El mundo femenino en las obras de Jorge Franco Ramos by Alba Nidia Quattlebaum A thesis submitted to the Graduate Faculty of Auburn University in partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Arts Auburn, Alabama August 9, 2010 Keywords: Spanish, mujer, literatura, Colombia, violencia. Copyright 2010 by Alba Nidia Quattlebaum Approved by Robert Weigel, Chair, Professor of German Patrick Greene, Major, Assistant Professor of Spanish Jana Guti?rrez, Associate Professor of Spanish Lourdes Betanzos, Associate Professor of Spanish ii Abstract El tema central de esta tesis es la relaci?n entre la historia, la literatura y la mujer en las obras de Jorge Franco Ramos. Esta relaci?n define a la literatura feminista colombiana como parte de la heterogeneidad latinoamericana que ha permitido explorar un imaginario del mestizaje en el que la mujer es representada con gran poder y autonom?a muy diferente a la imagen de la mujer del pasado. En este caso, es la historia violenta de un pa?s comparada con la historia de la mujer colombiana. Es la lucha pol?tica de dos partidos tradicionales: conservador y liberal comparada con la confrontaci?n entre un hombre y una mujer donde el partido conservador representa tradicionalmente los intereses de los grupos marginados, mientras el partido liberal adem?s de representar los intereses del hombre originalmente, representa a los de la mujer. El hombre se ha dedicado durante la historia al dominio de la naturaleza, la industrializaci?n y las actividades pol?ticas y b?licas. La mujer se ha dedicado al servicio del hogar que el hombre dirige en tiempos pasados, pero ahora ella se ha rebelado y se ha ido en busca de su identidad propia. iii Acknowledgments I would like to thank Dr. Patrick Greene for his invaluable support, patience, time and comments on how to make this thesis what it needed to be. Also I am grateful for the members of my thesis committee, Dr Jana Gutierrez and Dr. Lourdes Betanzos who offered their constructive criticism and enthusiastic aptitude towards my work. Also, thanks go to Nubia Cely Castelblanco (Asesora Presidencial de la Rep?blica de Colombia) for her continue information about some topics of the research, to my parents Maria Tulia Rodr?guez and Guillermo Ruiz, to my parent in laws Dillon and Bernice Quattlebaum and to my husband Philip Quattlebaum for their support, patience and understanding, and to my children Joshua and Sarah because they were my inspiration to write it. iv Table of Contents Abstract ............................................................................................................................... ii Acknowledgments.............................................................................................................. iii List of Tables .................................................................................................................... vii Introducci?n ........................................................................................................................1 1. Literatura femenina .....................................................................................16 2. La mujer contempor?nea colombiana en la literatura .................................24 3. La psiquis femenina .....................................................................................38 4. Conclusi?n ....................................................................................................45 Cap?tulo I: La presencia de una historia violenta ..........................................................48 1. Origen de los grupos politicos tradicionales ................................................50 2. La literatura colombiana y la tem?tica de la violencia ...............................53 3. Jorge Franco Ramos describe la violencia ..................................................56 4. La prostituci?n, el narcotr?fico y la violencia ............................................64 5. La emigraci?n como consecuencia de la violencia ......................................72 6. Conclusi?n ...................................................................................................83 Cap?tulo II: La transposici?n de la violencia en la mujer ................................................85 1. La violencia y su efecto en los cuentos de Maldito amor ............................87 2. El laberinto de la prostituci?n en Mala noche ............................................103 3. El laberinto del sicariato en Rosario Tijeras ...............................................113 v 4. La emigraci?n como soluci?n para salir de los laberintos en Para?so Travel ..........................................................................................................125 Cap?tulo III: El mundo femenino ....................................................................................131 1. La permanencia de la vitalidad femenina frente al dolor en Melodrama ............................................................................................133 2. Melodrama y otras literatures latinoamericanas ..................................152 Conclusi?n y s?ntesis .......................................................................................................156 Ap?ndice: Cronolog?a y bibliograf?a de la novelistica sobre la violencia (1949-1967) .....................................................................................................................169 Bibliograf?a .....................................................................................................................175 Obras consultadas ............................................................................................................191 vii List of Tables Tabla 1 Conceptualizaci?n de la violencia ......................................................................21 Tabla 2 Literatura y violencia .........................................................................................55 Tabla 3 El lenguaje en Rosario Tijeras: ejemplos de parlache ...................................116 1 Introducci?n Si ojos tienen que no me vean, si manos tienen que no me agarren, si pies tienen que no me alcancen, no permitas que me sorprendan por la espalda, no permitas que mi muerte sea violenta, no permitas que mi sangre se derrame, T? que todo lo conoces, sabes de mis pecados, pero tambi?n sabes de mi fe, no me desampares, Am?n.1 La mujer siempre ha sido una figura importante en la literatura y en la historia. En Colombia por ejemplo, Ofelia Uribe de Acosta es la l?der de una generaci?n de mujeres que luchan por el respecto a su dignidad humana y por el reconocimiento de los derechos civiles y pol?ticos de las mujeres colombianas. Esta generaci?n de mujeres se manifiesta desde los inicios de la segunda Rep?blica liberal en 1930 hasta principios 1 La oraci?n al santo juez. Rosario Tijeras (4). No tiene la forma de pistola en la original, la coloco para dar la idea al lector de la mujer asumiendo el rol del hombre para vengar su pasado. 2 del Frente Nacional (periodo cuando liberales y conservadores se alternan el poder por cuatro a?os). La experiencia hist?rica de esta mujer ha sido desconocida por la historia oficial siendo una parte importante en la historia nacional porque representa la lucha de las mujeres colombianas por sus derechos (Vel?squez 9-60). Lo notorio de Uribe de Acosta es que se ocupa de dejar huella escrita de la lucha de las mujeres por medio de art?culos, seminarios, peri?dicos y un libro. Ella es el testimonio del pensamiento feminista que es cultivado estudiando la condici?n femenina y acumulando datos sobre las mujeres de la ?poca, varios a?os antes de que Simonne de Beauvoir publicara su Segundo sexo y que se conocieran textos con reflexiones al respecto. Uribe de Acosta es la dirigente del feminismo sufragista en Colombia (Vel?squez 9-60). Ella es el ejemplo para introducir la tem?tica del feminismo en la historia y en la literatura colombiana porque ella y su grupo (Mar?a Cristina Laverde, Montserrat Ordo?ez, Helena Ara?jo, Elssy Bonilla, Luz Helena S?nchez, Ligia Galvis Ortiz, Mar?a Mercedes Jaramillo y ?ngela H. Robledo) son las pioneras feministas del decenio del treinta. Actualmente el feminismo colombiano cosecha la semilla plantada por ellas (Jaramillo, Mar?a Mercedes Literatura 1:11). El feminismo es el movimiento que busca una igualdad de los derechos de las mujeres con los de los varones. En general, sus teor?as cuestionan las relaciones que se pueden establecer entre sexo, sexualidad, poder social, poder pol?tico y poder econ?mico. Hay que tomar en cuenta que no todos los l?deres feministas son mujeres y que no todas las mujeres son feministas. Tambi?n hay que notar que existen varios tipos de feminismos como por ejemplo: el ecofeminismo, el feminismo cultural, el feminismo radical, el feminismo de la diferencia, etc. (Sole 20). El 3 ecofeminismo latinoamericano se caracteriza por su inter?s en las mujeres pobres y la defensa de las mujeres que ha sido v?ctimas de la naturaleza: ?Llama a abandonar la imagen patriarcal de Dios como dominador y el dualismo de la antropolog?a cristiana tradicional (cuerpo/ esp?ritu) [?] Ser? concebida como experiencia de la belleza, de la grandiosidad de la naturaleza, de sus relaciones y de su interdependencia? (Puleo 28). Es importante tener en cuenta el punto de inter?s del ecofeminismo latinoamericano porque las obras que se van a analizar destacan a las mujeres de estrato social bajo que han sido v?ctimas de la violencia del hombre y de la religi?n. Con la menci?n de los tipos de feminismos se puede ubicar mejor el ecofeminismo y su objetivo. El ecologismo y feminismo van a ser fundamentales en el siglo XXI, su avance es lento pero quiz? la soluci?n para encontrar la equidad definitiva de los g?neros. Adem?s del feminismo hay otros t?rminos por definir como femeninos y feministas para poder entender esta tesis. Femenino es ?lo perteneciente o relativo a la mujer. De rasgos sobre los que tradicionalmente se ha construido un estereotipo de la mujer? (Diccionario esencial de la lengua espa?ola 668). Feminista es ?lo perteneciente o relativo al feminismo. Partidario del feminismo? (--- 668). Hoy, el feminismo ha causado una transformaci?n profunda en la sociedad contempor?nea y est? dando un car?cter de ?poca a nuestro tiempo. Tambi?n est? dando las pautas para las culturas futuras. La revoluci?n feminista ha tocado la literatura latinoamericana para integrar temas antes prohibidos como la sexualidad de la mujer, la denuncia de la opresi?n del hombre, el silencio ocasionado por la tortura pol?tica y la violaci?n ecol?gica, etc. La literatura sobre la mujer ha pasado por cuatro etapas: la literatura que corresponde a la tradici?n can?nica, la literatura que corresponde a la 4 rebeli?n y la reivindicaci?n de sus derechos como se humano, y la literatura propiamente de la mujer que pertenece al autodescubrimiento y la b?squeda de una identidad propia. Tres fuentes esenciales han creado la idea de lo que la literatura hispanoamericana tiene de la mujer: una fuente cl?sica, otra oriental y una cristiana. La fuente cl?sica ofrece lo bueno y malo de la mujer. Se trata de una mujer inteligente, astuta y capaz, con un car?cter individual en donde la mujer es elevada por sus virtudes, sus deseos y sus actividades femeninas. Es un tipo de mujer varonil (Le?n de Leal 62). La fuente oriental ofrece una mujer muy diferente a la de la fuente cl?sica y sostiene la idea de disminuir a la mujer hacia el valor m?s bajo. La mujer es la sierva, la cautiva que es hecha para ser esclava del hombre. Es la mujer que vive dependiente total de los caprichos del hombre sin posibilidad de defensa (Bonilla 22). Esta fuente tiene una gran desconfianza hacia la mujer. Por tanto, la mujer es la esclava y prisionera del hombre. En este caso, la mujer solo se puede defender utilizando el disimulo, la astucia e hipocres?a. As? mismo la fuente oriental describe a la mujer como un ser sin virtudes humanas. Los escritos literarios de esta fuente emplean el adulterio como ejemplo de las debilidades y defectos femeninos. Las fuentes cl?sicas y orientales chocan entre s? pero se suavizan con la fuente cristiana que rechaza los extremos emocionales-sexuales cl?sicos y las humillaciones orientales. Pasa mucho tiempo para que la figura femenina literaria se recupere de los golpes obtenidos por estos dos grupos, pero surge una mezcla de las dos fuentes con control de la iglesia de una manera casi constante. 5 El tema central de esta tesis es la relaci?n entre la historia, la literatura y la mujer en las obras de Jorge Franco Ramos. Esta relaci?n define a la literatura feminista colombiana como parte de la heterogeneidad latinoamericana que ha permitido explorar un imaginario2 del mestizaje en el que la mujer es representada con gran poder y autonom?a muy diferente a la imagen de la mujer del pasado. En este caso, es la historia violenta de un pa?s comparada con la historia de la mujer colombiana. Es la lucha pol?tica de dos partidos tradicionales: conservador y liberal comparada con la confrontaci?n entre un hombre y una mujer donde el partido conservador representa tradicionalmente los intereses de los grupos marginados, mientras el partido liberal adem?s de representar los intereses del hombre originalmente, representa a los de la mujer. El hombre se ha dedicado durante la historia al dominio de la naturaleza, la industrializaci?n y las actividades pol?ticas y b?licas. La mujer se ha dedicado al servicio del hogar que el hombre dirige en tiempos pasados, pero ahora ella se ha rebelado y se ha ido en busca de su identidad propia. Para desarrollar el tema he escogido al escritor colombiano Jorge Franco Ramos porque sus obras muestran mujeres de car?cter, que si a veces no son las protagonistas, si influyen en los personajes masculinos y esto obedece al referente inmediato de la sociedad antioque?a (sociedad a la que pertenece el autor) en la que prevalece el machismo, en la que el eje de la vida familiar es la mujer cuya presencia se impone sobre el hombre. No escojo una escritora para desarrollar el tema porque me propongo a trav?s de esta tesis denunciar la situaci?n de la mujer por medio de un mismo hombre. La mujer colombiana es v?ctima de la violencia intrafamiliar o dom?stica que ha surgido como 2 M?s adelante se explica que es imaginario. 6 producto de la violencia hist?rica de un pa?s. Jorge Franco Ramos deja que la mujer se apropie de los espacios de la acci?n en sus escritos para despertar conciencias sobre el origen de la violencia reflejada en un pa?s. Un pa?s que al igual que la mujer ha sufrido a trav?s de los tiempos y ha buscado una identidad propia. Mi hip?tesis es que el protagonismo de la mujer se funde metaf?ricamente en el protagonismo del pa?s colombiano en tres de las obras de Franco principalmente: Mala noche, Rosario Tijeras y Melodrama. El proceso de b?squeda se expresa como una necesidad de ruptura total de la hegemon?a masculina y una b?squeda de nuevas alternativas. Se expresa tambi?n rechazando la historia de la mujer como algo lineal, con continuidad hacia el presente. Se presenta como un medio para romper con los c?nones tradicionales y se sigue como un proceso de transformaci?n frente al reto de ser mujer. Jorge Franco Ramos identifica a una mujer como un pa?s que busca su identidad. La historia de una naci?n latinoamericana afectada por la violencia se proyecta en las acciones protag?nicas de mujeres que influyen en el desarrollo de ?sta. Las obras de Franco no siguen la tradici?n literaria masculina de la literatura hispanoamericana que muestra en gran parte la prevalencia de valores est?ticos masculinos. Su literatura sigue los cambios pol?ticos, sociales y econ?micos que crean el inter?s del estudio de la mujer como individuo y con caracter?sticas propias. Este escritor es testigo de la transformaci?n de las mujeres de su familia y su regi?n y se lanza en sus obras a idealizarlas3. Va a negar los lenguajes tradicionales, va a invertir los valores de g?nero, y va a proyectar su deseo de transformar la sociedad de su alrededor. Describe a 3 Expresado por el autor en una entrevista realizad por Karmele Rekalde y Carlos Ord??ez Ferrer en Hika, Espa?a en septiembre de 2002. 7 tipos de mujeres que pueden representar a la mujer nueva: la mujer como ser fuerte- inteligente, la que explora los convencionalismos y lucha por ser libre de ?stos. En contraste a la mujer nueva, est? la mujer cl?sica: la mujer como ser d?bil- ignorante, la que es un objeto decorativo y alegra la vida de los hombres. Para entender los escritos sobre g?neros es necesario referirse a la posmodernidad (Sklodowska 141). Su rasgo m?s notorio es recurrir al cuestionamiento del hombre, el sujeto, la verdad y la historia. Lo que va a implicar el reconocimiento del espacio de la mujer. ?Pero la posmodernidad no supone que la modernidad haya alcanzado su total desenvolvimiento sino que, como sucede en el caso de Colombia, se est? creando un contexto cultural que sea producto de la pluralidad y en el cual la multiplicidad y las diferencias sean desdibujadas por la cultura dominante? (Jaramillo Mar?a Mercedes, Literatura 1:xx). La producci?n de Franco se ubica en la posmodernidad latinoamericana donde hay una gran proliferaci?n de la literatura desviacionista. El discurso de esta tipolog?a literaria tiene como caracter?sticas por ejemplo de desmembrar la modernidad, y la modernizaci?n desigual con una coyuntura posmoderna desde la perisferia. Jorge Franco Ramos es uno de los nuevos representantes de la nueva narrativa colombiana y uno de los escritores j?venes m?s destacados de Am?rica Latina. Es considerado como uno de los valores m?s promisorios de la literatura hispanoamericana contempor?nea. Nace en 1962 en Medell?n, ciudad-capital del departamento de Antioquia. Estudia la literatura en talleres literarios como el dirigido por el novelista Manuel Mej?a Vallejo (Premio Nadal, 1963) y el taller de escritores de la Universidad Central. Realiza sus 8 estudios de literatura en la Universidad Javeriana de Bogot?. Tambi?n estudia cine en The London International Film School. Publica su primera obra, Maldito amor, en 1996.4 En 2006 el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) invita a Franco para qu? tome parte en la edici?n de un libro con el fin de conmemorar los 400 a?os de la publicaci?n de la primera parte de Don Quijote de la Mancha. Libro que recoge textos de escritores latinoamericanos como: Rub?n Dar?o, Jorge Luis Borges, Ernesto S?bato, Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y Marcela Serrano entre otros. Franco aporta a este libro, su relato ?Donde se cuenta como me encontr? con Don Quijote de la Mancha en Medell?n, cuando la ciudad se llen? de gigantes inventados?. El libro ha circulado principalmente en Espa?a y es una edici?n restringida. El libro de cuentos Maldito amor gana el Concurso Nacional de Narrativa Pedro G?mez Valderrama. La novela Mala noche recibe el Primer Premio del XIV Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira y es finalista del Premio Nacional de Novela de Colcultura. Rosario Tijeras gana la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura y el Premio Internacional de Novela Hammett 2000 en Gij?n, Espa?a. Y es llevada al cine G?mez Valderrama. La novela Mala noche recibe el Primer Premio del XIV Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira y es finalista del Premio Nacional de Novela de Colcultura. Rosario Tijeras gana la Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura y el Premio Internacional de Novela Hammett 2000 en Gij?n, Espa?a. Y es llevada al cine en 2004. Otra de sus obras presentadas en cine es Para?so Travel en 2007. Melodrama es llevada al teatro en Bogot? en febrero y marzo de 2010 bajo la direcci?n de Miguel 4 En el ap?ndice est? la cronolog?a y bibliograf?a de la novel?stica sobre la Violencia (1949-1967) para consultar en el momento en que el lector lo requiera. 