticos ... ... 1.0 3.5 ... ... 33.0 41.9 Jubilados ... ... 13.7 18.5 ... ... 3.6 11.6 119 Incapacidad o enfermedad ... ... 11.8 18.7 ... ... 10.1 20.3 Otros y sin dato ... ... 17.4 4.1 ... ... 28.2 2.4 Nicaragua 15_19 PEA 35.1 53.9 38.0 45.4 15.3 26.4 23.0 22.2 Estudiante 49.7 41.6 53.5 41.7 52.1 47.6 58.4 48.0 Quehaceres dom?sticos 0.6 ... 2.7 4.5 22.6 17.2 15.9 26.9 Jubilados ... ... ... ... ... 0.1 0.1 ... Incapacidad o enfermedad 1.1 2.0 1.2 0.4 1.0 2.0 0.8 0.6 Otros y sin dato 13.4 2.6 4.6 7.9 9.0 6.7 1.7 2.2 20_24 PEA 69.2 85.1 71.2 81.2 39.5 48.7 49.3 53.5 Estudiante 11.6 10.0 19.1 9.4 11.7 13.9 21.9 13.1 Quehaceres dom?sticos 0.6 0.2 2.0 2.2 36.3 30.8 26.1 31.4 Jubilados[A] 0.3 ... ... ... ... ... ... ... Incapacidad o enfermedad 2.0 1.1 1.4 1.0 1.1 2.0 0.9 0.8 Otros y sin dato 16.2 3.5 6.3 6.2 11.4 4.5 1.9 1.2 25_49 PEA 87.8 94.8 92.0 94.1 59.6 66.5 67.0 66.1 Estudiante 1.1 0.7 1.3 0.6 0.9 1.2 1.6 1.1 Quehaceres dom?sticos 0.1 0.1 1.2 0.9 32.3 26.3 28.3 30.1 Jubilados 0.1 0.2 0.3 0.1 0.0 0.1 0.2 0.0 Incapacidad o enfermedad 1.9 1.7 1.5 1.4 1.8 3.3 1.1 1.0 Otros y sin dato 9.0 2.5 3.8 2.8 5.4 2.6 1.8 1.7 50_64 120 PEA 82.4 89.0 80.8 88.4 39.9 50.0 51.3 49.3 Estudiante 0.6 ... ... ... 0.3 ... 0.2 ... Quehaceres dom?sticos 0.3 0.2 1.9 1.8 36.7 24.0 38.5 44.6 Jubilados 5.8 2.7 5.4 3.2 3.8 3.1 3.9 3.6 Incapacidad o enfermedad 6.1 6.2 3.6 0.9 16.3 20.6 3.3 1.0 Otros y sin dato 4.9 1.9 8.3 5.7 3.0 2.3 2.7 1.4 65 y m?s PEA 35.4 44.7 36.7 48.0 20.1 17.7 18.5 19.6 Estudiante ... 0.4 0.2 ... 0.3 0.2 0.1 ... Quehaceres dom?sticos 0.6 0.4 3.9 0.8 15.8 11.3 36.7 23.8 Jubilados 16.7 10.6 23.8 15.6 8.0 4.5 9.9 5.7 Incapacidad o enfermedad 38.5 42.6 13.6 1.9 54.8 64.7 14.4 0.6 Otros y sin dato 8.9 1.4 21.8 33.7 1.0 1.6 20.4 50.4 Informaci?n revisada al 28/ABR/2010 Fuentes [A] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 1994: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 1994, con excepci?n de Brasil y El Salvador realizadas en 1995 y Nicaragua realizada en 1993. [B] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 1999: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en el a?o 1999, con excepci?n de Chile, Guatemala, M?xico y Nicaragua realizadas en el a?o 1998; El Salvador 1997. [C] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 2002: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 2002, con excepci?n de Chile realizada en el a?o 2000; Brasil, El Salvador, Nicaragua y Per? en el a?o 2001. [D] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 2005: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 2005, con excepci?n de Bolivia, Chile, Honduras, Nicaragua, Per? realizadas en 2003 y El Salvador, Guatemala, M?xico en 2004 [E] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 2008: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en el a?o 2008, con excepci?n de Argentina, Chile, El Salvador y Guatemala realizadas en el a?o 2006; Bolivia (Est. Plurinacional de), Colombia y Honduras en el a?o 2007; Nicaragua en el a?o 2005. Notas: Estad?sticas de g?nero Poblaci?n econ?micamente activa Condici?n de actividad por sexo seg?n grupos de edad, areas urbanas Definici?n Condici?n de actividad clasificada en cinco