9 Urrutia. Este autor fue invitado por Gabriel Garc?a M?rquez a dictar junto con ?l su taller ?C?mo se cuenta un cuento?, en la Escuela de Cine y Televisi?n de San Antonio de los Ba?os en Cuba. El Nobel colombiano dijo sobre Franco que ?Este es uno de los escritores colombianos a quien yo deseo pasarle la antorcha?5. Para darle al lector de esta tesis un contexto para entender los cap?tulos de an?lisis, se dan a continuaci?n los argumentos de las cinco obras de Franco: En los tres cuentos de Maldito amor (1996): ?Con tu perfume alrededor?, ?La venganza de Miranda Lorenzo?, y ?Meciendo muertos? se exploran las secuelas de la violencia. ?Con tu perfume alrededor? cuenta la historia de un joven (sin nombre) que no puede tener relaciones con ninguna mujer y los perfumes o aromas femeninos le repugnan a tal punto que lo hacen vomitar. Su problema de n?useas no es de origen estomacal u org?nico sino de origen sicol?gico causado por el maltrato constante de su madre. El joven en sue?os tiene sus experiencias er?ticas. Sue?a con mujeres desconocidas con las que hace el amor. En la realidad el joven es controlado por su madre. ?l tiene una buena relaci?n con su padre a quien visita y le hace confidencias sobre su inter?s en una vendedora de perfumes llamada Elisa. Un d?a el joven decide invitar a Elisa a salir y disgustar a su madre quien al saberlo se indigna. La parte central del argumento es la forma como el joven se expresa de la madre: Mam? mat? a pap?. Lo enterr? cuando ?l la abandon?. Tuvo la osad?a de un cementerio y colocar all? una l?pida con su nombre. Yo no entend?a por qu? los domingos nos mandaba a ponerle flores y, en la puerta del mismo cementerio, siempre nos esperaba ?l para llevarnos despu?s a comer 5 Esta cita se encuentra en la cubierta de la novela Rosario Tijeras. 10 helado. -Te pusimos flores, pap? - le dec?amos. -Las flores son para los muertos- dec?a ?l. -?T? no est?s muerto? -No, yo no estoy muerto. Tu madre fue la que me mat?. (30) La madre del joven expresa que lo ?nico real de la violencia es la muerte. El esposo para ella est? muerto. Al final del cuento ella quiere tambi?n matar simb?licamente a su propio hijo cuando este al final decide irse con Elisa. Por otra parte, ?La venganza de Miranda Lorenzo? tiene como protagonista a Miranda, una mujer asesina de 36 a?os quien va relatando sus homicidios a un juez. Ella reacciona violentamente ante los abusos masculinos. Su conciencia de mujer la victimiza y la caracteriza como un cuerpo sin alma. Su primo, Jerem?as abusa de ella cuando ?sta tiene nueve a?os de edad. M?s tarde, ?l se enamora de otra mujer llamada Rosita Martelo y abandona a Miranda. Miranda es un juguete para diversi?n de su primo. Cuando ella se ve olvidada por Jerem?as asesina a Rosita para vengarse. Miranda conoce a otros dos j?venes que la enamoran y la desilusionan: Rafael Lingard y el boxeador Ren?. Ella los mata tambi?n y confiesa ante un juez estos asesinatos porque desea que la condenen a muerte. Al final el juez la condena a un tratamiento psiqui?trico. En el tercer cuento, ?Meciendo Muertos?, la protagonista es una mujer llamada Alma que es la ?nica persona de su familia que ha quedado viva. Ella narra su situaci?n desde la celda de una c?rcel. Posiblemente ella asesino a muchos incluyendo a los miembros de su familia. Se imagina sentada en una mecedora vieja en la sala de una casa 11 mientras reflexiona sobre todos los muertos que mat?. Se da cuenta que en medio de la soledad y oscuridad los muertos no tienen un orden l?gico natural sino un orden artificial creado por la violencia: ?Cuantas veces imagin? c?mo ser?a, cu?ndo empezar?an a salir los muertos por la puerta de la casa?Dios m?o yo que pens? que nos ir?amos en el mismo orden en que llegamos. ?(161). Luego contin?a: ?cre?a que pap? ser?a el primero [?] despu?s ser?a mam? [?] despu?s yo y despu?s Cielo, y record? lo que pensaba cuando era ni?a: Cielo se ir? al cielo y al infierno me ir? yo;? (163). En medio de sus imaginaciones y soledad desea tener a alguien para compartir su vida y llenar sus pasiones. La segunda obra, Mala noche (1997) se resume en la cita que expresa el autor en la obra: ?Caminar la ciudad de noche es sacar a pasear la vida de la mano de la muerte? (25). Brenda cuenta su historia en desorden. Ella est? unida a un pasado que odia porque primero la marca con el r?tulo de una mujer adinerada y de buena familia. Luego la marca con la vida de una mujer prostituta. Ella renuncia a sus comodidades de clase alta para buscar a su hijo que pierde en la adolescencia. Brenda quiere recuperar el pasado perdido por medio del matrimonio y la maternidad. Al cabo del tiempo se da cuenta que se siente encarcelada en un hogar con un esposo opresor igual como es su padre. El padre de Brenda no responde por ella cuando la madre muere. ?l decide abandonar a su hija en un convento. Brenda tiene una hija y la abandona al separarse del esposo. La obra comienza cuando Brenda ya vive separada de su familia y ejerce la prostituci?n. Ella encuentra la cabeza de una compa?era que ha sido asesinada en la calle. A este crimen sigue otros que quedan perdidos en el anonimato. Los cr?menes se cometen en la noche alrededor de un mismo espacio de una ciudad sin nombre y un 12 asesino que asecha a mujeres prostitutas de edad madura. El asesino deja a sus v?ctimas decapitadas. Todo parece como una secuencia de asesinatos de mujeres de manera similar que son producidos por un criminal diferente. Hay un final abierto e inesperado que sorprende con su intriga; aunque se adivina desde un comienzo que Brenda posiblemente no tendr? un final feliz, ella termina asesinada de la misma manera que sus colegas. Lorenza, la madre de Jorgito puede ser la culpable del asesinato de Brenda pero hay la duda porque hay otros asesinatos similares, lo que crean varias teor?as que no convergen entre s?. Adicionalmente, aparece en escena, el animador nocturno de una emisora radial llamado ?El Matador? quien dialoga con los oyentes, principalmente mujeres, sobre temas trascendentes tratados all? superficialmente. La tercera obra, Rosario Tijeras (1999) comienza en los pasillos de un hospital donde Antonio, un joven de familia acomodada espera noticias del estado de salud de Rosario. Ella llega herida gravemente con varios balazos en su cuerpo y se debate entre la vida y la muerte en una sala de operaciones. Antonio reflexiona sobre lo que ha significado para ?l enamorarse de ella sin ser correspondido. ?l narra la vida de ella quien es una sicaria marcada por el ambiente de violencia desde su infancia. Rosario muere en el hospital mientras Antonio rememora las relaciones de amor y sexo de ella con Emilio (el mejor amigo del narrador), Ferney (un sicario amigo de Johnefe) y los jefes del narcotr?fico. Hay eventos que se cuentan como la tr?gica muerte de Johnefe (el hermano de Rosario), y la muerte de Ferney. El apodo de Rosario es ?Tijeras? que es un recordatorio del episodio de su violaci?n a la edad de 8 a?os en una comuna de Medallo. Al verse sin m?s salida en medio de laberinto de lo que es su vida, la joven decide tomar la justicia por su mano. 13 Cuando ella tiene trece a?os decide encontrar al hombre que la viola. Ella le corta con unas tijeras su miembro que simb?licamente representa para ella el elemento ofensor que la marca para toda su vida. Rosario se hace sicaria en su vida adulta y lleva un rev?lver para matar por trabajo o por gusto. Ella asume el papel del hombre. La novela tiene el prop?sito de mostrar las causas de la violencia de Rosario, la protagonista que pertenece a las comunas o Medell?n marginal. Emilio, su novio, pertenece a la ciudad leg?tima este hecho hace que la visi?n dual de la ciudad en este caso se exprese desde la perspectiva del deseo prohibido. La relaci?n amorosa no se concreta porque hay diferencias de clase y origen. La cuarta obra, Para?so Travel (2001) presenta a dos j?venes, Reina y Marlon que cruzan el r?o Grande por el Hueco en forma ilegal con la colaboraci?n de una agencia de viajes llamada Para?so Travel. Marlon insiste a Reina en que consigan la visa de Estados Unidos por v?a legal pero es muy complicado obtenerla. Ellos no tienen ni propiedades, ni tarjetas de cr?dito, ni cuenta bancaria, y ni mucho menos un trabajo estable. Reina est? decidida a conseguir la visa por cualquier medio. Ella y Marlon tienen que pagar una cantidad considerable de dinero para lograr entrar por el Hueco. Reina encuentra una oportunidad, roba el dinero de un alem?n llamado Halver quien vino a casarse con la t?a Marlen, y de esta manera consigue pagar la cantidad que le corresponde a ella y a Marlon. La historia es contada por Marlon durante su viaje de 30 horas en un bus de New York hasta Miami donde piensa reunirse de nuevo con Reina luego de un tiempo de separaci?n desde que se perdieron uno del otro en Manhattan. Marlon est? perdido de 14 Reina por un a?o y nunca pierde la esperanza de encontrarla. En ese transcurso de su viaje en bus cuenta su pasado de cuando vive en Colombia con sus amigos y sus aventuras para sobrevivir en Estados Unidos. Narra por ejemplo c?mo conoci? a Pastor G?mez y Patricia en New York. Ellos son los due?os de un restaurante llamado ?Tierra Colombiana?. Esta pareja pertenece al tipo de inmigrante que va en busca de un sue?o y logra hacerlo realidad. Ellos ayudan a Marlon proporcion?ndole trabajo. Al final Marlon encuentra a Reina en Miami y descubre que ella se ha convertido en una prostituta que vive con Raquel, la madre. En ese momento Marlon entiende ?el dolor y la incertidumbre de ser colombiano?, ?l dice: ??cuando quisiste cambiar de patria, Reina, no entendiste que la patria es cualquier lugar donde est? el afecto. Ahora s? para d?nde van mis pasos; no tengo callos ?nicamente en los pies. ?se es el regalo del tiempo?? (242). Marlon cambia y ya no desea ser fiel a una mujer porque comprende que ella no lo ama, nunca lo am?. La quinta obra, Melodrama (2006) es el relato de un muerto que a veces dialoga con la madre quien tambi?n est? muerta. En este relato se entrecruzan tres historias, que seg?n el Cap?tulo Uno, pertenecen a tres ?pocas claves de la historia colombiana. La primera historia, que es en la ?poca del asesinato del l?der liberal Jorge Eli?cer Gait?n (1948), narra cuando Pablo Santiago y Libia tienen sus hijas: Perla, Nancy, Mireya y Marta. Es la primera etapa de la ?poca de la violencia. La segunda historia es en la ?poca del Frente Nacional, luego de la terminaci?n de la ?poca de la violencia (1967). En esta historia Perla se casa con Osvaldo por salir de su casa y tiene un hijo de una aventura extramatrimonial. El hijo es Vidal, el protagonista de la historia. Osvaldo y Perla tienen una hija, Sandra quien muere a los dos a?os de edad ahogada en el r?o. Perla no tiene 15 cuidado y la deja ahogar estando borracha. La tercera historia es en la ?poca de la muerte de Pablo Escobar (1993) cuando Perla se casa con el conde Adolphe de Cressay y vive en Par?s. En esta historia Vidal descubre que tiene Sida y nos cuenta su experiencia. Luego de los argumentos, continuamos explicando sobre la ideolog?a de la gente del lugar donde naci? Franco (Medell?n, Antioquia). La manera de pensar all? es diferente a la parte del pa?s que gira alrededor de Bogot?. La noci?n de la vida es de dinamismo y sus ideas m?s religiosas. Esta situaci?n se ve en la trayectoria pol?tica e hist?rica de Antioquia. Seg?n De la Casa: ?Antioquia hereda la civilizaci?n muy espa?ola? y ?es un pueblo que pone exquisito cuidado en conservar la pureza de sangre? (14). Es importante describir el estado de Antioquia en1760 porque en esta fecha se despliega la revoluci?n industrial que es un acontecimiento hist?rico-universal de los tiempos modernos. En esa ?poca Colombia no es una naci?n independiente y todo en Antioquia es de gran sencillez, los ingresos de las familias no sobrepasaban los gastos. Sus gentes son grandes negociantes y todos viven holgadamente. Sus familias son numerosas y con predominio del patriarcalismo. La moral es impuesta por la iglesia que controla la misma organizaci?n familiar. Las gentes antioque?as tienen su origen vasco-cant?brico. Pero tambi?n hay gente procedente de Asturias, Vizcaya y Extremadura. Los espa?oles se establecen en las monta?as antioque?as y all? se dedican principalmente a la miner?a. Los antioque?os consideran la posibilidad de ser independientes de Colombia. ?Medell?n ha sido la Hormiga y Bogot? la Cigarra? (21), frase que explica como los antioque?os han creado y acumulado riquezas por medio de su trabajo. Antioquia es base econ?mica de Colombia. Este departamento est? a la cabeza de todos los dem?s. El esp?ritu de los escritores de esta regi?n est? influido por las luchas entre liberales, partidarios del 16 laicismo y los conservadores, partidarios de los privilegios de la iglesia. Los escritores antioque?os se han orientando mirando hacia los Estados Unidos, mientras que los escritores bogotanos se han orientado mirando a Europa principalmente Francia y Espa?a (De la Casa 15-21). Colombia es una naci?n independiente en 1810 y como naci?n independiente tiene que enfrentar la tarea de hacerse contempor?nea sin pasar propiamente por una etapa moderna por la ausencia de una genuina burgues?a, y por falta de suficientes recursos econ?micos: ?se ha dicho que en Colombia la colonia persisti? hasta mediados del siglo XIX? (Jaramillo V?lez 102). Lo que significa que las estructuras que hacen parte fundamental de la sociedad no son alteradas, a pesar de que los grupos m?s desarrollados, que son la minor?a, quieren adoptar modelos modernos de los pa?ses que viven la revoluci?n industrial. Toda la informaci?n anterior se debe tener en cuenta para ver los cambios que se producen en la mujer luego de la ?poca de la Violencia en las obras analizadas. 1. La literatura femenina Los elementos b?sicos para definir la literatura femenina son el conflicto entre la mujer y su sociedad y la perspectiva como un autor presenta este conflicto. La literatura femenina da una visi?n de la mujer frente al mundo desde una perspectiva interior que afecta la forma y el contenido de una obra. A veces excluye la perspectiva exterior de un hombre que observa y critica a ?sta en la sociedad que vive. 17 La literatura femenina latinoamericana es multidimensional y diversa pero hay rasgos comunes que la unifican en tem?ticas, estructuras, discursos y cr?ticas (Vel?squez 9-60). Algunos de estos rasgos comunes que expresan las ideas de nuestras cinco obras son: 1. Su alianza con el independentismo, que crea en la literatura dos consecuencias fundamentales: A) El colonialismo fundacional (espa?ol) y el neocolonialismo cultural y econ?mico (europeo y norteamericano) que hacen parte de la tem?tica desde el punto de vista del vencido, es decir como la met?fora de la subyugaci?n. Se revalora lo aut?ctono y se crean h?roes y espacios m?ticos con nombres prehisp?nicos y caracter?sticas de la mujer. B) Las teor?as feministas centroeuropeas o anglosajonas son rechazadas porque son consideradas inservibles en el estudio de la literatura ?criolla? y ?mestiza?. 2. Su lucha femenina por la vida que es muchas veces la lucha por la sobrevivencia. Los objetivos de esta tem?tica es la de denunciar y protestar, lo que la hace catalogar por la cr?tica con el t?rmino de literatura testimonial y esencialmente latinoamericana. El testimonio va a mostrar la ruptura total con el Boom, sus modelos hay que buscarlos principalmente en los textos de Elena Poniatowska donde se han incorporado no solamente el punto de vista de los oprimidos y marginados sino tambi?n el lenguaje de ellos. La importancia de la literatura testimonial es no s?lo explicar la condici?n de ser latinoamericano sino de explicar la reivindicaci?n de lo marginado, de desmentir la versi?n 18 oficial del patriarcado que distorsiona el pasado de la manera como falsea el presente. 3. Su novela de censura cuyas exponentes importantes son Luisa Valenzuela, Isabel Allende, Alina Diaconu, Reina Roffe, y Alicia Steimberg. Esta literatura burla la censura utilizando las estructuras fragmentadas con un discurso metaf?rico, simb?lico, y el?ptico que exige gran participaci?n del lector. 4. La figura de la madre es el estereotipo que toma matices culturales espec?ficos. Las mujeres latinoamericanas han sido testigos de una nueva funci?n materna causada por la tiran?a de los gobiernos antidemocr?ticos y represivos. Cuando las madres latinoamericanas cumplen la funci?n biol?gica de la reproducci?n, ellas inscriben sus cuerpos maternales en el texto de la historia para denunciares los horrores de las dictaduras y los gobernantes. Las mujeres han dejado de ser objetos serviles para convertirse en sujetos de la historia y la creaci?n literaria. 5. La mujer se autodefine como sujeto textual y relata su historia. El resultado de esto es crear una literatura er?tica sin inhibiciones. Como por ejemplo la argentina Griselda Gambaro quien aproxima su texto a la pornograf?a, desafiando as? el discurso femenino tradicional. Tambi?n se incorpora el 19 cuerpo femenino a la violencia sexual ejercida contra la mujer que por costumbre antes no se sanciona. 6. El cuerpo violado de la mujer ind?gena desde la conquista se ha convertido en la imagen t?pica de la madre tierra cuyo cuerpo es asaltado frecuentemente por los buscadores de oro de todos los tiempos. 7. Su discurso femenino que es t?picamente latinoamericano y que constituye una forma singular de metalenguaje6. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el auge de la literatura femenina en Latinoam?rica comienza hasta mediados del siglo XX en M?xico- Argentina con las figuras de Rosario Castellanos , Elena Poniatowska, Victoria Ocampo y Griselda Gambaro. Estas escritoras tienen importancia porque son las precursoras directas de la literatura latinoamericana aut?nticamente feminista que va a influir en escritores como en Jorge Franco Ramos. No se puede hablar de una teor?a literaria feminista latinoamericana propia todav?a sino de una cr?tica a una sociedad donde esta literatura constituye una respuesta al deseo de liberaci?n sin m?scaras, como lo consigna Octavio Paz (Vel?squez 9- 60). Esta tesis es un paso m?s de aprendizaje para tratar el complejo mundo feminista y el mundo engendrado por la violencia en donde cada uno amenaza y es amenazado. La mujer sobrevive, pero a costa de m?s violencia: ?el personaje latinoamericano est? condenado a la violencia, pero al mismo tiempo importa esa entrega personal, esa visi?n 6 Se define como ?el lenguaje que hace del lenguaje el objeto de su reflexi?n? (Vigara 123-141). 20 desde dentro, como si al comprender un poco esa decisi?n, ese destino individual, se estuviera clarificando el problema mismo? (Dorfman 13). En realidad, la violencia como tem?tica en la literatura latinoamericana ha estado presente siempre al igual que en la historia de cada pa?s. La violencia intrafamiliar o dom?stica es la causa principal de las situaciones de la mujer narradas en las obras analizadas en esta tesis por tanto es importante definirla 7como: Una situaci?n de abuso de poder o maltrato f?sico o psicol?gico, de un miembro de la familia sobre todo. Puede manifestarse a trav?s de golpes e incidentes graves, como tambi?n abuso sexual, aislamiento de familiares y amistad, prohibici?n a trabajar fuera de la casa, abandono afectivo, humillaciones o no respetar las opiniones (Mart?nez Eduardo 2). Seg?n la investigaci?n de Mart?nez de un muestreo aplicado a personas entrevistadas sobre lo que para ellos significaba la violencia dom?stica, se ve que la agresi?n f?sica, sexual y psicol?gica son las que en mayor porcentaje conceptualizan la violencia dom?stica en las personas (Mart?nez Eduardo 14). Este resultado se ve claro en las obras que analizamos en esta tesis, tengamos estos resultados muy presentes. 7 Ver gr?fico 1 que explica la conceptualizaci?n de la violencia intrafamiliar seg?n Eduardo Mart?nez. 21 Pero lo m?s importante de tener presente en el an?lisis es la manera como se describe el paso de la violencia exterior a la violencia interior de la propia forma narrativa. Para Jorge Franco Ramos la violencia es la base de su literatura pero las muertes violentas que se describen en sus obras son producto de la internalizaci?n de la violencia del pasado hist?rico colombiano que han afectado al personaje y al escritor. Adem?s de la violencia en la literatura de Franco, nos encontramos con escritoras, como se enuncia en los rasgos comunes de la literatura femenina latinoamericana, que influyen y son precursoras de las ideas encontradas en las obras de Franco aqu? analizadas. El aporte a literatura femenina de la venezolana Teresa de la Parra, qui?n en Ifigenia presenta un problema t?pico de la mujer durante la historia, el de estar atrapada en las convenciones del ?qu? dir?n? y la inevitable elecci?n de solter?a o matrimonio. De la Parra describe a la mujer como el centro de todo y rodeada de siete elementos: la sociedad, el honor, la religi?n, la moral, el deber, las convenciones y los principios. 0 1 2 3 4 5 6 7 N?mero de personas. Tabla 1 Conceptualizaci?n de la violencia * Es agresi?n f?sica, sexual, psicol?gi ca. * Son golpes, maltratos y humillaciones. * Limitaci?n a la vida social y familiar. *Consecuencia del poco amor y falta de comunicaci?n. 22 Teresa de la Parra sit?a con su discurso un diagn?stico sintom?tico de la situaci?n de la mujer y el impacto de la modernizaci?n en los cosmos femeninos. Su intenci?n es la de revisar y reivindicar el lugar que tienen las mujeres en la historia latinoamericana. En Ifigenia el mundo femenino es un mundo de vida interior, oculto a la mirada p?blica y nos recuerda que para la formaci?n de la joven, lo importante es aceptar su lugar. El tratamiento del amor es utilizado por la oposici?n amor/matrimonio, es decir, amor versus, instituci?n. Teresa de la Parra es una de las escasas excepciones de mujeres escritoras de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX que deja ver un punto de referencia obligatorio por ser la que transita por los caminos de un discurso que denuncia una sociedad de m?scaras (Meneses 43). Lo importante en Ifigenia es el acto de resistencia de la mujer como acto de inclusi?n a ?un yo universal representado por el hombre y su historia unificada: [?] la manera m ?s eficaz de exaltar el esp?ritu dominador de una fe cualquiera, consiste en negarla, discutirla o despreciarla? (de la Parra 1982:99). Otro aporte a la literatura femenina latinoamericana es La amortajada, de la chilena Mar?a Luisa Bombal, explora otro tipo de esclavitud en la mujer como es la dependencia emocional de la mujer del marido que la enga?a con otras mujeres y la muerte le revela que la obsesi?n amorosa que se tiene a un hombre es el temor terrible de enfrentarse a su propia vida sola. La mujer se ve acompa?ada de la muerte. Otra versi?n del tema es en Bodas de Cristal de la argentina Silvina Bullrich, que presenta a una mujer resignada y conforme con su rol de madre y esposa ?leg?tima?. Mujeres que tratan de conservar a sus esposos y de impedir se divorcien de ellas. Son las mujeres tradicionalistas que piensan que su marido se cansar? un d?a de serles infiel y en la vejez ser? completamente de ellas. 23 La mexicana Rosario Castellanos que es una representante del grupo de mujeres que empieza realmente el auge de la literatura femenina en Latinoam?rica (Mart?nez Adelaida 1-7). Ella quiso aclarar todos los mitos sociales por las que giran los roles masculinos y femeninos en Hispanoam?rica. Los convidados de agosto, ?lbum de familia, Mujer que sabe lat?n, El uso de la palabra y El eterno femenino proyectan desde diversos ?ngulos lo que constituye la hipocres?a social. Ella es quien descubre que los extremos de la absoluta fidelidad femenina y la infidelidad masculina son destructivos. Seg?n ella, las mujeres consiguen sus sue?os apenas se casan y luego durante el tiempo que est?n casadas los sepultan porque descubren el verdadero papel que la sociedad les ha dado, que no es igual al papel que las mujeres por naturaleza han sido. En la maternidad la mujer encuentra la sonrisa y su ?ltimo pelda?o de su funci?n femenina. El aporte de una representante de la segunda mitad del siglo XX, la argentina Luisa Valenzuela con Escritura con el cuerpo es destacar el desarrollo de la escritura a partir del concepto de la dimensi?n er?tica del lenguaje evocando un ensamble entre el cuerpo que escribe y el cuerpo de la escritura: ?Hay conciencia de cuerpo tambi?n para el cuerpo de nuestra escritura. Ser?a esta una forma de defender nuestro propio oscuro deseo, nuestras fantas?as er?ticas tan distintas de las del hombre. Nuestros fantasmas. Esos que se supon?an no eran femeninos, entre comillas? (Valenzuela 2001:27). Este concepto est? vinculado a que la mujer sea consciente de la importancia de su cuerpo, y que se convierta en sujeto de su propia voz como van a hacerlo los personajes protag?nicos femeninos de las obras de Franco analizadas. Nos encontramos en Valenzuela dentro de los par?metros de una escritura que es entendida como una 24 respuesta revolucionaria ante el discurso de poder y exclusi?n que se implanta por mucho tiempo por el patriarcado. Para Valenzuela la escritura con el cuerpo es una forma de escritura pol?tica. Esto es importante para aludir a una forma de compromiso vital de la mujer que se ha de involucrar en las escenas de una naci?n: ?Al escribir en p?blico estaba consciente de poner el cuerpo en juego, sent?a que mi cuerpo estaba involucrado directamente en la escritura y sab?a lo que me pod?a acarrear. Descubr? as? lo que pod?amos llamar la escritura pol?tica, en el sentido m?s profundo? (Valenzuela 2001:13). Generalmente, los escritores utilizan sus experiencias personales para exponer sus propias situaciones como seres humanos. Se puede concluir que la liberaci?n femenina todav?a se encuentra como una aspiraci?n personal en las mujeres hispanoamericanas, el machismo contin?a dominando a pesar de que muchos lo proclamen como acabado y hagan alarde de la igualdad sexual. Se explica la literatura escrita por un hombre con mujeres protagonistas como una muestra m?s del avance de la mujer hacia la equidad. 2. La mujer contempor?nea colombiana en la literatura Despu?s de destacar lo general de la literatura femenina de Latinoam?rica, se pasa a Colombia que vive un momento hist?rico donde se reconoce la heterogeneidad en todos los sectores. La imagen de Colombia a finales del siglo XX es la de una naci?n multi?tnica, donde se hablan varios idiomas, se practican varias religiones y los v?nculos 25 entre la Iglesia Cat?lica y el Estado est?n rotos. As? mismo el sistema pol?tico que fue marcado por un bipartidismo ha sido golpeado rudamente porque surgen otras fuerzas pol?ticas muy diferentes a las tradicionales. Se observa la yuxtaposici?n de instituciones sociales de diferentes momentos de la evoluci?n social, econ?mica y cultural. El diario vivir de los colombianos muestra rasgos caracter?sticos de los imaginarios sociales de la comunidad colombiana que van a ser parte de su identidad. El t?rmino ?imaginario social? fue creado seg?n FressardF 8 F por Cornelius Castoriadis. Este t?rmino define la ideolog?a de un autor y el origen de los fen?menos hist?ricos y sociales. El imaginario en general caracteriza las sociedades humanas, designa el mundo creado por un autor como mundo propio. Es esencialmente hist?rico y por tanto regula el decir al orientar la acci?n de los miembros de una sociedad. Fressard dice que el imaginario social es la potencia de inventar de los pueblos. El imaginario social consta de tres t?rminos: instituci?n, imaginario y sociedad. El t?rmino de instituci?n significa que es el resultado de la acci?n del hombre, no es el resultado de la naturaleza. El t?rmino de imaginario significa que es un fen?meno del esp?ritu y que las significaciones-valores de la sociedad son la invenci?n del ser humano. El termino sociedad significa que provee a la psique de valores y significados. Da a los humanos los medios para comunicarse y los hace cooperativos. El imaginario es el elemento en el cual y por el cual se va elaborando lo social y lo hist?rico. ?No se opone a lo real sino a lo racional? (2). La creaci?n imaginaria tiene su origen del ?mbito social-hist?rico. Tomando esta perspectiva, el pueblo o pa?s es creador 8 Revista Trasversales n?mero 2, primavera 2006. Una primera versi?n de este articulo, en su original franc?s, fue publicada en la revista Sciences de l?homme & Soci?t?s, No. 50, septiembre 2005. 26 cuando es tema de inspiraci?n y origen de escritos literarios. Las creaciones literarias van a resultar tan maravillosas como monstruosas porque se tratan de oponerse a la autolimitaci?n. Existen dos grandes imaginarios sociales: un imaginario moderno que es la expresi?n literaria de utop?a como por ejemplo, Cien A?os de Soledad de Gabriel Garc?a M?rquez y el otro imaginario que culmina con la ruptura de la formalidad literaria y la eliminaci?n de los modelos de identificaci?n como por ejemplo URosario TijerasU de Jorge Franco Ramos. La diferencia entre estos imaginarios no es su oposici?n sino es la expresi?n de una comunidad en un tiempo y lugar determinados (Jitrik 16). Para entender mejor el imaginario social en relaci?n con el lugar y el tiempo, hay que tomar los momentos en que ocurren la modernidad y la posmodernidad en Colombia. La modernidad se origina a ra?z de la independencia y abarca el siglo XIX. Esta contin?a en las primeras d?cadas del siglo XX gracias a la ayuda del capitalismo, los aportes de los emigrantes, la expansi?n educativa y los medios de comunicaci?n. Hay que tener presente que este proceso de modernidad en Colombia y Latinoam?rica no se puede igualarse al proceso en Europa. La modernidad es el momento en que Colombia entra a un proceso de cambio acelerado y compite para mantenerse en un buen nivel econ?mico benefici?ndose de la alta tecnolog?a. La postmodernidad comienza a fines del siglo XX hasta la actualidad y se relaciona en parte con el lenguaje de las obras; seg?n Brenda Marshall, tiene que ver con los problemas de conciencia, de identidad y de conocimiento del ser. Es cuesti?n de diferencias: Postmodernism is about history. But not the kind of History that let us thinks we can know the past. History in the postmodern moment becomes histories and questions. It asks: Whose history gets told? In whose name? 27 For what purpose? Postmodernism is about not told, retold, untold. History as it never was. Histories forgotten, hidden, invisible, considered unimportant, changed, eradicated. It?s about the refusal to history as linear, as leading straight up to today [?] it?s about chance. It?s about power. It?s about information [?] the postmodern moment (there are postmodern moments in Don Quixote) is not something that is to be defined chronologically; rather, it is a rupture in our consciousness. (Marshall 4-5) La modernidad es inconclusa y esta condici?n hace que se vislumbren las caracter?sticas de los pa?ses en v?as de desarrollo donde los rasgos posmodernos coexisten con las formas de vidas premodernas y modernas. La modernidad proporciona las pr?cticas culturales para fomentar la erotizaci?n del cuerpo de la mujer, lo que produce el fen?meno de los burdeles de prostitutas femeninas durante la mitad del siglo XX. Aunque la modernidad incluye la mitificaci?n de la mujer en un determinado modelo social patriarcal, la sociedad se entusiasma m?s con la mujer como modelo de perversidad. En la posmodernidad se puede defender a la prostituci?n femenina como un trabajo corporal, pero en la modernidad el imaginario de la prostituci?n es la perversi?n del papel divino de la mujer y es el atentado contra la unidad familiar. En la posmodernidad, las mujeres colombianas luchan para trabajar y sobrevivir en una sociedad que exige niveles de eficacia, aunque la gran mayor?a sigue atrapada en unas relaciones personales y familiares patriarcales que esclavizan. Pero, a pesar de todo se nota la presencia de mujeres colombianas triunfadoras en todos los sectores pol?ticos y econ?micos. 28 Los problemas de las mujeres colombianas son parte interna de la sociedad en general y al ser denunciados a trav?s de la literatura plantean un compromiso doble para quienes se interesen en ello. Hay que tener presente que el condicionamiento social que jerarquiza a la mujer o que la lleva a un nivel inferior se reproduce en clases sociales altas y en pa?ses desarrollados donde la subordinaci?n de la mujer al hombre facilita tambi?n el abuso del poder y el ejercicio de este por cualquier medio. Quiero incluir la Literatura y diferencia: Escritoras colombianas del siglo XX que es una obra de dos vol?menes que consta de treinta y siete ensayos compilados por Mar?a Mercedes Jaramillo, Betty Osorio de Negret y ?ngela In?s Robledo. Esta es una fuente de algunas escritoras colombianas, que quiero hacer notar con el fin de comparar sus escritos con Jorge Franco Ramos. Esta informaci?n gu?a al lector para entender mejor los pasos que da la mujer en las obras analizadas, donde hay la inversi?n de los papeles del hombre y de la mujer. La obra hace m?s ?nfasis, a mi manera de ver, en el subt?tulo Escritoras colombianas del siglo XX, o sea en el estudio de la literatura de las mujeres colombianas sin hacer mucha distinci?n entre las tendencias de ellas, tratando de indagar en la manera c?mo las mujeres logran una identidad. Algunas de estas escritoras adoptan una posici?n patriarcal y otras no, como se ve en esta cita de Mar?a Mercedes Jaramillo: Esta recopilaci?n estudia los caminos que ha recorrido la escritura de las mujeres colombianas y evidencia su rapid?simo avance. En s?lo sesenta a?os [?] se ha pasado de la literatura rom?ntica que idealizaba el ?ngel de la casa y a la madre ideal, a obras que retan, desde diversas perspectivas, el discurso faloc?ntrico y asumen el ser mujer. (1: xlvi) 29 En la obra hay cierta tensi?n en el discurso, principalmente en la introducci?n y en los dos ensayos que abren y cierran el libro. Abre el libro, Teresa Rozo-Moorhouse quien explica el proceso del desarrollo del feminismo en Colombia y hace un resumen de los derechos adquiridos de la mujer colombiana: Los movimientos feministas de los primeros treinta a?os del siglo XX, que si bien no prendieron fuego y llamaradas a movimientos de los derechos civiles como los de la d?cada del sesenta en los Estados Unidos, es indudable que s? sentaron precedentes, aunque en un principio solo fueron sufragistas y abogaran por la educaci?n universitaria para la mujer. (1:5) Cierra el libro, Isolina Ballesteros que explica el significado que ha cobrado la escritura femenina en el contexto postmoderno. Hay que destacar que Ballesteros critica la ideolog?a moderna a trav?s del cuestionamiento que hace del sujeto, de la verdad y de la historia (2:351). Ella describe los discursos que se hacen de la posmodernidad como deconstructivos: ?La posmodernidad se propone como un intento de replantearse el mundo, destruyendo los conceptos universales que hab?an prevalecido en occidente [?] los discursos asociados con la posmodernidad comparten una estrategia com?n: son ante todo discursos deconstructivos? (2:352-53), haciendo resaltar que el sexo de quien escribe no es de gran importancia para lograr la subversi?n de los valores de la modernidad y buscar otros modos expresivos: ? Los textos femeninos son textos son textos que luchan contra la l?gica falogoc?ntrica dominante,9 rompe las limitaciones de la 9 Como explica Toril Moi, Derrida ?[?] El t?rmino falocentrismo hace referencia a un sistema que considera el falo como s?mbolo o fuente de poder. La conjunci?n de logocentrismo y falocentrismo se suele llamar, a partir de Derrida, falogocentrismo? (115). 