grupos homog?neos (Ocupado, Desocupado, Estudiante, Trabajo Dom?stico, Jubilado) de m?s alto porcentaje en mujeres y hombres, de edad e y sexo g Unidad de medida Porcentaje Metodolog?a de c?lculo Condici?n de actividad m?s frecuente C = (n/N)*100 Donde, C : Condici?n de Actividad c por grupo de edad e y sexo g. n : N?mero de personas de la condici?n de actividad c, de edad e y sexo g. N : N?mero de personas de edad e y sexo g. c : 1(Estudia), 2(PEA), 3(Trabajo Dom?stico), 4(Jubilado). e : 1(15-19), 2(20-24), 3(25-49), 4(50-64) y 5(65 y m?s). g : 1(Hombre), 2(Mujer) 121 Comentarios e informaci?n adicional La fuerza de Trabajo o Poblaci?n Econ?micamente Activa (PEA) : Se define como la poblaci?n en edad de trabajar (15 a?os y m?s) que durante el per?odo de referencia(semana) se encontraba trabajando o buscando trabajo. Se considera que las personas tienen trabajo cuando participan en las actividades requeridas para producir bienes y servicios econ?micos, definidos seg?n como lo hace el Sistema de Cuentas Nacionales y de Balances de las Naciones Unidas (SCN). Ocupada es la persona que trabaj? al menos una hora en la semana de referencia o que aunque no hubiera trabajado, ten?a un empleo del cual estuvo ausente por razones circunstanciales (enfermedad, vacaciones, etc.). Desocupada es la persona que estaba sin trabajo en la semana de referencia, que estaba disponible para trabajar de inmediato, y que hab?a tomado medidas concretas durante este periodo para buscar un empleo asalariado o independiente. Cesante es la persona desocupada que ha tenido experiencia laboral; esto es, que hab?a trabajado antes del per?odo de b?squeda de empleo. La persona que Busca trabajo por primera vez es aquella que no tiene experiencia laboral, es decir que nunca ha trabajado. Estudiante se considera a la persona que se encuentra inactiva econ?micamente por estar estudiando. Trabajor Dom?stico se considera a la persona que se encuentra inactiva econ?micamente por estar dedicada al trabajo del hogar no remunerado. Jubilado se considera a la persona que se encuentra inactiva econ?micamente por estar percibiendo una pensi?n Fuentes CEPAL Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe Serie 1994: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 1994, con excepci?n de Brasil y El Salvador realizadas en 1995 y Nicaragua realizada en 1993. CEPAL Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe Serie 1999: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en el a?o 1999, con excepci?n de Chile, Guatemala, M?xico y Nicaragua realizadas en el a?o 1998; El Salvador 1997. CEPAL Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe Serie 2002: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 2002, con excepci?n de Chile realizada en el a?o 2000; Brasil, El Salvador, Nicaragua y Per? en el a?o 2001. CEPAL Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe Serie 2005: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 2005, con excepci?n de Bolivia, Chile, Honduras, Nicaragua, Per? realizadas en 2003 y El Salvador, Guatemala, M?xico en 2004 CEPAL Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe Serie 2008: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en el a?o 2008, con excepci?n de Argentina, Chile, El Salvador y Guatemala realizadas en el a?o 2006; Bolivia (Est. Plurinacional de), Colombia y Honduras en el a?o 2007; Nicaragua en el a?o 2005. 