30 oposici?n binaria ?masculino/femenino- y gozan con los placeres de un tipo de escritura m?s abierta? (2: 364). Ambos ensayos nos ayudar?n a entender la manera c?mo las mujeres colombianas han vivido la historia del pa?s. Ellas han vivido el cambio y el desarrollo de las ciudades, la violencia y las nuevas tendencias pol?ticas. A medida que la violencia se ha incrementado, la mujer ha tomado m?s conciencia de su situaci?n servil frente al hombre. Tambi?n hay que destacar la manera como la mujer ha creado su independencia y ha manejado su tiempo. El siglo XIX en Colombia seg?n Eduardo Camacho Guizado presenta un desarrollo hist?rico lento y poco progresista en comparaci?n a otros pa?ses hispanoamericanos. La actitud de las escritoras es conservadora. Ellas afianzan el ideal femenino del ?ngel del hogar10 (Kirkpatrik 64). Las obras escritas por mujeres en los primeros a?os del siglo XX son principalmente poes?as. Mar?a C?rdenas Roa quien se destaca por obras de poes?a infantil (uno de los subg?neros que junto con el cuento es cultivado por mujeres en esa ?poca) en sus ?ltimos versos adopta en su discurso la subordinaci?n femenina con el tema de la dependencia del hombre y su espera por ?l para ser alguien. 10 ?ngel del hogar es la mujer casada que es considerada como una excelente ama de casa. Ella gobierna su casa, cuida y cr?a sus hijos. Fray Luis de Le?n la describe muy bien en La perfecta casada como un ser encerrado en su casa y cerrada su boca. ?sta obra fue modelo para una sociedad que proclamaba lo que toda buena casada deb?a hacer para mantener un hogar excelente. La obra estuvo en las bibliotecas particulares hasta comienzos del siglo XX. 31 La novela m?s conocida del siglo XIX en Colombia Mar?a de Jorge Isaacs, pertenece al realismo rom?ntico.11 Mar?a, la mujer de la novela representa el para?so perdido del pasado y de alguna manera el para?so recobrado del futuro. Esta novela tiene un lugar de honor en nuestro pa?s porque nos hace pensar que solo comprendiendo nuestra muerte, podemos comprender lo que hemos sido y podemos ser (Adoum 280). Tambi?n, el realismo costumbrista del mismo siglo est? representado por la novela Manuela de Eugenio D?az, quien refleja la realidad del pa?s pero la interpreta en la acci?n de sus personajes. Por medio de sus personajes se caracterizan los principales obst?culos del proyecto de consolidaci?n nacional como se presenta en la d?cada de 1850. El autor culpa a las ?lites dominantes del fracaso de ese proyecto y sugiere que el ?xito de un proyecto puede ser posible si se incluyen a todas las clases sociales (Escobar 1). Manuela y las obras de Franco tienen en com?n la manera como los sectores marginados son afectados a consecuencia de los enfrentamientos pol?ticos y la violencia. Por ejemplo, la posici?n liberal radical de Dem?stenes contra la posici?n conservadora del cura Jim?nez afecta a seres marginados como Manuela, Dimas y Melchora quienes aparecen en una posici?n de negaci?n, resistencia, y ataque a las dos posiciones pol?ticas mencionadas. Por otra parte, autoras como Meira Delmar, Maruja Vieira y Dora Castellanos publican sus obras en la d?cada de los cuarenta con una gran influencia de Alfonsina Storni, Edelmira Agustini, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Las tres escritoras colombianas enfocan el tema del amor pero en diferentes ?ngulos. Meira Delmar presenta el sentimiento amoroso m?s conceptual que vivencial con inspiraci?n en la 11 Pr?logo Biblioteca Luis ?ngel Arango por CI AL: ?A pesar del deliberado timbre sentimental de la novela [?] hay tambi?n una serie de elementos que ponen de presente el hondo sentido de la realidad y el pragmatismo de Efra?n: la actitud ante los descalabros financieros de su padre, el viaje de retorno por el r?o Dagua, sus ideas sobre la esclavitud? (http://www.lablaa.org/blaavirtual/literatura/maria/maria0.htm). 32 m?stica suf?.12 Maruja Vieira presenta el sentimiento amoroso sometido al cuerpo y la sexualidad con objetivo biol?gico solamente. Presenta una mujer que se somete al patriarcado. Dora Castellanos sigue la misma l?nea que Vieira aunque algunas veces la mujer se rebela (V?lez 107-122). En Los dos tiempos (1949), Elisa M?jica exhibe t?cnicas narrativas caracter?sticas de la novela moderna como las tem?ticas de la pol?tica marxista y la conciencia de ser mujer. En sus novelas, ella entrelaza la historia de Colombia con los destinos de los protagonistas. Se destacan entre sus obras, Los dos tiempos, Catalina (1963) y Bogot? de las nubes (1978). Todas estas novelas contestan a la pregunta de ?c?mo puede la mujer definirse a s? misma dentro de su sociedad? Da ejemplos de c?mo la crisis de valores comenz? con la desconfianza en las instituciones que hab?an estado en el poder y que causaron la ?poca de la Violencia (1948-1962). En adici?n con la Guerra Fr?a despu?s, acentu? los problemas existentes y a la vez cre? la incorporaci?n de la mujer a los frentes de trabajo y educaci?n. La manera como contestan estas novelas a la pregunta expuesta es que la mujer se define como el ser que se contrapone al universo guerrero y lo invalida, lo que la hace un ser que al incorporarse a otros frentes puede consolidar la unidad de naciones. O sea que estas novelas exponen a la mujer como fuente de la uni?n internacional. Hacia los a?os cincuenta aparecen las obras de la poeta Matilde Espinosa, quien se basa en una tem?tica social enfocada en los problemas del campesino y del ind?gena. Emilia Ayarza contin?a con esta tem?tica pero atacando a los esquemas del patriarcado 12 Es el movimiento del poeta hacia lo desconocido y lo indecible, ese deseo de elevar el esp?ritu por encima de s? mismo, emigrando del mundo sensible al imaginario. Es una doctrina que une los pensamientos de Oriente con los de Occidente.?El sufismo es la senda hacia la verdad, su provisi?n es el amor divino, su m?todo es mirar en una sola direcci?n y su objetivo Dios? (Nurbakhsh 25). 33 en el poder. Mar?a Mercedes Jaramillo comenta como V?lez en sus novelas La tercera generaci?n y Terrateniente idealiza al patriarca responsable de la colonizaci?n antioque?a, y en otras de sus obras, como Cuentos desagradables, La cisterna y Por los caminos del sur, contradice su posici?n patriarcal porque presenta los problemas familiares que crean el desequilibrio en el mundo y por ende a?slan a la mujer de tener un papel activo en ?ste (Jaramillo Mar?a Mercedes, Literatura 1:229-51). En 1961 se fund? en Medell?n ?La tertulia: seis escritoras antioque?as en busca de su expresi?n?, un grupo principalmente dedicado a la l?rica que profundiz? sobre la problem?tica femenina. Adicionalmente este grupo junto con las transformaciones tecnol?gicas del siglo XX y el desequilibrio de las ideas tradicionales, fueron los responsables de traer a la literatura colombiana el realismo m?gico.13 En los setenta aparece el primer grupo de literatura feminista en Colombia, encabezado por Helena Araujo y Alba Luc?a ?ngel. Araujo toma la tem?tica femenina enfocada en la ciudad y la burgues?a, en la novela Fiesta en Teusaquillo (1981): ?se pretende ante todo interpretar los fen?menos de la vida urbana. Esta es una novela menos tremendista, menos l?rica y m?s interesada en la cotidianidad? (--- Literatura 1:350-51), mientras que ?ngel crea una identidad femenina que se preocupa por mujer en las sociedades tradicionales y se preocupa por su participaci?n en una historia dominada por el poder masculino, en Estaba la p?jara pinta sentada en el verde lim?n: 13 El realismo m?gico no es una tendencia exclusivamente literaria o latinoamericana. Surge a partir de 1918: ?Es una de las respuestas al dilema del hombre del siglo XX, que vive angustiosamente en un mundo tecnol?gico. Es un intento por descubrir el elemento m?gico que existe en la realidad? (Cuarta c?tedra internacional dada por Seymour Menton en 1991 compilada por autores de la Biblioteca Luis ?ngel Arango en http://www.lablaa.org/blaavirtual/todaslasartes/real/real0.htm). 34 En la sociedad representada en la novela, las mujeres no hacen el amor, las mujeres engendran hijos; as?, examinar las implicaciones y variaciones de esta f?rmula y su impacto en dos d?cadas de la historia de Colombia ser? el asunto m?s importante de la obra. Ya que ?ste es precisamente uno de los debates m?s intensos del feminismo contempor?neo. (--- 1:378-79) La importancia de ?ngel es que hace un examen de la historia colombiana, lo que convierte su obra en una novela de aprendizaje donde junto a esa historia se une la violencia, la sexualidad y la pol?tica. Marvel Moreno desarrolla una especie de feminismo materialista14 en Algo tan feo en la vida de una se?ora de bien (1980) donde se?ala como las estructuras de poder rigen la vida personal de cada individuo como parte de un grupo social que destaca el sometimiento dirigido a la mujer. Su t?cnica es la elaboraci?n de un subtexto que es aparentemente cubierto bajo la forma de un texto convencional solamente con el prop?sito de subrayar el discurso patriarcal: En la narrativa de Marvel Moreno puede advertirse un tratamiento subversivo de los recursos narrativos con miras a desenmascarar el texto social, de naturaleza patriarcal, conservadora, autoritaria y opresiva, y a mostrarlo en directa oposici?n al curso de la acci?n individual y social que la mujer ha concebido para s? misma. (--- 1:402-403) 14 Feminismo materialista es un grupo que cree que las mujeres no son un grupo natural oprimido por su propia naturaleza biol?gica sino por su categor?a social. El g?nero femenino es considerado como clase social. La fundadora del movimiento es Christine Delphy: ?el marido intercambia la producci?n de la mujer como si fuera la suya propia [?] el trabajo de la mujer pertenece a su marido [?] La prestaci?n gratuita de trabajo en el marco de una relaci?n global y personal (el matrimonio) constituye una relaci?n de esclavitud? (Delphy 70). 35 Mar?a Mercedes Carranza, Renata Dur?n y Anabel Torres pertenecen al grupo de poetas de la Generaci?n Desencantada, la Generaci?n del Frente Nacional o la Generaci?n de la Revista Golpe de dados. Este grupo de mujeres busca destruir los mitos que existen en torno a la mujer mediante el humor. Por ejemplo, Luc?a Tono tiene como objetivo principal crear una nueva voz po?tica que dialogue con el lector y contenga los s?mbolos que expresen la angustia e impotencia del hombre colombiano ante la situaci?n pol?tico-social-econ?mica que sufre el pa?s a finales de los a?os ochenta (Jaramillo Mar?a Mercedes, Literatura 2:16). El yo po?tico de Carranza en Vainas (1972), Tengo miedo (1983), y ?Hola soledad! (1987) es femenino. Busca en ocasiones el amor y la comunicaci?n para identificarse con el hombre pero luego busca la diferencia sexual para afianzarse como mujer. Se vale de la comparaci?n del cuerpo de mujer/patria para expresar la soledad y la insatisfacci?n de los deseos (--- 2:18-19). Esta comparaci?n va a ser de gran importancia para entender el aporte a esta tem?tica de Mala noche, Rosario Tijeras, y Melodrama de Franco porque apunta a la presencia de la muerte donde el lenguaje no es fundamental sino el pensamiento sensible de la mujer. Carranza unifica la materia asesina y el esp?ritu redentor en la mujer de la misma forma que trata de hacerlo Franco donde la mujer adem?s de ser asesina trata de redimir el pecado que la hizo v?ctima del hombre. En las obras de Carranza y Franco se recorren el tiempo y el espacio superando cualquier efecto verbal textualmente. Anabel Torres es m?s optimista que Carranza. Seg?n Cecilia Castro Lee, Torres destaca su yo po?tico dentro de un proceso basado en su experiencia en tres aspectos principales de la vida de mujer o lo fundamentalmente femenino: el amor o la realizaci?n 36 de la feminidad, y la definici?n de su identidad y la escritura. Su prop?sito como escritora es proponer una nueva imagen de la mujer, que se integra a la historia en forma libre para poder crear y ser (--- 2:49-83). Hacia los a?os ochenta, la literatura femenina de Colombia cambia porque los escritores no quieren mostrar m?s el enfrentamiento hombre/mujer sino que quieren destacar la importancia de la identidad femenina: describen el cuerpo femenino, aspiran a volver al matriarcado y cambian los mitos femeninos antiguos (Jaramillo Mar?a Mercedes, Literatura 1:23). Ejemplo de esto es Carmen Cecilia Su?rez en sus cuentos recopilados en Un vestido rojo para bailar boleros (1988). El objetivo de Su?rez es contribuir a terminar con los mitos interiorizados que hacen que una relaci?n de pareja sea menos aut?ntica. Otras escritoras en esa ?poca prefieren el tema social porque est?n preocupadas por los conflictos que han regido el pa?s desde los a?os ochenta hasta nuestros d?as: la Guerra Sucia, el narcotr?fico, las torturas, las masacres y desapariciones forzadas donde las voces femeninas son voces de horror y testimonio. En el siglo XXI en Colombia, se ha presentado un desarrollo de la mujer m?s lento y menos progresista posiblemente a causa de la situaci?n pol?tica-socio-econ?mica del pueblo colombiano en comparaci?n con la violencia sufrida durante m?s de cuarenta a?os (Jaramillo Uribe 15-51). Se hace necesario crear un espacio femenino en la literatura con rasgos intr?nsecos y localizados porque esa violencia sufrida por un pueblo a trav?s del protagonismo de sus mujeres resalta el papel de las colombianas en la historia moderna y relaciona de esta manera las influencias de ellas en las obras. Es importante tener en cuenta que las obras analizadas de Franco son publicadas entre 1996 y 2006, aunque los tiempos en que suceden las acciones de estas, enmarcan alrededor de cien 37 a?os antes de 1996. En a?os anteriores a las ?pocas de la pre-violencia, de la violencia y la del narcotr?fico. Las ?pocas enunciadas son explicados con detenimiento en el Cap?tulo Uno de la historia colombiana en las obras. Actualmente se pone de manifiesto ese proceso hist?rico de la idealizaci?n de la mujer desde el ?ngel de la casa y madre perfecta hasta una mujer que comparte con la producci?n masculina un sue?o que es el de lograr una identidad din?mica sexual propia y libre, pero esto es todav?a una ficci?n porque la violencia no ha terminado. El ?macho sagrado? contin?a predominando lo que niega a la mujer el desarrollo de sus metas personales (Ara?jo 189). 38 3. La psiquis femenina La mentalidad de la mujer es variada, compleja y enorme. Lo importante para una mujer y las razones que la estimulan a actuar frente a diferentes circunstancias que se le presentan la hacen incomprensible para el mismo hombre. Las dificultades de entendimiento del hombre respecto a la mujer ha estimulado la producci?n literaria del tema para de esa manera poder entender mejor la realidad cotidiana de ?sta. Para ello es necesaria una comparaci?n de la visi?n masculina y femenina del mundo. El mayor inconveniente para que un hombre y una mujer se entiendan es la perspectiva de la vida que cada uno presenta. El hombre est? rodeado de un mundo masculino en una cultura objetivamente varonil (Simmel 16). Es preparado para enfrentarse al mundo, se va desarrollando a medida que va buscando su verdad y se convierte en un ser egoc?ntrico porque se le ha educado para valerse por s? mismo m?s que la misma mujer. La mentalidad dualista que tiene le permite separar por ejemplo el sentido del sexo del sentido del amor y el sentido del hogar del sentido del trabajo. En el matrimonio utiliza las ideas de la objetividad y se cree el idealista y razonador (Simmer 22). Por otra parte, la mujer presenta tantas variantes frente a la vista varonil por dos razones: la intuici?n femenina y el amor que ella distribuye entre el matrimonio y la maternidad. La fe cristiana se asemeja a la intuici?n femenina porque toma, dirige y 39 controla los pensamientos de sus creyentes (Cata?o 110). Esta situaci?n es lo que se conoce como cultura subjetiva femenina. Esta cultura siempre se funda en el yo y es unitaria porque relaciona un suceso y acci?n con la propia personalidad femenina. Influye adem?s en la cultura objetiva masculina y su intuici?n le permite conservar su equilibrio tanto espiritual como mental (Cata?o 110). La mujer tiene desarrollada m?s la intuici?n que el hombre. Cada mujer tiene una intuici?n propia que la caracteriza. La intuici?n hace que la mujer sea m?s sensible al sentimiento y m?s adaptable a cualquier situaci?n o circunstancia que se le presente de una manera m?s f?cil que el hombre. Por la intuici?n, la mujer obra guiada por los impulsos e instintos del momento, y decide su manera de actuar en forma espont?nea. Pero la mujer est? controlada por circunstancias o reglas que la sociedad le impone y que le afectan (Simmel 24). S?ren Aabye Kierkegaard dice que el altruismo de la mujer es la uni?n perfecta de su intuici?n, su pasi?n y su actividad. Esta mezcla la llama alterocentrista ( Lombroso 23). Lo que quiere decir que la mujer no concentra sus ambiciones ni gozos para s? misma sino para la persona que ama y por la que ella desea ser amada. Sus deseos de lucir bien son para dar placer a otros. La situaci?n triste que se aprecia respecto a esta caracter?stica femenina es que su amor hacia los dem?s la hace depender de ellos. Toda la mujer en cuerpo y alma pide y requiere amor para vivir. El hecho de que ella trate de proyectar en otros su propia alma es la base de todas sus ilusiones y a la vez es lo que la hace ser v?ctima del hombre. Respecto a lo anterior, Carl G. Jung hace ?nfasis sobre el tema de la oposici?n persona- sombra (animus-anima). La sombra no es parte de la imagen consciente que tenemos de nosotros mismos, sino que es parte que se oculta en 40 los umbrales del inconsciente y act?a de una manera indirecta. Por eso cuando aparece hay que aprender a verla e iniciar un contacto mejor que nos permita conocernos a nosotros mismos. Hay que tener en cuenta que en el campo social, la sombra se filtra en la discriminaci?n, la marginaci?n y la violencia colectiva (Jung 22). El trabajo de Franco en las obras que se analizan es desenmascarar la sombra, concientizarla y reconocerla como propia de todo ser humano. Por eso todos poseemos dos polaridades que nos enfrentan en la vida, poder integrar esas polaridades y poder reconocer ese opuesto invisible es en realidad la tarea para poder encontrar la identidad e individualidad como mujeres. En The Second Sex (1949), Simone de Beauvoir presenta una profunda influencia en el desarrollo del feminismo del siglo veinte porque ataca las instituciones sociales de la maternidad y la familia con el liderazgo de la sexualidad femenina. Expresa como las funciones a las que la mujer est? destinada por virtud de su propio cuerpo son la uni?n