122 CEPAL ? CEPALSTAT ESTAD?STICAS DE G?NERO Educaci?n y capacitaci?n de la mujer Relaci?n entre ni?as y ni?os en la ense?anza primaria, secundaria y superior /+ (Raz?n) PRIMARIA A?os Pa?s 1991[B] 1999[A] 2000[A] 2001[A] 2002[A] 2003[A] 2004[A] 2005[A] 2006[A] 2007[A] 2008[A] 2009[A] Aruba[A] ... 0.97 0.95 0.94 0.93 0.92 0.92 0.95 0.97 0.96 0.96 0.97 Costa Rica 0.99 0.99 0.98 1.00 0.98 0.98/a 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 Guatemala 0.87 0.87 0.89 0.90 0.91 0.91/a 0.92 0.92 0.93 0.94 0.94 ... Nicaragua 1.06 1.01 1.01 1.01 0.99 0.99 0.98 0.97 0.98 0.98 0.98 ... SECUNDA RIA A?os Pa?s 1991[B] 1999[A] 2000[A] 2001[A] 2002[A] 2003[A] 2004[A] 2005[A] 2006[A] 2007[A] 2008[A] 2009[A] Aruba[A] ... 1.06 1.04 1.06 1.07 1.07 1.02 1.03 1.01 1.04 1.06 1.03 Costa Rica 1.06 1.10 1.09 1.08 1.08 1.08/a 1.06 1.06 1.06 1.05 1.06 1.06 Guatemala[ A] ... 0.84 0.88 0.89 0.89 0.89/a 0.90 0.91 0.92 0.92 0.93 ... Nicaragua 1.20 1.19/a 1.17 1.17 1.17 1.13/a 1.13 1.13 1.13 1.13 1.13 ... TERCIARI A A?os Pa?s 1991[B] 1999[A] 2000[A] 2001[A] 2002[A] 2003[A] 2004[A] 2005[A] 2006[A] 2007[A] 2008[A] 2009[A] Aruba[A] ... 1.15 1.50 1.49 1.49 1.43 1.50 1.48 1.53 1.41 1.39 1.40 123 Costa Rica 0.85 ... ... ... ... 1.16/a 1.25 1.26/a ... ... ... ... Guatemala[ A] ... ... ... ... 0.72 0.72/a ... ... ... 1.00 ... ... Nicaragua 0.96 ... ... 1.08/a 1.08 1.09/a ... ... ... ... ... ... Informaci?n revisada al 10/MAY/2011 Fuentes [A] UNESCO-IEU: Instituto de Estad?sticas de la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Educaci?n, la Ciencia y la Cultura: Base de datos en l?nea [B] DENU: Divisi?n de Estad?stica de las Naciones Unidas: Base de datos de indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio. Notas +/ ODM. - Objetivo 3 / Meta 3.A / Indicador 3.1 a/ Estimaciones del Instituto de Estad?stica de UNESCO. Estad?sticas de g?nero Educaci?n y capacitaci?n de la mujer Relaci?n entre ni?as y ni?os en la ense?anza primaria, secundaria y superior Definici?n Relaci?n entre ni?as y ni?os (?ndice de paridad de g?nero) en la ense?anza primaria, secundaria y terciaria es la relaci?n entre el n?mero de estudiantes mujeres matriculadas en los niveles de educaci?n primario, secundario y terciario por el n?mero de estudiantes varones en cada nivel. Para estandarizar los efectos de la estructura de la poblaci?n de los apropiados grupos de edad, se utiliza el ?ndice de paridad de g?nero (IPG) de la tasa bruta de matr?cula (TBM) en cada nivel de ense?anza. La TBM representa el n?mero de alumnos matriculados en un determinado nivel de educaci?n, independientemente de su edad, expresado como porcentaje de la poblaci?n en el grupo de edad te?rica para el mismo nivel de educaci?n. Unidad de medida Raz?n Metodolog?a de c?lculo Para calcular la tasa bruta de matr?cula se debe primero debe determinar la poblaci?n en edad escolar oficial para cada nivel de la educaci?n en funci?n de la edad te?rica de inicio y duraci?n dada por la Clasificaci?n Internacional Normalizada de la Educaci?n (CINE 97) Nivel 1 (educaci?n primaria) y los niveles 2 y 3 (educaci?n secundaria), seg?n lo informado por el pa?s. La poblaci?n en la edad oficial para la educaci?n terciaria es el grupo de edad de 5 a?os inmediatamente siguientes a la finalizaci?n de la educaci?n secundaria. Luego, el n?mero de alumnos o estudiantes matriculados en cada nivel de la educaci?n se divide por la poblaci?n en edad escolar oficial para ese nivel de educaci?n, y el resultado se multiplica por 100. La tasa bruta de matr?cula para hombres y mujeres se calcula por separado. El ?ndice de paridad de g?nero (IPG) se calcula dividiendo la tasa bruta de matr?cula femenina por tasa bruta de matr?cula masculina para el nivel de educaci?n dado. Este m?todo requiere informaci?n sobre la estructura de la educaci?n (ejemplo, la edad te?rica de ingreso y la duraci?n de la CINE 97 Nivel 1 y Nivel 2 y 3), la matr?cula en cada nivel de la educaci?n y los grupos de edad de la poblaci?n correspondientes a los niveles de educaci?n. Se requieren cifras separadas para hombres y mujeres. Tipo de dato Estimaciones de UNESCO en base a cifras nacionales proporcionadas por los pa?ses. Algunos a?os disponibles, 1991, 1999-2009. Comentarios e informaci?n adicional Un IPG de 1 indica paridad entre los sexos, un ?ndice que var?a entre 0 y 1 normalmente significa una disparidad en favor de los hombres, mientras que un IPG superior a 1 indica disparidad a favor de las mujeres. El indicador es una medida imperfecta de la accesibilidad de la escolarizaci?n de las ni?as, ya que no permite determinar si las mejoras en la tasa resultan en aumento de matr?cula escolar de las ni?as (deseable) o disminuye la matr?cula de ni?os (no deseable). Adem?s, no muestra si el nivel general de participaci?n en la educaci?n es m?s bajo o alto. Las cifras nacionales pueden diferir de las internacionales debido a las diferencias entre los sistemas nacionales de educaci?n y la CINE 97, o las diferencias en la cobertura (es decir, el grado en que diferentes tipos de educaci?n - por ejemplo, la educaci?n privada o especial - o los diferentes tipos de programas, ejemplo educaci?n de adultos o el 124 cuidado y la educaci?n de la primera infancia - se incluyen en un lugar de la otra) y / o entre los datos nacionales de poblaci?n y los de la Divisi?n de Poblaci?n de las Naciones Unidas. El Instituto de Estad?stica de la UNESCO (IEU) produce series de tiempo sobre la base de la matr?cula reportada por los ministerios de educaci?n o de las oficinas nacionales de estad?stica y las estimaciones de poblaci?n de las Naciones Unidas. Estos datos se recogen mediante cuestionarios enviados anualmente a los pa?ses los que suelen ser completados por los ministerios de educaci?n y / o las oficinas nacionales de estad?stica. Los pa?ses deben informar los datos de acuerdo a los niveles de la educaci?n definidos en la CINE 97 para asegurar la comparabilidad internacional de los indicadores resultantes. Los datos recibidos por el IEU se validan mediante sistemas electr?nicos de detecci?n de errores que comprueban si hay errores aritm?ticos e incoherencias y an?lisis de tendencias para resultados inveros?miles. Se llevan a cabo