sexual con el hombre y la maternidad (Beauvoir 103). Es por eso que ?en cada mujer existe siempre una madre espiritual?, ya que siempre fue formada para la maternidad, y es esta su meta principal (Donnay 33). La mujer nota la existencia de su cuerpo cuando se relaciona con el otro sexo y con su hijo. Si por alg?n motivo ella pierde su relaci?n con el otro sexo entonces se concentra en su hijo y en ese hijo espera su propia realizaci?n. Luego es la mujer la que influye poderosamente en la transmisi?n a su descendencia de la conducta moral y las reglas ?ticas de toda persona. Es por ello que Kidd, fil?sofo ingl?s dice que ?en el alma de la mujer los pueblos que progresan encontrar?n el centro ps?quico del ser. Lo que se concluye que la obra de la mujer es 41 var?n? (Simmel 46). Beauvoir tambi?n analiza los mitos culturales operados por el patriarcado a trav?s de los siglos y la manera como estos mitos han desarrollado un rol propio en las culturas y en particular en la literatura. The Second Sex comienza con una autobiograf?a donde Beauvoir considera el impacto en su vida de haber nacido mujer: It was a revelation: this world was a masculine world, my childhood had been nourished by myths forged by men, and I hadn?t reacted to them in at all the same way I should have done if I had been a boy. I was so interested in this discovery that I abandoned my project for a personal confession in order to give all my attention to finding out about the condition of women in its broadest terms. I went to the Biblioth?que Nationale to do some reading and what I studied were the myths of femininity. (Beauvoir 103) Como se puede notar el an?lisis de los mitos de la mujer en su obra provienen de su mismo testimonio como mujer y en su libro ocupa cerca de doscientas p?ginas. Beauvoir subraya como estos mitos han continuado creando problemas para la mujer que busca construir una vida independiente a finales de los a?os de la d?cada de 1940s. En su punto de vista los mitos de la mujer han sido inventados por los hombres con el prop?sito de mantener a la mujer en su lugar y en uni?n con factores econ?micos y sociales van a reforzar la opresi?n de las mujeres como grupo. Beauvoir escribe que la mujer es la encarnaci?n de los sue?os metaf?sicos del hombre y los mitos tienen un rol importante en estos sue?os que han hecho de la mujer 42 una esclava del hombre mediante su subordinaci?n a trav?s de toda la historia. Existen un material abundante de mitos que ella teoriza como su aporte a la cr?tica literaria femenina: los mitos de la fecundidad que identifican a las mujeres con un cuerpo pasivo igual que la misma naturaleza (mujer como tierra, hombre como arador). Los mitos de la virginidad que valoran a las mujeres j?venes pero desacreditan a las mujeres de edad por no tener experiencia sexual. Los mitos de la mujer fatal que son responsables de los pecados de la carne porque son los que tientan al ?inocente hombre?. Los mitos de la Santa Madre, Mar?a quien es aparentemente glorificada pero ese rol obedece a que es sierva de Dios. Este ?ltimo contrasta con los mitos de la madre-demonio que esta personificada en las historias de las madrastras. El mito de Pigmali?n, quien hab?a buscado una esposa cuya belleza correspondiera con su idea de la mujer perfecta pero decidi? finalmente que no se casar?a y dedicar?a todo el amor que sent?a dentro de s? y su tiempo disponible para la creaci?n de la estatua m?s hermosa de una mujer quien llam? Galatea y a quien la diosa Afrodita dio vida. Este mito expresa el deseo del hombre de modelar y educar a su mujer. Y finalmente, el mito del misterio femenino (el continente oscuro de Freud) que permite que el hombre ignore las necesidades reales de las mujeres y su derecho de hablar u oponerse ante algo (Beauvoir 199-254). Estos mitos enunciados son de gran valor para poder se?alar la desmitificaci?n de la mujer en las obras analizadas de Franco. De los mitos que Beauvoir se?ala, Franco desmitifica principalmente tres: la mujer como diosa creadora, la mujer como madre alimentadora y la mujer como s?mbolo er?tico espiritual. Como diosa creadora, la mujer es la prueba tangible de la creaci?n del ser humano en general porque su vientre es formador de vida. Este deslumbramiento genera en los personajes de Franco un comportamiento de miedo 43 ante este ser de la mujer como superior. Por otro lado, la mujer como madre alimentadora es la que nutre al hijo de los estados emocionales y es la que forma su car?cter. El alimento emocional es el formador del car?cter emocional del personaje en Franco. La mirada cruel que proyecta una mujer, desvaloriza. Tambi?n la creatividad del personaje est? basada en la mujer como s?mbolo er?tico y espiritual. Por eso tanto el artista como el violador son atra?dos por ese poder m?gico que destruye o crea. Hay que tener en cuenta que los mitos son caracterizados como indefinibles, inevitables y contradictorios por naturaleza. La mujer es a la vez Mar?a y Eva, la salvaci?n y la ca?da del hombre: el prop?sito del mito es representar a la mujer de acuerdo a las necesidades del patriarcado y en contradicci?n con lo que el hombre considera que puede ser. La ambivalencia de los mitos es algo identificado por Beauvoir como meditaci?n masculina y esta ambivalencia es expresada a trav?s de oposiciones binarias (Fallaize 85-99). Otra caracter?stica de los mitos consiste en su absolutismo. El mito no est? abierto a ser cuestionado y sustituye la eterna y absoluta verdad a trav?s de las experiencias de las mujeres. El mito fija a las mujeres dentro de una posici?n incuestionable. Una tercera caracter?stica de los mitos emerge particularmente del misterio femenino que Beauvoir expresa desde su punto de vista en el cual este misterio est? profundamente ligado con la experiencia subjetiva de la sexualidad masculina representada por la mujer en donde no existe misterio masculino ya que los conceptos masculinos son universales y absolutos y soportan una infraestructura econ?mica que lo hacen superior. Este mito del misterio femenino persuade a la mujer de intentar independizarse porque tiene que enfrentar las contraindicaciones entre su ?xito y las leyes individuales que la sociedad patriarcal 44 impone trabajando en estrecha relaci?n con las contradicciones religiosas, sociales y culturales que incluyen a la misma literatura. La literatura feminista latinoamericana est? ligada con las ideas de Irigaray y Cixous quienes han explicado que la mujer ha sido la encarnaci?n de lo reprimido frente al mundo masculino. Cixous asegura que: ?Un texto femenino no puede ser m?s que subversivo [?] Censurar el cuerpo es censurar, d e paso, el aliento, la palabra (Cixous 995:61). Irigaray por su parte dice que el lenguaje en s? posee ?car?cter sexuado del que no somos la mayor?a de las veces conscientes? (Ramos 44). Tambi?n se suma Julia Kristeva para reflexionar sobre la condici?n femenina diciendo que la mujer ha sido la encarnaci?n de lo negativo y que ha sido dotada de una sexualidad perversa: ?cree que el hombre siente una especie de rechazo ante ese cuerpo de impurezas insumiso? (Ramos 44). La importancia es ver como la psicolog?a resulta relacion?ndose con la literatura que se define por la tradici?n como una instituci?n que tiene reglas reguladas por g?neros e historias. Daly y Cixous ven el lenguaje como un sistema din?mico y no como un cuerpo estable cuyos elementos necesitan clasificaci?n y organizaci?n. Monique Wittig, Julia Kristeva, H?l?ne Cixous y Luce Irigaray se oponen al lenguaje faloc?ntrico porque para ellas el lenguaje ha sido el mecanismo central por el cual el hombre se ha apropiado del mundo, lo que quieren decir es que por medio de la ling??stica el hombre ha colonizado a la mujer. Julia Kristeva usa el psicoan?lisis para clarificar el concepto dado en el p?rrafo anterior explicando que una fase del lenguaje ocurre entre madres e hijos antes de que el lenguaje simb?lico que la sociedad impone aparezca. Irigaray o Cixous usan el psicoan?lisis m?s radicalmente para modificar el discurso femenino que muestra casi 45 siempre la sexualidad explicita de la mujer por medio de met?foras cargadas de criticismo que no describen un lenguaje propio y con sentido (Ramos 44). En el campo psicoanal?tico es importante Lacan porque presenta estudios acerca del lenguaje y la ficci?n que coinciden con la dualidad escritura subversiva/ escritura con el cuerpo. Su principal aporte a nuestro estudio es la formulaci?n de que el inconsciente est? articulado por el lenguaje. Lacan trata acerca del ?sujeto subvertido? al que Kristeva llama ?sujeto procesado?. Para Lacan se est? ante ?un sujeto que recibe la acci?n del Otro, como lo inconsciente, en el orden discursivo consciente? (Ramos 44). Es por esto que se habla de un sujeto ?dividido? porque se forma con relaci?n a una dial?ctica entre el discurso consciente y el inconsciente que es evaluado como subversivo. 4. Conclusi?n La literatura femenina ha pasado por etapas al igual que la historia de un pa?s. El protagonismo de la mujer en esa historia se ve reflejado en las acciones de esta frente a la lucha por su identidad dentro de una sociedad tradicionalmente patriarcal. El reto es ser mujer dentro de una sociedad que ha reaccionado violentamente contra ella trav?s de la historia. La violencia se maneja tambi?n desde la literatura y se involucra a la mujer a manera de soluci?n en etapas contempor?neas. Esta introducci?n tiene el objetivo de descubrir que los textos contribuyen a configurar un estado de violencia que ha afectado la posici?n de la mujer colombiana contempor?nea. Tambi?n se busca hacer consciente al lector de la complejidad de la 46 violencia intrafamiliar, que antes no es considerada como problema. La familia moderna no es un refugio en un mundo colombiano que ha sido violentado sino es un lugar de intercambios explotadores de trabajo, sexo y dinero. La familia es un lugar de enfrentamientos y violencia. Por otro lado, hay que ser conscientes de que la familia es donde por primera vez se aprenden a abordar los conflictos, es tambi?n donde se asignan roles e identidades. Por tal motivo, desde un comienzo se hace notar a la violencia intrafamiliar como la causante de la violencia social o colectiva de un pa?s. Si se denuncia este tipo de violencia usando la literatura, su efecto es doble porque queda escrita para que no se olvide. Es importante relacionar a la literatura femenina de Latinoam?rica a trav?s de la historia y ver c?mo ha influenciado la forma de escribir de los escritores colombianos. La literatura femenina ha evolucionado para describir las sociedades por las que la mujer ha pasado y su relaci?n con la historia. Es muy importante ver que uno de los grupos de poblaci?n m?s afectados por la inequidad es el de las mujeres, una prueba es los datos estad?sticos del ?ndice de desarrollo relativo al g?nero de los pa?ses latinoamericanos, donde se observa una feminizaci?n de la pobreza: el m?s pobre de todos los sectores pobres est? compuesto por mujeres que son jefas de hogar. Igualmente, aunque las mujeres hoy en d?a tienen acceso al mercado laboral, enfrentan mayores dificultades para encontrar trabajo y lo que es peor, si desempe?an las mismas labores que los hombre, reciben menos salario. Por otro lado, las mujeres hispanas son las principales v?ctimas de la violencia intrafamiliar y de la trata de personas y sufren un gran impacto negativo a causa del desplazamiento forzado por la violencia. Adem?s con respecto a la atenci?n a la mujer los servicios de salud son insuficientes para controlar y atender los embarazos en ellas, lo 47 que ha incrementado las tasas de mortalidad materna y Sida considerablemente. Asimismo, La violencia a la mujer en todas sus expresiones es un problema de poder. La violencia intrafamiliar, la violencia sexual, el acoso sexual son los tipos de violencia m?s comunes hacia la mujer hispana. Esta problem?tica lesiona la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la autonom?a de la mujer para manejar su vida sexual. Adem?s despu?s del narcotr?fico y el tr?fico de armas, el comercio de seres humanos para pornograf?a, prostituci?n, esclavitud, matrimonios serviles, y servidumbre, ha llegado a ser la tercera actividad delictiva m?s lucrativa del mundo. Generalmente, los medios de comunicaci?n contin?an difundiendo los estereotipos tradicionales de las mujeres y los hombres (Republica de Colombia ?La esclavitud a?n existe? 20). Las obras analizadas de Jorge Franco Ramos se relacionan con otras obras de autores latinoamericanos como La amortajada de Bombal y Pedro P?ramo de Rulfo porque la tem?tica de la muerte es una constante en la historia de la ?poca de la Violencia que ha afectado ampliamente a la mujer colombiana como vamos a notar en los siguientes cap?tulos. Asimismo, el lenguaje se convierte en el veh?culo m?s adecuado para caracterizar el ambiente marginal como se ver?, por ejemplo, en Rosario Tijeras de Franco. Debido a lo complejo de la historia de la violencia colombiana y a la manera como Franco la usa para desarrollar sus obras, creo correcto hacer el paralelo te?rico de estas a medida que se analiza una parte de esta con las historias de las obras de esta tesis en el siguiente Cap?tulo. 48 Cap?tulo I Presencia de una historia violenta La historia de Colombia, m?s que la de cualquier otro pa?s de Am?rica Latina, est? marcada por la constante recurrencia de guerras civiles. Su peor per?odo entre 1946 a 1966, es llamado la ?poca de la Violencia. En este per?odo mueren m?s de 300.000 personas, los patriarcas mantienen su poder, y las madres son los progenitores de mayor significancia mientras los padres vienen y van para las guerras. La ?poca de la violencia es el hecho socio-pol?tico e hist?rico con m?s impacto y tal vez el m?s dif?cil de explicar. Son muchos los factores que intervinieron para el desarrollo de la violencia (Ocampo L?pez, Javier 59-72). Este cap?tulo no es una fragmentaci?n de historias de Franco ni tampoco trozos de la historia colombiana. Se ubica parte de la historia de la violencia de un pa?s en las obras analizadas para ver de esta manera la influencia de la violencia en la mujer colombiana y los diferentes cambios de esta en la historia. La historia de Maldito amor, Mala noche, Rosario Tijeras, Para?so Travel, y Melodrama explican las fuentes que son motivo de inspiraci?n en un escritor. Estas fuentes son las que construyen las historias contadas desde diferentes puntos de vista a trav?s de personajes que enmarcan el contexto de la ambig?edad y el misterio que rodea la acci?n de las obras. Todas esas historias est?n 49 viciadas por la violencia. Es un mundo lleno de odios y humillaciones en donde ni la muerte logra borrar los antivalores sembrados en esos corazones. Los acontecimientos de larga duraci?n que marcan la historia colombiana son la ?poca de la Violencia, en la primera mitad del siglo XX y parte de la segunda mitad; y el narcotr?fico, en la segunda mitad del siglo XX. Pero la ?poca de la Violencia toma estos dos acontecimientos y crea la definici?n de la nacionalidad colombiana del presente siglo. La ?poca de la Violencia tiene tres etapas que son la violencia oficial de origen conservador entre los a?os 1946 y 1953, la violencia militar de origen conservador tambi?n entre los a?os 1953 y 1958, y la violencia frente nacionalista de alternancia entre los partidos liberal y conservador entre los a?os 1958 y 1966 (Escobar Mesa 442). La realidad colombiana ocupa un gran espacio en las obras de Franco, qui?n escribe luego de las ?pocas de la Violencia y el narcotr?fico pero cuyos personajes hacen parte de estas ?pocas. El lugar m?s nombrado es Medell?n, la ciudad natal del autor. Es la ciudad donde se estableci? inicialmente el cartel del narcotr?fico que dej? graves consecuencias en la poblaci?n juvenil, como es descrito en Rosario Tijeras. Adem?s las condiciones de violencia en la historia de un pa?s obligan a muchos a buscar mejores recursos y vida en culturas ajenas como en Para?so Travel. La inmigraci?n sin documentos es un problema de muchos pa?ses latinoamericanos y pa?ses del primer mundo ya que son quienes reciben a los inmigrantes. Mala noche y Maldito amor describen historias de amor y sexo entrelazadas con la muerte durante etapas de la historia de Colombia que pueden confundirse tanto con la ?poca de Violencia como con el narcotr?fico. Pueden ser parte constante de la historia de un pa?s cualquiera durante un momento de violencia o pre-violencia. 