consultas con los representantes del pa?s que reportan los datos con el fin de que se puedan hacer correcciones (de errores) o dar explicaciones (de los resultados inveros?miles, pero correctos). Adem?s, los pa?ses tambi?n tienen la oportunidad de ver y comentar sobre los principales indicadores que la UIS produce en nuestra "revisi?n de pa?s" anual de indicadores. El IEU tambi?n, si es necesario, ajusta los datos reportados por los pa?ses con el fin de tener en cuenta tanto el subregistro (es decir, las brechas de datos) o con el sobre registro (por ejemplo la inclusi?n de programas de educaci?n que no est?n cubiertos en sus encuestas) antes de calcular los indicadores. En tales casos, los resultados - si se publican - normalmente se designan como estimaciones del IEU (denotado por ** en las publicaciones del IEU). El IEU estima ciertos elementos claves de datos que pueden faltar o estar incompletos. Cuando los datos de un pa?s faltan por completo o si la estimaci?n no se basa en pruebas del pa?s directamente, el IEU no publica las estimaciones resultantes a nivel de pa?s. Se utilizan ?nicamente para los fines del c?lculo de los agregados regionales o globales y promedios. A efectos del c?lculo del ?ndice de paridad de g?nero en la primaria, es posible que el IEU tenga que hacer uno o m?s de los siguientes tipos de estimaci?n: Un ajuste para tener en cuenta, por ejemplo, la sobre o sub informaci?n: Al excluir la matr?cula en los programas que se han reportado, junto con la matr?cula del nivel primario (muy poco frecuente y no suele dar lugar a una estimaci?n publicable a nivel nacional); al incluir la matr?cula en un tipo de educaci?n - como la educaci?n privada o educaci?n especial - no declarados por el pa?s; al incluir la matr?cula como parte del pa?s no siendo reportado por el pa?s y una estimaci?n del n?mero de la matr?cula por sexo. En todos los casos, en primer lugar, las estimaciones se basan en pruebas reportadas por el propio pa?s (por ejemplo, informaci?n del proveedor de datos sobre el tama?o del componente que falta, v?a correspondencia, publicaciones o datos en los ministerios o en los sitios Web de las Oficina Nacional de Estad?stica (ONE), o a trav?s de encuestas realizadas por otras organizaciones). Estas cifras pueden ser publicados: como los datos observados (si los elementos que faltan se encuentran a nivel nacional o los presenta el pa?s); como estimaciones nacionales (si el pa?s est? dispuesto a producir y presentar estimaciones en lugar de presentar datos no disponibles), como estimaciones del IEU (si las estimaciones son hechas por el IEU), o, en ocasiones, como imputaciones a nivel de agregados regionales y mundiales y para los promedios (si la evidencia en la que las estimaciones se basan son d?biles o sin fundamento). Cuando no se dispone de datos para el a?o de referencia del pa?s, las estimaciones pueden basarse en los datos ya informados por el pa?s en un a?o anterior o en cualquier otro elemento de datos que est? disponible (por ejemplo, la matr?cula total en educaci?n primaria) y claramente vinculados a los elementos faltantes. Estas cifras pueden ser publicadas como estimaciones del IEU o, si los datos reportados son muy antiguos o los v?nculos con otros datos disponibles son d?biles, s?lo puede ser utilizado para el c?lculo de los agregados regionales o mundiales y los promedios. Donde no hay ni pruebas del pa?s, ni datos disponibles de a?os anteriores, las estimaciones se basan en un pa?s similar. Estas cifras s?lo se utilizar?n para los agregados regionales o mundiales y los promedios. El sobre y el subregistro son normalmente ajustados a?adiendo o restando un determinado porcentaje de la matr?cula asumiendo as? la distribuci?n de la misma edad, grado y sexo en cuanto a la matr?cula reportada. (Si se encuentra disponible evidencia m?s detallada ser? utilizada, pero no suele ser el caso). Las estimaciones de poblaci?n ? producidas por la Divisi?n de Poblaci?n de las Naciones Unidas o por el propio pa?s s?lo cuando no hay otras estimaciones adecuadas disponibles - se producen s?lo para los pa?ses que han informado de datos sobre educaci?n al IEU y para los cuales las estimaciones de poblaci?n son de una fuente confiable y est?n disponibles para algunos a?os. 125 CEPAL ? CEPALSTAT ESTAD?STICAS DE G?NERO Educaci?n y capacitaci?n de la mujer Poblaci?n de 15 a?os de edad y m?s por sexo seg?n a?os de instrucci?n, ?reas urbanas y rurales (Porcentajes) ZONA URBANA Sexo / A?os de instrucci?n Hombre Mujer Pa?ses / Serie encuesta 13 a?os y m?s 13 a?os y m?s Costa Rica 1994[A] 18.4 15.7 1999[B] 19.5 18.4 2002[C] 20.0 19.3 2005[D] 21.4 21.4 2007[E] 21.6 21.7 Guatemala 1994 ... ... 1999 ... ... 2002[C] 13.8 8.3 2005[D] 9.1 6.8 2007[E] 11.8 8.4 Nicaragua 1994[A] 6.9 4.7 1999[B] 10.6 9.9 2002[C] 9.7 8.6 2005[D] 17.1 15.5 2007[E] 12.5 12.2 126 ZONA RURAL Sexo / A?os de instrucci?n Hombre Mujer Pa?ses / Serie encuesta 13 a?os y m?s 13 a?os y m?s Costa Rica 1994[A] 3.9 3.9 1999[B] 5.5 5.9 2002[C] 6.3 5.9 2005[D] 6.8 7.6 2007[E] 6.7 7.9 Guatemala 1994 ... ... 2002[C] 1.7 0.4 2005[D] 0.5 0.5 2007[E] 0.8 0.4 Nicaragua 1994[A] 0.9 0.4 1999[B] 2.0 2.3 2002[C] 1.2 0.8 2005[D] 2.4 2.6 2007[E] 1.4 1.5 Informaci?n revisada al 20/AGO/2009 Fuentes [A] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 1994: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 1994, con excepci?n de Brasil y El Salvador realizadas en 1995 y Nicaragua realizada en 1993. [B] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 1999: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en el a?o 1999, con excepci?n de Chile, Guatemala, M?xico y Nicaragua realizadas en el a?o 1998; El Salvador 1997. [C] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 2002: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 2002, con excepci?n de Chile realizada en el a?o 2000; Brasil, El Salvador, Nicaragua y Per? en el a?o 2001. [D] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 2005: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 2005, con excepci?n de Bolivia, Chile, Honduras, Nicaragua, Per? realizadas en 2003 y El Salvador, Guatemala, M?xico en 2004 [E] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 2007: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en el a?o 2007, con excepci?n de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, M?xico realizadas en el a?o 2006; Nicaragua en el a?o 2005. 