50 Todo un siglo de historia colombiana se repasa en Melodrama y el autor es consciente de expresar la realidad colombiana de una manera bastante fuerte. Adicionalmente, los escenarios de las historias son urbanos pero esto es accidental porque en realidad la historia colombiana est? ligada a la naturaleza y al exotismo de las zonas rurales. La violencia es una forma de defensa de una cultura de rebeli?n ante la opresi?n que sufre el ser humano. Es el producto del conflicto social de un pa?s. El g?nero cumple un papel vital en esa violencia y no es una entidad estable. ?Es la violencia el ?nico lazo entre la historia y sus gentes, entre las relaciones de hombres y mujeres? Hay un enfrentamiento hist?rico de violencia generada como una manera de relacionarse, entre la historia y sus gentes, entre las relaciones de hombres y mujeres. Las obras de Franco presentan los efectos que deja la violencia intrafamiliar o dom?stica en el g?nero femenino que ha soportado por ?pocas el control masculino al igual que los grupos sociales menos favorecidos en un pa?s. 1. Origen de los grupos pol?ticos tradicionales El siglo XIX, tiene dos grupos sociales muy definidos: un grupo formado por los ind?genas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, que necesitan un cambio a una situaci?n social, econ?mica, y pol?tica; y otro grupo formado por los esclavistas, bur?cratas, terratenientes, militares de alto rango y el clero que tiene una situaci?n c?moda que no quiere cambiar. Para el primer grupo, el cambio es algo 51 significativo e incluye transformar un estado de leyes coloniales e intereses burgueses en un estado con leyes generales para todos, en que se eliminen las jerarqu?as ante la ley y el monopolio de la iglesia. Estas fueron las primeras ideas liberales que abogaron por la abolici?n de la esclavitud, las libertades de expresi?n, de ense?anza y de libre comercio. Para el segundo grupo, mantener el estado colonial y la esclavitud es una situaci?n ideal. De las disputas entre los grupos mencionados surgieron los partidos liberal y conservador respectivamente. Poco a poco, los liberales y conservadores tienen adeptos de todas las clases sociales porque estos grupos cambian y no todos los conservadores son esclavistas o terratenientes. No todos los liberales son esclavos o artesanos. La pertenencia a un partido en Colombia es cuesti?n m?s de tradici?n familiar que cuesti?n del producto de una reflexi?n personal, lo que lleva al fanatismo y m?s tarde a la guerra. La etapa de la violencia oficial tiene como evento importante la muerte del caudillo liberal Jorge Eli?cer Gait?n el 9 de abril de 1948. Este hecho es conocido como el Bogotazo. La violencia bipartidista se agudiza despu?s de la muerte de Gait?n y contribuye a la formaci?n de las guerrillas liberales y comunistas m?s tarde. La etapa de la violencia militar presenta la toma del poder por el general Gustavo Rojas Pinilla en 1953 sin ning?n derramamiento de sangre. Este general ocupa la presidencia desde el 13 de junio de 1953 hasta el 10 de mayo de 1957. Su gobierno se caracteriza por poner fin a la primera etapa de la ?poca de la violencia. Es de destacar que durante su mandato se reconoce el derecho de voto a las mujeres en 1954. La etapa frente nacionalista es una ?poca de paz entre los partidos pol?ticos y la terminaci?n de la tercera etapa de violencia. Consiste en la distribuci?n equitativa del poder pol?tico mediante una presidencia alternada de conservadores y liberales cada cuatro a?os. El principal objetivo de este 52 acuerdo pol?tico fue la organizaci?n del pa?s luego del gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla (Ocampo 52). A principios de los 60 nace el movimiento popular ?Rep?blicas Independientes? liberado por el cura revolucionario Camilo Torres. Este movimiento est? compuesto por campesinos organizados que surgen mientras los grupos pol?ticos tradicionales van rotando en el gobierno durante la etapa frente nacionalista. En 1964 nacen las dos primeras organizaciones guerrilleras modernas: FARC 1 , que es un grupo influenciado por el partico Comunista y ELN 2 Al igual que el enfrentamiento pol?tico, los enfrentamientos entre g?neros nacieron a la par en virtud de una asimilaci?n de esa historia de violencia que se convierte como la ?nica forma para relacionarse. Dentro de esos enfrentamientos hay que tener en cuenta la violencia existente entre las clases sociales. Las guerras son motivadas para las desigualdades sociales donde los dirigentes partidistas se aprovechan para extender su poder. Cuando termina el Frente Nacional aparece de nuevo la violencia partidista pero sumada a otro aspecto m?s como es el econ?mico. La situaci?n se vuelve mucho m?s compleja. Hay un gran desarrollo econ?mico, hecho que crea la migraci?n de gran parte de gente del campo a la ciudad. Toda esta situaci?n cambia el conflicto social que es un grupo inspirado por la revoluci?n cubana pero que est? vinculado con la resistencia del grupo campesino. Muchos m?s se organizaron en las monta?as como grupos armados. La violencia se manifiesta entre las Fuerzas Armadas Colombianas y las guerrillas modernas de orientaci?n marxista-lenista (Ocampo 88). 1 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 2 Ej?rcito de Liberaci?n Nacional. 53 y ya no es solamente el aspecto pol?tico el que produce cambios entre las relaciones sociales y entre las relaciones de g?nero. En los a?os ochentas, la violencia es asociada al narcotr?fico dando origen al narcoterrorismo. Esto crea muchos m?s enfrentamientos de todo tipo que obligaron a cambiar la constituci?n en 1991, pero que no resolvieron la situaci?n sino que la empeoraron. 2. La literatura colombiana y la tem?tica de la violencia La literatura colombiana antes de la ?poca de la violencia est? ausente del acontecer social y es producto de una cultura que es dominada y dependiente. En su primera etapa, la literatura sigue los pasos de los hechos hist?ricos (Escobar Mesa 323). Toma el camino de la violencia y se pierde en las escenas de la historia, en el laberinto de la muerte. Poco a poco con el tiempo cuando ya la lucha de partidos cambia, los escritores comprenden que el objetivo no son los muertos sino los vivos, quienes son las v?ctimas. La gran sorpresa es que un pa?s como Colombia que no tiene una tradici?n narrativa configurada, publica tantas novelas sobre el tema de la violencia entre 1948 y 1967 como nunca antes. Desde el punto de vista de la historia literaria este suceso funda una tradici?n cultural que sigue hasta el presente. Las novelas de literatura de violencia son aquellas que se publicaron antes de 1958, a?o que coincide con la publicaci?n de El Coronel no tiene quien le escriba de Gabriel Garc?a M?rquez. 54 Entre las novelas escritas entre 1949 y 1967 que abordan el tema de la violencia se destacan La hojarasca (1955), La mala hora (1960) y Cien a?os de soledad (1967) de Gabriel Garc?a M?rquez; Marea de ratas (1960) y Bajo Cauca (1967) de Arturo Echeverri Mej?a; El d?a se?alado (1964) de Manuel Mej?a Vallejo; El gran Burund?n- Burund? ha muerto (1952) de Jorge Zalamea; y La casa grande (1952) de ?lvaro Cepeda Samudio (Escobar Mesa 327). Seg?n los estudios de Escobar, de las setenta novelas que abordan el tema de la violencia y son escritas por cincuenta y siete escritores, cincuenta y cuatro (77%) culpan a la iglesia cat?lica como una de las instituciones responsables de la violencia. Sesenta y dos (90%) comprometen a la polic?a y a los grupos parapoliciales (chulavitas, 3 En la Tabla 2 se nota el porcentaje de muertes en los diferentes gobiernos de la ?poca de la violencia y el n?mero de novelas que se publican durante cada etapa de gobierno (Escobar Mesa 327). En el Ap?ndice hay una informaci?n extra sobre cronolog?a y bibliograf?a de la novel?stica sobre la violencia como ya he anunciado en la introducci?n (Ver p?ginas 156-161). Se puede observar que durante el tiempo que los militares gobiernan el porcentaje de muertes es menor y el n?mero de novelas escritas es mayor. Durante el tiempo que los conservadores gobiernan el porcentaje de muertes es p?jaros, guerrillas de paz, polic?a rural). Cuarenta y nueve (70%) atribuyen la violencia a los conservadores. Siete (10%) atribuyen la violencia a los liberales. Catorce (20%) hacen una cr?tica reflexiva sobre la violencia sin incluir ideas pol?ticas (330). 3 Grupo armado que existi? en Colombia en los primeros a?os de la violencia. Estuvo conformado por campesinos del partido pol?tico conservador procedentes de la vereda ?Chulavita? del municipio de Boavita en el departamento de Boyac?. Estos campesinos fueron reclutados por la polic?a local para colaborar en el restablecimiento del orden en Bogot? durante los momentos despu?s de la muerte de Jorge Eliecer Gait?n. Ellos realizaron una labor eficaz pero a base de masacres. Los historiadores los catalogan como paramilitares. 55 mayor y el n?mero de las novelas que se escribe es menor. En las novelas de la ?poca de la violencia predominan el testimonio y las an?cdotas sobre lo est?tico. No son importantes los problemas del lenguaje, ni la estructura de la narraci?n, ni el manejo de los personajes. Los escritores cuentan sus narraciones sin importar como lo hacen. Se describen las masacres y la forma como se produce la muerte. La relaci?n entre la historia y la literatura es de causa a efecto. El tiempo de la historia narrada es igual al tiempo en que es enunciada. La trama se estructura en sentido lineal y en forma ordenada. Tambi?n la naturaleza est? ligada a la narraci?n (Escobar Mesa 324-332). Tabla 2 Literatura y violencia Presidente/ Partido pol?tico A?os de gobierno Muertes Porcentaje de Muertes Novelas sobre la violencia Mariano Ospina P?rez Conservador 1946-1949 76.044 39,33% 1 Laureano G?mez Conservador 1950-1953 82.472 42.72% 11 Gustavo Rojas Pinilla Militar 1953-1957 15.926 8.26% 22 Junta Militar 1957-1958 3.796 1,97% 3 Alberto Lleras Camargo Liberal 1958-1962 10.650 5,52% 14 Guillermo Le?n Valencia Conservador 1962-1966 4.129 2,14% 16 1946-1966 93.017 100% 67 Despu?s de 1958, los escritores colombianos reelaboran la violencia. El drama hist?rico es criticado y reflexionado. En esta ?poca las novelas son para la violencia en 56 lugar de ser novelas de violencia. Ahora lo importante es la manera de narrar los hechos. El personaje interesa ?como estructura redonda? (Escobar Mesa 325). Los discursos est?n determinados por estructuras sint?ctico-gramaticales y narrativas. La violencia no es un hecho ?nico sino un fen?meno complejo y diverso. La violencia no cuenta sino como efecto desencadenante. Se exploran todos los niveles posibles de la realidad. El texto est? invadido por ambig?edad y por espacios de contradicci?n que obligan a una relectura (Herrera 14). 3. Jorge Franco Ramos describe la violencia Jorge Franco Ramos describe la ?poca de la Violencia y el narcotr?fico en sus obras. ?l es testigo de la ?poca del narcotr?fico que es una situaci?n semejante a la ?poca de la Violencia. El pa?s se ve rodeado de la muerte. La mujer se encuentra sola frente a la desolaci?n de su pa?s. La situaci?n que se vive en las dos ?pocas mencionadas es similar a la descrita en ?Meciendo muertos?, uno de los cuentos de Maldito Amor. El cuadro puede compararse con la ?poca que desencadena la violencia como es la ?poca de las masacres bananeras (ocurridas en 1928), o de las guerras civiles del pa?s. Alma, la protagonista, se imagina que queda en medio de los muertos y dice: ?Nada es como uno cree, nos estamos muriendo en desorden? (164). Ella no sabe qu? camino tomar porque por primera vez est? sola para actuar. Su situaci?n de objeto cambia a situaci?n de sujeto. Su cuerpo se siente libre y siente la necesidad de sexo. Alma estando sola se masturba. Su miserableza como sujeto contrasta con su propia tierra que est? rodeada de muertos por 57 todos lados. Este hecho de masturbarse se relaciona con el contexto hist?rico de que la mujer por mucho tiempo aguanta sin responder normalmente como mujer a los abusos del hombre. Ahora el yo-mujer puede liberar su deseo sexual libremente y sin imposici?n. La diferencia de las obras de Franco que describen la ?poca de la Violencia con las obras de los escritores de esa ?poca es que Franco utiliza las zonas urbanas en vez de las zonas rurales. La guerra socio-pol?tica se lleva a cabo en el campo en el periodo de la violencia. La ciudad tiene un papel regularizador en ese tiempo por ejemplo en la etapa tercera del Frente Nacional cuando se lleva a cabo la firma del pacto de paz entre liberales y conservadores. Este pacto es hecho en Bogot?, ciudad que hizo de reguladora. La realidad geogr?fica de la ciudad de Medell?n regula la confusi?n de los s?mbolos tradicionales que muestran el estatus econ?mico de una sociedad. Hace unas d?cadas en las monta?as que rodean a Medell?n se establecen los primeros emigrantes de las zonas rurales de la regi?n en contraste con los vecinos ricos que siempre han vivido en los valles. Algunos grupos sociales marginales ascienden a nivel social y adquieren riquezas materiales en proporci?n igual o mejor que los grupos sociales burgueses. El ascenso social de algunos grupos marginales es expresado en la inversi?n de su lenguaje, por ejemplo Rosario dice en una ocasi?n: ?Bajar de la comuna para venir ac?, donde ustedes (Antonio y Emilio) es como ir a Miami? (40). Rosario y su grupo deciden trasladarse a las ?reas de residencia de sus jefes quienes controlan el comercio del narcotr?fico: ?Ellos la bajaron de su comuna, le mostraron las bellezas que hace la plata, c?mo viven los ricos, c?mo se consigue lo que uno quiere, sin excepci?n, porque todo se puede conseguir, si uno quiere? (16). Por su parte Emilio y Antonio tratan de aproximarse 58 al grupo de Rosario adoptando una manera de vestir y apariencia f?sica semejante: ?Primero fue el pelo, nos lo dejamos bien cortico y con unas colas m?s discretas, despu?s nos enrollamos maricaditas en las mu?ecas y nos forramos en bluyines viejos, en las rumbas intercambi?bamos las camisetas? (56). Luego de explicar el desplazamiento de la violencia de las zonas rurales a urbanas, damos un salto, al igual que en las obras, para trasladarnos de nuevo a la ?poca de la pre-violencia y violencia, en ?Con tu perfume alrededor?, la madre del joven asume el rol del esposo en el hogar al quedarse sola como muchas mujeres tuvieron que hacerlo durante los enfrentamientos de las guerras civiles. La esposa es abandonada as? como muchas tierras colombianas fueron abandonadas por temor a la muerte violenta. La mujer entierra simb?licamente su figura materna para asumir la figura paterna. La madre del joven responde al joven cuando le dice que va a ausentarse una semana para visitar a la hermana con: ?[?] Es igual a todas las mujeres. Ella no parece hermana tuya. No vayas? (30). En ?La venganza de Miranda Lorenzo?, Miranda confiesa a un juez que decide hacer justicia por su propia mano. La mujer asume el rol masculino para vengar los abusos cometidos contra ella. La ausencia de la figura paterna la obliga a tomar esa determinaci?n. El hombre est? ausente del hogar porque est? concentrado en el conflicto pol?tico. Miranda decide matar a todos los que la sedujeron, la enamoraron y finalmente la traicionaron. Ella reacciona con violencia frente al olvido de quienes la aman y destruyen su inocencia. Confiesa que su ?lugar en este mundo es con la miseria humana? (44). Miranda se ve como la encarnaci?n de lo negativo frente a la sociedad, familia y justicia como lo dice Julia Kristeva, donde se ve el imperativo de exclusi?n simb?lica en 59 la actitud del juez y en la actitud de los amigos que no quieren ir a la fiesta de cumplea?os de ella. El juez no parece tener la fuerza suficiente para refrenar la potencia demoniaca de Miranda. Ella representa lo reprimido frente al mundo de lo masculino. En la historia de Pablo Santiago y Libia, Melodrama describe la ?poca de la Violencia incipiente cuando surgen las primeras organizaciones mineras del pa?s entre 1930 a 1941. La explotaci?n del oro est? en auge hasta el punto de ser Antioquia uno de los principales lugares colombianos productores de este metal (Fundaci?n Universitaria Agraria de Colombia 34). Una de las regiones colombianas m?s mencionadas en la novela es Puerto Berr?o, pueblo ubicado junto al r?o Magdalena (el principal r?o de Colombia) y cerca de Medell?n, la capital del departamento de Antioquia. Se construye con el fin de llevar un ferrocarril y construir una estaci?n terminal. El desarrollo del lugar siempre est? ligado al ferrocarril. Este lugar es vital para el desarrollo de Medell?n porque conecta la costa norte con el interior del pa?s. Puerto Berr?o rescata a Medell?n de su aislamiento con el mundo. Su auge econ?mico perdura hasta 1963 cuando su ferrocarril se nacionaliza y se une a los ferrocarriles de la Costa. Pablo Santiago es buscador de oro porque como dice Vidal en Melodrama ?no ten?a otra opci?n? (15). El oro es explotado en Antioquia por el hombre blanco, quien es tambi?n labrador. Algunos mineros son cultos y otros no lo son. Unas mujeres desempe?an la labor de cernir y de ayudar a los mineros en sus trabajos de buscar oro. Libia conoce a Pablo Santiago en el r?o, pero ella es de mejor categor?a social que ?l y no trabaja como minera. Pablo Santiago poco a poco hace sus negocios de ganado que alterna con la miner?a hasta que un d?a decide casarse con Libia. Monse?or Builes oficia la ceremonia de matrimonio entre la pareja en la ?poca cuando reina el odio entre los 60 partidos tradicionales. Builes aprovecha la celebraci?n para gritar que el partido liberal era el partido del pecado (50). Agrega que la uni?n de un hombre y una mujer es mala. Builes compara la lucha pol?tica con la lucha humana dentro del matrimonio. Cuando Perla, una de las hijas de Pablo Santiago y Libia, llega a Puerto Berr?o solo ?encontr? los escombros de lo que alguna vez fue un pueblo lleno de riqueza y de gracia? (28). Puerto Berr?o pasa su ?poca dorada y s?lo se convierte en un lugar atractivo para borrachos y prostitutas. Miguel ?ngel Builes es un personaje secundario de Melodrama. El representa a la iglesia y su influencia en Libia que representa a la mujer. En realidad ?l es el obispo de Santa Rosa de Osos y un personaje de la historia colombiana que se caracteriza por su forma de vestir y por llevar siempre un anillo que todos besan al saludarlo. Franco decide elegirlo como personaje para ser el confesor de Libia porque vive en la ?poca y porque sus procesiones de celebraciones cat?licas presentan enfrentamientos violentos donde mueren muchas personas (Herrera 14). Tambi?n, en esa primera historia de Melodrama, el narrador Vidal nos cuenta que ?Fueron treinta a?os cuando la historia de Colombia tuvo otra fragmentaci?n atroz. El 9 de abril de 1948 se vino boca y nariz el odio que se estaba gestando desde a?os antes y que revent? con el asesinato de Gait?n? (81). En esa ?poca, el padre de Perla y su esposa Libia ten?an tres hijas peque?as. Despu?s de la muerte del l?der liberal se desata una gran ola de violencia en los pueblos colombianos y Puerto Berr?o no fue la excepci?n. Pablo Santiago decide llevarse su familia a Medell?n sin consultar a Libia. 