127 CEPAL ? CEPALSTAT ESTAD?STICAS DE G?NERO Educaci?n y capacitaci?n de la mujer Poblaci?n de 25 a 59 a?os de edad, seg?n a?os de instrucci?n, areas urbanas y rurales (Porcentajes) ZONA URBANA Sexo / A?os de instrucci?n Hombre Mujer Pa?ses / Serie encuesta 0 a 5 a?os 6 a 9 a?os 10 a 12 a?os 13 a?os y m?s 0 a 5 a?os 6 a 9 a?os 10 a 12 a?os 13 a?os y m?s Costa Rica 1994[A] 13.4 38.3 24.5 23.7 14.8 40.4 25.3 19.5 1999[B] 11.7 41.8 22.0 24.5 13.6 40.4 22.9 23.0 2002[C] 10.3 43.2 20.9 25.7 11.6 41.7 22.5 24.3 2005[D] 10.1 41.8 20.6 27.5 10.2 41.1 21.8 26.9 2007[E] 9.4 40.4 21.9 28.2 9.6 39.8 22.8 27.7 Guatemala 1994 ... ... ... ... ... ... ... ... 1999 ... ... ... ... ... ... ... ... 2002[C] 27.0 34.3 20.9 17.9 41.2 27.0 21.6 10.1 2005[D] 34.2 33.4 21.1 11.3 47.4 26.9 18.0 7.6 2007[E] 32.8 31.6 19.5 16.0 44.2 25.2 19.9 10.7 Nicaragua 1994[A] 36.6 37.4 15.3 10.6 45.5 31.1 16.3 7.0 1999[B] 32.3 38.0 13.9 15.8 39.9 32.9 14.0 13.3 128 2002[C] 35.9 35.7 15.0 13.3 38.9 32.2 19.2 9.7 2005[D] 25.3 34.4 19.4 20.9 26.7 33.6 21.8 17.8 2007[E] 27.2 37.9 17.4 17.5 30.6 33.0 20.8 15.6 ZONA RURAL Sexo / A?os de instrucci?n Hombre Mujer Pa?ses / Serie encuesta 0 a 5 a?os 6 a 9 a?os 10 a 12 a?os 13 a?os y m?s 0 a 5 a?os 6 a 9 a?os 10 a 12 a?os 13 a?os y m?s Costa Rica 1994[A] 34.3 49.9 10.3 5.5 35.3 48.5 11.1 5.1 1999[B] 28.2 53.2 11.3 7.3 29.5 50.8 12.1 7.7 2002[C] 28.0 54.4 9.4 8.2 29.5 51.7 11.3 7.5 2005[D] 24.9 55.2 11.1 8.7 25.0 53.6 11.9 9.6 2007[E] 23.4 56.2 11.5 8.9 24.8 52.6 13.2 9.4 Guatemala 1994 ... ... ... ... ... ... ... ... 1999 ... ... ... ... ... ... ... ... 2002[C] 73.2 22.4 2.5 2.0 86.6 9.9 2.7 0.8 2005[D] 76.9 19.0 3.3 0.8 86.5 10.3 2.4 0.9 2007[E] 74.0 20.2 4.6 1.2 85.1 11.1 3.3 0.5 Nicaragua 129 1994[A] 80.3 15.9 2.1 1.6 83.1 14.1 2.1 0.6 1999[B] 75.8 17.5 3.4 3.3 76.0 15.7 4.8 3.5 2002[C] 76.3 17.9 3.7 2.2 77.4 18.2 3.6 0.8 2005[D] 70.0 21.9 5.1 3.0 71.6 19.1 7.0 2.3 2007[E] 75.2 19.1 3.8 1.9 73.7 20.3 4.3 1.7 Informaci?n revisada al 20/AGO/2009 Fuentes [A] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 1994: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 1994, con excepci?n de Brasil y El Salvador realizadas en 1995 y Nicaragua realizada en 1993. [B] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 1999: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en el a?o 1999, con excepci?n de Chile, Guatemala, M?xico y Nicaragua realizadas en el a?o 1998; El Salvador 1997. [C] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 2002: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 2002, con excepci?n de Chile realizada en el a?o 2000; Brasil, El Salvador, Nicaragua y Per? en el a?o 2001. [D] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 2005: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en 2005, con excepci?n de Bolivia, Chile, Honduras, Nicaragua, Per? realizadas en 2003 y El Salvador, Guatemala, M?xico en 2004 [E] CEPAL: Comisi?n Econ?mica para Am?rica Latina y el Caribe : Serie 2007: Comprende las encuestas de hogares realizadas por los pa?ses en el a?o 2007, con excepci?n de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, M?xico realizadas en el a?o 2006; Nicaragua en el a?o 2005.