61 Libia reacciona lo mismo que muchas mujeres lo hicieron al tener que salir de sus pueblos. Ella ?se encerr? a llorar y a empacar. Desde ese d?a le restreg? a Pablo Santiago que sus hijas se iban a volver putas por su culpa? (82). Todos sienten miedo de ir a la ciudad. Pero si quieren vivir, deben huir del campo y enfrentar un nuevo espacio para vivir en la ciudad. Libia es influenciada por monse?or Builes quien seg?n Vidal patrocina todas las procesiones en ?honor de la Virgen de F?tima, que tantos muertos dejaron a su paso? (91). Muchos campesinos influenciados por Builes no abandonan los campos porque creen que como son conservadores, no son pecadores y no van a morir. Pablo Santiago le dice a Libia que deben ir a la ciudad porque ?en los pueblos est?n matando a todo mundo? y ella le responde: ?solamente a los pecadores? (82). Pero Vidal dice que en esas procesiones Builes guarda armas debajo de su sotana. Y en sus discursos se nota el resentimiento que tiene hacia los alzados en armas y hacia los liberales (91). Despu?s de que muere Pablo Santiago, Libia asume la funci?n del esposo y trata mal a sus hijas. Les hace la vida muy dif?cil. Vidal se expresa metaf?ricamente al respecto del comportamiento de su abuela hacia las hijas: ?las asfixiaba con sus tent?culos? (114). El autor hace un paralelo aleg?rico de la forma como Libia trata a sus hijas y la manera en que se siente Colombia frente a la violencia. Se describe el paso del tiempo y como Colombia ?se echa encima otros treinta mil muertos por la violencia? (114). Se contin?a narrando aleg?ricamente de como primero Colombia es gobernada por el diablo. El diablo aqu? es el gobernante Laureano G?mez pero Franco no lo expresa abiertamente, el lector supuestamente debe adivinarlo, y luego por una junta militar que corresponde al gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. Franco termina con la narraci?n de la ?poca de la Violencia con la frase: ?el monstruo patr?n de Colombia, se 62 apareara para dejar la semilla de un engendro (se relaciona con los a?os 60s cuando se comienzan a organizar los grupos guerrilleros). El engendro es la ?poca que le va a tocar vivir al autor? (114). La ?poca a la que refiere el autor en la ?ltima frase es la ?poca del narcotr?fico. Anabel, la hermana adoptiva de Libia, cumple el papel de anunciar lo que escucha en la radio respecto a los sucesos hist?ricos que pasan en el mundo y en Colombia. Ella anuncia en forma comparativa la violencia en el mundo en momentos en que se vive una violencia nacional. El autor se vale del personaje de Anabel para delimitar la ?poca en se desarrolla la segunda historia de Melodrama. La historia est? en un segundo plano y la mujer (Anabel) en un primer plano. Esa historia se ubica en la ?poca entre 1959 y 1965 cuando ?mandaron un ruso al espacio. Estall? la revoluci?n en Cuba. Mataron a Kennedy? (114). Mientras suceden esos acontecimientos en el mundo, en Melodrama, Perla conoce a Osvaldo, el que es su primer marido. Tambi?n en ese momento de la segunda historia a nivel nacional llega la televisi?n al pa?s. En la novela es el tiempo cuando Perla conoce a Fany Cardona, la amiga que le ense?a a vestirse y maquillarse para gustar a los hombres. Ella tiene dieciocho a?os. Perla quiere un hombre para que la saque de su casa, ella dice: ?Yo me enamoro del que me libere? (115). Perla representa en su ?poca a la mujer liberada que desea irse de la casa de sus padres para poder sentirse libre. Perla contrasta con Libia porque son dos mujeres muy opuestas en todo aspecto como veremos en el Cap?tulo Dos. 63 En la tercera historia de Melodrama, Vidal nos cuenta que el a?o en que nace, 1967 es asesinado en Bolivia el Che Guevara 4 con una r?faga de fusil ametralladora M-2 y en un hospital de Ciudad del Cabo el doctor Christian Barnard hace el primer trasplante de coraz?n a un paciente que muere a los dieciocho d?as. Se menciona al Che Guevara porque Vidal recuerda su influencia en toda Latinoam?rica, ?con ?l se impone la moda de usar boinas y pegar calcoman?as de su imagen en los vidrios traseros de los buses colombianos ?(165). Libia se lleva a Anabel con ella cuando se va a Par?s. Anabel anuncia que en esa ?poca 1968 sucede en M?xico la masacre de Tlatelolco. ?En M?xico se hicieron matar por una utop?a?. Vidal dice que en ese a?o el Papa visita Colombia: ?en vez de recibirlo como criminal lo reciben como h?roe? (183). Se relacionan las ?pocas violentas de la historia latinoamericana con uno de los personajes hist?ricos l?deres para dar un contexto del momento en que nace Vidal. Desde ya, se ve la relaci?n existente entre la historia violenta de un pa?s y la religi?n. Tambi?n hay un suceso hist?rico de la ciencia m?dica donde se experimenta el primer trasplante de coraz?n que termina con la muerte del paciente. El nacimiento de Vidal est? rodeado de la muerte a causa de la ambici?n y la violencia. Hay que recordar tambi?n que Vidal es el fruto de una relaci?n extramatrimonial de Perla con un desconocido. Podr?a decirse que es la prostituci?n de una mujer casada que se siente aburrida por no tener una vida matrimonial normal. A continuaci?n se trata un poco m?s sobre el aspecto de la prostituci?n tanto masculina como femenina. 4 Ernesto Guevara fue un guerrillero, pol?tico, escritor y m?dico argentino-cubano. Fue uno de los ide?logos y comandantes que lideraron la Revoluci?n Cubana (1953-1959). 64 4. La prostituci?n, el narcotr?fico y la violencia Una reacci?n frente a la violencia es el ejercicio de la prostituci?n. Por eso seg?n Saturnino Sep?lveda Ni?o en La prostituci?n en Colombia: Una quiebra de las estructuras sociales, se dice que las d?cadas del 70 al 90 son para Colombia las d?cadas del sexo y por lo menos existen nueve formas distintas de mujeres prostitutas en las grandes ciudades (34). Mala noche es la novela urbana que caracteriza a la mujer prostituta en Rita. La ciudad se personifica en mujer: ?Esta es una ciudad grande y triste. Triste y puta como yo? (19). La mujer es la noche y es la ciudad. Ser mujer significa poseer una intuici?n misteriosa, irracional, centrada en la contemplaci?n de la naturaleza. El espacio cerrado donde la mujer prostituta descansa es en su casa y de d?a. El espacio abierto donde la mujer prostituta trabaja es en la ciudad y de noche. Hay la asociaci?n de Mujer-Naturaleza. El erotismo reprimido por una sociedad patriarcal que antes preconiza la virginidad y la fidelidad conyugal es sublimado por la naturaleza. Seg?n Moreno: ?el dominio de la sexualidad de la mujer es uno de los temas m?s discriminatorios de los que hemos heredado [?] la violabilidad sexual sirve para marcar las diferencias de g?nero, no de clase: el cuerpo del hombre para las mujeres es inviolable pero no viceversa? (107- 112). Moreno al igual que Irigaray and Cixous explican la encarnaci?n de lo reprimido frente al mundo de lo masculino. 65 Lo reprimido a la mujer por el mundo masculino es violencia y uno de los caminos producto de la violencia es el tr?fico de drogas. En 1979 los Estados Unidos y Colombia firman un acuerdo en el que el env?o de drogas ilegales se considera un delito contra Norte Am?rica. Un punto importante del tratado dice que el colombiano que tenga delito de tr?fico de drogas puede ser extraditado a los Estados Unidos para ser juzgado y si resulta culpable entonces el extraditado permanece encarcelado en ese pa?s. En el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) se da sanci?n al tratado de extradici?n y en respuesta a esto los narcotraficantes declaran la guerra al gobierno. El presidente C?sar Gaviria (1990-1994) negocia un acuerdo con los jefes de los diferentes carteles de la droga que consiste en que los traficantes deben confesar sus cr?menes y aceptar las largas sentencias en prisi?n para que no sean extraditados. Ellos no aceptan esta propuesta y comienza la guerra con carros bombas y asesinatos a manos de sicarios. Aparece en escena la denominaci?n de sicarios por primera vez. La guerra es sellada por los narcotraficantes con la frase famosa de Pablo Escobar Gaviria (jefe m?ximo del cartel de Medell?n): ?Prefiero una tumba en Colombia que una celda en Estados Unidos? (Escobar Gaviria 72). Pablo Escobar muere el 2 de diciembre de 1993 en Medell?n a manos del grupo de seguridad del Estado Colombiano. Este personaje transforma el lenguaje, la cultura, la fisonom?a y la econom?a no solo de Medell?n sino de todo un pa?s. El sicario es un asesino a sueldo o ?el pistolero al servicio del mejor postor? (Diccionario de la lengua espa?ola 2001), que es representado generalmente como un ser contradictorio, complicado, y como un personaje que cumple un papel principal en los 66 problemas colombianos. Tambi?n es una figura que proyecta las hipocres?as, las contradicciones, las trampas de los c?digos morales y sociales de Colombia. La violencia generada por el narcotr?fico aparece en las obras de Franco como una narrativa m?s de escenario urbano que de escenario rural. El efecto del narcotr?fico es diferente en cada uno de estos espacios pero igualmente significativo. Rosario Tijeras es una historia de amor donde los protagonistas tienen una vida marcada por las acciones de Pablo Escobar en Medell?n. En esta novela no se dan explicaciones detalladas sobre el contexto al que se refiere y a la identidad de los personajes. No se dice el nombre de Pablo Escobar porque se supone que los lectores deben conocer a quien se refiere el autor. No se clasifica a este y a sus muchachos como sicarios porque tambi?n el lector lo debe saber. El lector debe ser impl?cito (colombiano) para que entienda lo que no es detallado y lo que el autor supone debe saber. Posiblemente, el autor suprime cualquier referencia directa para evitar consecuencias provenientes del mundo que ?l denuncia. Franco naci? en Medell?n y se cri? all? durante el tiempo cuando surgi? el narcotr?fico y todos los valores humanos comenzaron a derrumbarse. Est? ciudad logra ser un centro industrial que mantiene un desarrollo cultural a la par con otras ciudades del pa?s. El autor fue testigo de la transformaci?n de su ciudad natal que comienza a finales de los a?os 70 y en los 80 donde adquiere mucha fuerza la figura de Pablo Escobar y el cartel de Medell?n. Paralelamente surgi? el cartel de Cali que emple? otras estrategias porque mientras el cartel de Medell?n utilizaba el terrorismo para controlar al estado y a la sociedad, el cartel de Cali empleaba la estrategia de infiltrarse en los organismos pol?ticos y estatales mediante la corrupci?n lo que creaba tambi?n inestabilidad. 67 La historia de Rosario es un episodio emblem?tico de la vida del pa?s. Ella representa el pa?s: ?Medell?n es como esas matronas de anta?o, llena de hijos, rezandera, piadosa y posesiva, pero tambi?n es madre seductora, puta, exuberante y fulgurosa? (95). Esta mujer representa la ley de la violencia (el desorden) que existe en el mundo de los barrios marginales de Medell?n. El rev?lver que siempre lleva consigo lo usa para imponer su justicia y como emblema patriarcal. Medell?n se presenta como una mujer de varias fases y con la que se tiene relaciones de amor y odio. La ciudad se retrata como un sistema complejo donde el narrador expresa el conflicto central que es el deseo de separarse o alejarse de la ciudad violenta y a la vez de estar fascinado con ella. Hay ?un juego de separaci?n-inclusi?n del narrador? (Torres 5). Rosario como objeto de todas las fuerzas en tensi?n es una alegor?a de Medell?n que est? atrapada en medio de los conflictos. Rosario-ciudad es violenta pero siente amor, es tierna pero mata, es un puente entre las comunas nororientales de Medallo (Medell?n Marginal) y la ciudad burguesa pero fracasa en su intento. Ella se relaciona con dos muchachos de clase alta (Emilio y Antonio) a quienes separa de sus familias y lleva al mundo de las drogas y al sicariato. En la obra hay un ejemplo: ?Hubo un tiempo en que nos encerr?bamos los tres todo un domingo a fumar marihuana y a leer poes?a? (55). Rosario al final de la obra muere y su entierro constituye el cierre del ciclo de Pablo Escobar y su ?poca de terror. Se supone que la vida de los dos muchachos de clase alta vuelve a su normalidad luego de su muerte: ?Despu?s de Rosario, Emilio volvi? a nadar con destreza en sus aguas? (48). Tambi?n se nombra el asesinato del candidato a la presidencia del M-19 (ex grupo guerrillero). Franco no centra 68 la novela en la guerrilla sino en los efectos de la violencia, por tal raz?n no hay una representaci?n clara de la mujer en este contexto hist?rico. La historia contempor?nea de Colombia se resume: Antes de Pablo Escobar los colombianos no conoc?an la palabra sicario, antes el mundo conoc?a a Colombia como la Tierra del Caf?. Nadie pensaba que en Colombia pudiera explotar una bomba en un supermercado o en un avi?n en vuelo. Por cuenta de Pablo Escobar hay carros blindados en Colombia y las necesidades de seguridad modificaron la arquitectura. (Revista Semana 33) En Rosario Tijeras, se describe la situaci?n diaria de los colombianos durante la ?poca del narcotr?fico: ?Todos los d?as nos despertaba una bomba de cientos de kilos que dejaba igual n?mero de chamuscados y a los edificios en sus esqueletos. Trat?bamos de acostumbrarnos, pero el ruido de cada explosi?n cumpl?a su prop?sito de no dejarnos salir del miedo? (65). En Melodrama, Vidal narra que en una ocasi?n cuando viv?a en Colombia se va a acostar temprano y luego el ruido de una bomba lo levanta: ?Anabel aparece con el radiecito pegado a la oreja, y dijo fue un carro bomba?Perla dijo eso fue El Que Sabemos 5 En Melodrama, Franco compara una serie de historias de muertes en el mundo con las historias de muertes en Colombia que tienen lugar en ?poca del narcotr?fico para hacer notar que todos estamos expuestos a la muerte en cualquier lugar que habitemos y que cada pa?s del mundo tiene su propia historia de violencia: . Anabel lo confirm?: eso est?n diciendo en el radio? (306). 5 Se refiere al l?der narcotraficante m?s buscado por todo el mundo, quien fue llamado Pablo Escobar. 69 Una bomba sonaba por aqu? y otra por all?, una destruy? un peri?dico, otra tumb? un avi?n, un bus lleno de dinamita mat? a setenta y dejo heridos a seiscientos, mataron a Gal?n 6 Con el sicario Medell?n toma forma de dos ciudades con sus propios sistemas de socializaci?n, actitudes y expresiones culturales t?picas. Ahora son Medell?n y Medallo (el apodo de la ciudad que surge de las comunas o barrios marginales de Medell?n), dos mundos diferentes que comparten un mismo lugar dentro del mapa. En Medallo habitan sicarios de quienes los narcotraficantes se sirven para lograr sus objetivos de venganza a sus enemigos con la muerte. ?En las comunas de Medell?n, Rosario Tijeras se volvi? un ?dolo...Las ni?as quer?an ser como ella?Su historia adquiri? la misma proporci?n de realidad y ficci?n que la de sus jefes? (71). en plena plaza p?blica y ante los ojos de miles, murieron m?s de quinientos cuando Estados Unidos se tom? a Panam? para buscar a un solo hombre: un amigo que ya nos les era ?til; m?s de quinientos mil salieron en Pek?n a la plaza Tiananmen a pedir libertad y en el intento se les fue la vida a m?s de cien?muri? Salvador Dal??cay? el muro [?]. (321) La construcci?n del sicario parte de la experiencia de violencia que se vive en la ciudad dual: las v?ctimas que son quienes pertenecen al ?rea urbana leg?tima y los victimarios que son los residentes de las comunas. Lander compara los sicarios con los personajes de la picaresca espa?ola que son productos de violencias hist?ricas y sujetos socialmente marginados. ?La sicaresca juega con el agotamiento de significados sobre las 6 Carlos Gal?n Sarmiento fue un abogado, pol?tico y candidato Liberal a la presidencia de Colombia en dos ocasiones. Asesinado durante su ?ltima campa?a electoral por sicarios dirigidos por Pablo Escobar el 18 de agosto de 1989. 70 cuales los discursos tanto morales como legales sostienen la acusaci?n o el indulto? (290). Los personajes sicarescos presentan al sujeto criminal como un ser inmutable frente al da?o que causan. En Rosario Tijeras, se muestra al sicario Johnefe, el hermano de Rosario, como alguien que no es bueno con el manejo del rev?lver, pero es muy bueno para manejar las motos (59-60). Los personajes sicarescos entran en la tem?tica femenina porque la protagonista adquiere todas las caracter?sticas de ellos. El sicario es por lo general un personaje masculino pero la mujer se apropia de este papel. Hay el mestizaje de los g?neros en los sicarios. Rosario aprende de su hermano y se vuelve inmutable como ?l, ella tiene mejor punter?a en el manejo del rev?lver. La ausencia de arrepentimiento es algo caracter?stico de ellos porque cuestionan a la sociedad que los cre?. La importancia de los personajes sicarescos es mostrar la realidad de los sicarios que se construye desde la idea de la no pertenencia a la ciudad leg?tima. Por consiguiente las reglas o valores que se quebrantan no tienen valor ?tico para ellos. Cuando Pablo Escobar muere, los sicarios siguen y comienzan a exterminarse mutuamente por motivos principalmente econ?micos. En Melodrama, se vive el momento de la muerte de Escobar: ?Anabel sali? con el radiecito pegado a la oreja y gritando ?prendan, prendan el televisor! ? En Paris era casi la una de la ma?ana?s?lo vimos a un hombre gordo que yac?a tendido y sangrando sobre un tejado. La mudita me explic??que hab?a matado a El Que Sabemos? (352). Los sicarios son en realidad el producto extremo del consumismo donde el homicidio es la manera m?s sencilla de obtener una satisfacci?n de tipo material. El atuendo del sicario es un testimonio de la ?objetivaci?n? del cuerpo. Es por eso que los homicidas llaman al cad?ver ?mu?eco? 71 porque al dar muerte a alguien, le despojan de sus bienes como la chaqueta, la billetera, el reloj, el tel?fono celular, etc. Esa actitud consumista permite explicar la religiosidad de los sicarios. Hay que recordar que Rosario es la l?der de los sicarios luego de la muerte de su hermano. Estos j?venes homicidas por ejemplo, encienden veladoras a la Virgen Auxiliadora cada d?a, tienen colecci?n de escapularios, van a la iglesia todos los mi?rcoles y hasta bendicen las balas para que estas atinen al blanco. ?Lo religioso ocupa la funci?n del talism?n, de algo que protege, pero que est? totalmente distanciado de un compromiso de vida, de la adherencia a unas normas de regulaci?n individual y social? (Salazar 116). La religi?n es concebida como una planilla de benefactores complementarios y transferibles es decir que si un d?a veneran a San Judas Tadeo, otro d?a venerar?n a la Virgen y as? sucesivamente. En Rosario Tijeras, la protagonista ?ten?a como costumbre, aprendida de los suyos, hervir las balas en agua bendita antes de darles un uso premeditado? (132). Cuando Rosario muere en el hospital lleva tres escapularios que el narrador afirma: ?No le sirvieron para nada? (165). Su muerte se ve como una traici?n tanto en el ?mbito religioso como el ?mbito social. En la tercera historia de Melodrama, Vidal expresa que tiene que escapar de los sicarios de Escobar porque se ve involucrado con la esposa de uno de ellos. ?l ayuda a la Graciela a tener una aventura amorosa con un sicario joven. ?En Colombia s?lo hab?a una m?s rica que Graciela: la esposa de El Que Sabemos?Graciela pas? a ser la Primera Dama de la Narcorrep?blica? (295). Graciela es la esposa del segundo en mand?, Buritic?. Cuando Buritic? descubre todo, manda matar a todos los involucrados en esta infidelidad y Vidal tiene que emigrar a Par?s. Vidal explica a Ilinka que tiene que escapar 72 para no morir, Vidal agrega que en el tiempo que vive en Colombia ve llover bombas y agrega: ?a qui?n se le ocurre bombardear un pa?s para salvarlo? (289). Vidal representa la parte femenina de su madre Perla. Perla representa la parte masculina. Luego Vidal es la mujer en cuerpo de hombre en la obra. ?l representa tambi?n la figura aleg?rica de un pa?s envuelto en el narcotr?fico a causa de la violencia. El pa?s colombiano est? enfermo al igual que Vidal. Vidal adquiere la enfermedad del Sida fuera de su pa?s. Vidal tuvo que escapar para no morir al igual que muchas mujeres colombianas que tienen que escapar de la violencia para sobrevivir. Seguimos con la emigraci?n en una forma m?s detallada. Luego en el Capitulo Tres se analiza m?s Melodrama. 5. La emigraci?n como consecuencia de la violencia La emigraci?n se comienza a notar a finales del siglo pero no es significativo hasta la d?cada de 1940. Los primeros inmigrantes son personas acomodadas. Algunos emigrantes son veteranos de la guerra de Corea. Luego de 1960, el n?mero de colombianos admitidos como residentes en este pa?s aumenta. Los factores que posiblemente determinaron el crecimiento de la emigraci?n hacia los Estados Unidos es la maduraci?n del proceso migratorio en s? mismo, por ejemplo en ?1965 el congreso norteamericano aprueba una reforma de la ley de inmigraci?n donde introduce una cuota universal de 20.000 visas anuales para todos los pa?ses del mundo y aprueba la reunificaci?n familiar como recurso legal para obtener visa de inmigrante? (Kalmanovitz 73 4). Otro factor es el deterioro de la situaci?n interna en Colombia, posiblemente por el per?odo de violencia que vive el pa?s durante los a?os 50. La influencia de Estados Unidos en la vida de Colombia y el mito popular de que ?en Estados Unidos hay oportunidades ilimitadas para todo mundo? son tambi?n factores para emigrar. Luego de 1960 empiezan a emigrar personas menos calificadas laboralmente que proceden de las ?reas urbanas de Colombia. En la d?cada de 1970, la diversidad social se intensifica al incrementar la proporci?n de trabajadores poco calificados y decrecer la proporci?n de profesionales universitarios. A fines de la d?cada de 1980, la composici?n social de colombianos que emigran es tan variada como el pa?s mismo. Es desde la d?cada de 1970 cuando en New York se populariza el estereotipo del colombiano en el extranjero como ?traficantes de estupefacientes?, y esto marca a todo colombiano que viaja al exterior. El colombiano que llega a otro pa?s del mundo es requisado muy cuidadosamente y cuando llega un avi?n procedente de Colombia aparece toda una tropa de seguridad incluso con perros adiestrados para que ninguno quede sin ser ?desnudado hasta el alma? (esto es un trato cruel como si fu?ramos los enemigos del mundo) (Herrera 14). Flavia, la mudita de Melodrama, cuenta su historia cuando llega al aeropuerto de Par?s, la mam? le pega la droga con cinta adhesiva en su cuerpo, siendo ella una ni?a, ?que la descubrieron y la metieron a la c?rcel [?] antes la llamaban la mulita?el hombre que la esculc? fue m?s all? de lo que su oficio le permit?a y abuso de la Mudita [?]? (377-378). Seg?n Eduardo Cruz V?zquez dice que la causa del estigma que tienen los colombianos de ser traficantes de estupefacientes descentraliza la colonia colombiana que 74 reside en Queens y muchos colombianos deciden perderse entre la poblaci?n en general. Seg?n los entrevistados por Cruz, el estigma de las drogas hace de los colombianos ?gente indeseable? y algunos de los colombianos en el exterior deciden esconder su identidad nacional para no tener problemas. Incluso entre los colombianos existe esa misma desconfianza de no asociarse o tener contacto entre compatriotas (11). En Para?so Travel, los inmigrantes colombianos como Orlando o Roger Pena son un ejemplo de personajes que deciden esconder su identidad nacional en New York. Marlon pregunta a Patricia sobre Orlando ??Y de d?nde es? ?pregunt?, por la nacionalidad s? parece decir mucho de lo que somos [?] ?Ay, mijo ?dijo Patricia, todav?a con la mirada blanqueada-, ese hombre no es de aqu? de la tierra; tiene que ser de m?s all?, de otro planeta o de donde son los ?ngeles? (121). Luego, Marlon lo describe: Orlando era inmenso y, adem?s, como casi todos los colombianos, ten?a bigote? (122). Marlon pregunta directamente a Roger sobre su nacionalidad: ??Pero, Roger, usted tambi?n es colombiano? y Roger responde: ?-Alg?n d?a voy a dejar de serlo? (150). Se suman a los colombianos que viven en New York otras fuentes de divisi?n social que ellos mismos importan de su pa?s como las profundas divisiones de clases y de regiones. Sin embargo los colombianos mantienen sus conexiones con su pa?s mediante el env?o de dinero y mercanc?as, la compra de vivienda e inversiones en Colombia, intercambios culturales, etc. Hay el deseo de casi todos de regresar un d?a en forma definitiva al pa?s y participar en ?l. New York se puede considerar seg?n Franco como la cuarta ciudad m?s importante de Colombia porque all? habitan m?s de un mill?n de colombianos que huyeron de la violencia buscando el famoso ?sue?o americano?. ?Toda 75 Colombia est? all?, pero la desventaja de que ante los abusos, asesinatos, secuestros, y todo lo dem?s la gente est? indefensa porque no tiene papeles? (V?squez 34). Para?so Travel es novela que trata el tema de la emigraci?n del colombiano a Estados Unidos. Es en cierto modo un testimonio del recorrido del autor en bus por Estados Unidos similar a Marlon pero en recorrido inverso al que cuenta en la novela. El autor no sufre la situaci?n de Marlon sino que quiere recorrer los lugares para llegar a New York, la ruta final a la que aspiran llegar la gran mayor?a de los emigrantes no solamente colombianos sino latinoamericanos. El relato de Franco en Para?so Travel es el de una pareja de colombianos que entra ilegalmente a trav?s del Hueco. Tambi?n es el relato para describir el lugar por donde muchos otros latinoamericanos lo hacen. Como es descrito por Franco, los emigrantes latinoamericanos generalmente vienen de su pa?s a Guatemala y despu?s pasan a M?xico (no vienen directamente a M?xico porque necesitan sacar visa) y de all? van a los Estados Unidos desde la ciudad fronteriza de Reinosa o Nuevo Laredo donde viajan camuflados en un cami?n cargado de troncos. En el tiempo que se escribi? Para?so Travel (2001) exist?a gran porcentaje de emigrantes latinoamericanos en New York y Miami. Actualmente el porcentaje de emigrantes se ha extendido a otros lugares del pa?s como Virginia, North Carolina, Arkansas, Georgia y otros estados del sur de este pa?s. Prueba de esta afirmaci?n est? en el art?culo que Laura Zarrugh escribe en el departamento de sociolog?a y antropolog?a de la Universidad de Harrinsonburg, Virginia (2008) titulado ?The Latinizaci?n of the Central Shenandoah Valley?. En este art?culo ella explica como en la d?cada pasada en 76 estos lugares el porcentaje de emigrantes latinos es bajo. Ahora el volumen de crecimiento es alto. Estos emigrantes no se han ido a las grandes ciudades solamente sino que han comenzado a localizarse en las ?reas rurales. Ahora los emigrantes tienen la opci?n de buscar otros trabajos en las ?reas rurales y tener una mejor forma de vida. Tambi?n tienen la oportunidad de lograr un permiso de trabajo en forma legal. Adem?s los emigrantes con sus testimonios de vida son descritos en la literatura como por ejemplo en Para?so Travel. En Para?so Travel, se describe que:?Estados Unidos volv?a a la gente fr?a e insen- sible [?] y que adem?s todos volv?an amn?sicos y olvidaban su origen y sus principios? (97). Esta situaci?n es producto de que el colombiano no quiere recordar la realidad de violencia y sus consecuencias. No se siente bien ni con su pasado ni con su presente. Marlon en New York comenta: ?Lo primero que consider? fue si val?a la pena quedarme en este pa?s no s?lo a comer mierda, sino tambi?n a limpiarla?me imagin? de vuelta, otra vez en mi pa?s, en Medell?n?all? sentado rodeado de todo y sin ella. Entonces me vi incompleto?prefer? la mierda al regreso? (100). Marlon se siente incompleto por la falta de Reina. ?l se mueve en un espacio exterior desconocido que no le afecta tanto como lo que siente en su espacio interior. Dentro de la teor?a de la liberaci?n actual, esa libertad en el espacio interior del sujeto incluye ahondar sobre los elementos de opresi?n con respecto a la identidad sexual. Se debe tener en cuenta por otro lado, ?la globalizaci?n con su fluidificaci?n de las fronteras [?] la feminizaci?n de los flujos migratorios que vuelve apremiante la contrataci?n de los Derechos Humanos de las mujeres con el fen?meno de la multinacionalidad? (Amor?s 3:21). Con la globalizaci?n se debe buscar la libertad de moverse entre fronteras. 77 La libertad de moverse libremente entre fronteras es un mito cuando se trata de la libertad de viajar a un pa?s desarrollado y cuando el viajero es de un pa?s subdesarrollado. M?s que un mito, es un imposible. Por ejemplo, en el caso de Reina y Marlon el primer obst?culo que tienen es conseguir una visa en la embajada de Estados Unidos. Fabiola, la empleada de la agencia de viajes Para?so Travel dice a Reina: ?Ahora le est?n negando la visa a todo el mundo. La cosa est? muy complicada? (39). Agrega luego: ?Y si no resulta, entonces despu?s hablamos?. Fabiola prepara a sus clientes para que acepten sus m?todos para conseguir una visa a su manera. La otra barrera es el costo del pasaje. Un porcentaje de la poblaci?n colombiana vive con ingresos menores a un d?lar diario y necesita ahorrar todos sus ingresos sin comer, ni gastar en nada durante unos a?os para poder ahorrar para un pasaje de avi?n. Algunos se saltan las barreras y deciden emigrar ilegalmente como lo hacen Reina y Marlon. Reina decide robar el dinero para pagar a Fabiola la entrada ilegal a Estados Unidos y de esa manera poder conseguir su anhelado sue?o. Reina dice a Marlon que: ?Fabiola me dijo que sumara lo del viaje a Bogot?, los gastos de estad?a. Que sin documentos era seguro que me iban a negar la visa. Que iba a perder el tiempo y la plata? (70). Franco narra la situaci?n de alguien que no vive en Bogot? y tiene que sacar una visa para Estados Unidos. Esa persona debe costear los gastos de estad?a en la ciudad mientras saca una cita y los gastos cuando tiene que venir a la cita. Cuando el solicitante de la visa va a la cita debe llenar un formulario y presentar 78 una serie de informaci?n personal que lo acredite como un viajero con trabajo estable, cuenta bancaria, tarjetas de cr?dito y lazos fuertes en el pa?s que le impida quedarse en otro pa?s ilegalmente. Fabiola sabe todo estos requerimientos y por eso se aprovecha de esto para hacer su negocio. Al igual que ella muchos lo hacen y no son castigados por la ley. El inmigrante es quien es castigado y es v?ctima del verdadero culpable (Fabiola). Franco lo denuncia en la obra a trav?s de la experiencia de la pareja Reina-Marlon. La agencia de viajes Para?so Travel sirve de coyote. Esta agencia les advierte a sus pasajeros lo que pueden y no pueden llevar durante su viaje para entrada ilegal a los Estados Unidos. Fabiola da las advertencias: ?No se les ocurra llevar n?meros telef?nicos, direcciones o nombres de personas en Estados Unidos. Ojo: todo lo tienen que memorizar. [?] Tienen que llevar una maleta mediana y adentro un malet?n peque?o y, ojo, solamente una muda de ropa limpia y otra de ropa negra; y nada de comida, nada de encargos? (158-159). La raz?n por la que usan los inmigrantes la ropa negra es para pon?rsela la noche en que cruzan la frontera y de esa manera no ser f?cilmente vistos. La maleta mediana es para despistar en el momento en que lleguen como turistas al lugar en que deben cruzar la frontera. La maleta mediana es entregada a uno de los empleados de la agencia y el inmigrante debe cruzar la frontera solo con el malet?n peque?o. Al llegar Marlon y Reina junto con su grupo al aeropuerto de Guatemala se encuentran con un se?or que los conduce al hotel donde se deben hospedar. All? cada inmigrante debe compartir una habitaci?n con cuatro camas. Luego que los viajeros llegan a Guatemala, ellos dejan all? sus maletas medianas y empacan todo en un malet?n peque?o. En la frontera mueren muchos inmigrantes en su intento de cruzar Estados Unidos desde M?xico. La b?squeda del para?so muchas veces termina en un verdadero infierno. 79 El grupo que va con Reina y Marlon pasa muchas dificultades en el viaje para pasar por el Hueco. Ninguno muere pero sufren mucho. Y al llegar a New York, Marlon se pierde de Reina. Durante los meses que Marlon busca a Reina se ve abocado a muchas adversidades que muestran no solamente el amor fiel hacia ella sino la vida dura de los inmigrantes latinos en Estados Unidos. Marlon narra el paso de la frontera en camiones que transportan postes de madera as?: ?Ah? nos pasar?an, pero nosotros no entend?amos, no porque hablaran diferente o porque uno de ellos fuera gringo, sino porque parec?a imposible meternos entre los maderos [?] ?Fucking burritos and tacos- dijo el gringo, explotando de la risa y la borrachera? (210). Es incre?ble la forma como los inmigrantes viajan y la forma tan mordaz como que es contado: ?Haz de cuenta que tenias que entrar en los nichos de un cementerio. Una fosa por persona donde quedar?amos tendidos y apretados, como si nos hubieran enterrado boca abajo? (210). Finalmente el grupo llega a Estados Unidos y el comentario del narrador a Milagros, la amiga que luego encontr? Marlon: ?Creo que los zorros tienen m?s privilegios en las fronteras. No te imaginas las condiciones en que llegamos? (219). Otra de las barreras es que un inmigrante ilegal logre legalizarse en un pa?s extranjero. Franco muestra que hay gente que logra quedarse en Estados Unidos y legalizarse. Hay gente que logra su sue?o como Patricia y Don Pastor, dos colombianos que en la novela son due?os del restaurante ?Tierra Colombiana?. Ellos logran sus metas pero a base de esfuerzos y empleando en su negocio inmigrantes ilegales que aceptan cualquier sueldo para sobrevivir. El inmigrante que ya se establece en otro pa?s se aprovecha de los inmigrantes nuevos para darles trabajo con salario bajo como lo hacen Patricia y su esposo don Pastor. Otros arriendan una pieza con varias camas para sacar 80 ganancias que le ayuden a mejorar su nivel de vida. En la novela Roger Pena le arrienda a Marlon una cama en su apartamento 802 del edificio de Northern Boulevar en New York (131). Por otro lado, algunos inmigrantes son felices s?lo con el hecho de estar en Estados Unidos legalizados o no, como por ejemplo, Giovanny Fonseca quien es un inmigrante que est? legal por unos a?os pero que es indocumentado luego que se le vence el tiempo de su permiso de residencia. En la obra se presenta como un inmigrante ilegal desde hace cinco a?os. El autor lo describe como: ?jodido y a pesar de esto es casado con tres hijos. S?lo le falta el perro, como en Colombia, donde adem?s de tener que alimentar varias bocas hambrientas hay que dejarle sobras al animal? (86). El idioma es otra barrera. El inmigrante ilegal debe aprender el idioma a ?las patadas para sobrevivir, por eso es que el idioma se relaciona con la necesidad? (21). El idioma es una barrera para todo inmigrante pero se debe aprender para no estar aislado. La facultad de un lenguaje es responsable de nuestra historia, nuestra evoluci?n cultural y nuestro propio desarrollo personal frente al mundo. Marlon como todo inmigrante siente miedo de expresarse y le resulta dif?cil asimilar otra cultura porque salir de su pa?s no fue su idea, fue la idea de Reina: ?Nos vamos los dos. ?O te vas a quedar aqu?, igual a tu mam?, a t? pap?, o al m?o, jodido como todo el mundo? (10). Marlon repet?a mucho a Reina: ?Pero yo no hablo ingl?s, Reina? La idea fue tuya le dije con rabia? (11). Reina s?lo lo aceptaba diciendo: ?Ya lo s??Vos no ten?s ideas? (11). Desde esta ?ltima frase Franco comienza a desmitificar el mito que dice que el hombre es quien modela y educa a la mujer porque es ?l quien tiene ideas y la mujer no (mito de Pigmali?n). 81 Marlon est? en New York donde no se identifica con nada y extra?a hasta las cosas que antes pasa por alto como el hecho de hablar con sus propios padres. Cuando ?l llama a ellos y debe hablar por poco minutos con ellos lo describe as?: ?Colgar era morir un poco. Algo de m? se queda siempre en las despedidas. No s? si a todos, como a m?, los matan lentamente los adioses? (108). Hay una parte de la novela en la que Marlon camina con Giovanny por New York y encuentran la calle Roosevelt Avenue. En esta calle, Marlon se siente en una calle del centro de Bogot? o de Medell?n. El comentario de Marlon al respecto de la calle Roosevelt Avenue es: ?Me resultaba incomprensible que llevara un nombre en ingl?s una calle donde todo lo que se ve?a ten?a letreros en espa?ol. Vallenatos, merengues y rancheras sal?an a todo volumen de los carros, de las peluquer?as y de las tiendas de discos? (106). El autor a trav?s de Marlon expresa como un inmigrante debe aceptar lo que le paguen y debe hacer cualquier cosa disponible con tal de sobrevivir. ?l dice que cuando se recibe una oferta de trabajo, el empleador (don Pastor, en el caso de Marlon) le suele decir al inmigrante ilegal: ?no te podemos pagar lo que se les paga a todos, tal vez un poco menos, pero con eso te vas a defender. No s? qu? cara puse, pero ahora me la puedo imaginar. Debi? ser de inmediato la cara de quien limpia ba?os? (99). El inmigrante sufre de necesidades, de soledad y de afecto. Marlon pasa por esas necesidades a las que agrega como muchos que vienen a Estados Unidos llegan a limpiar ba?os como ?l: ?Vas a empezar por donde empiezan todos?vas a empezar por los ba?os? (99). Franco comenta que muchos inmigrantes mienten a los suyos dici?ndoles que tienen prosperidad fuera de su pa?s, pero la verdad es que la vida de un inmigrante es dura y peor que la vida en su pa?s de origen porque se siente mucha soledad. 82 El relato del viaje de Marlon es en el bus de la empresa Greyhound durante su recorrido de New York a Miami. En ese bus viajan gentes de varias nacionalidades que ten?an una historia diferente sobre sus experiencias como inmigrantes en Estados Unidos. En tal bus viajan muchos indocumentados. Marlon dice ?Todos buscan el sue?o en este bus? (112). El chofer que maneja el bus donde viaja Marlon es consciente de que hay muchos inmigrantes ilegales que viajan en estos buses por eso dice en uno de sus anuncios de parada: ?Por ah? hay federales buscando pillos que se esconden en la Greyhound, pero la Greyhound no es un escondedero de bandidos? (130). El autor describe por medio de Orlando, uno de los personajes secundarios de la novela, el proceso que sufre un inmigrante en New York: Est? ciudad se lo va tragando a uno. Se van mermando las esperanzas, se va uno acostumbrando a la prisa, uno comienza a ser desleal con sus sue?os, se deja de llorar pero tambi?n de re?r y finalmente termina uno padeciendo la maldici?n del emigrante: uno no se quiere quedar pero tampoco quiere volver. (143) Orlando es un inmigrante colombiano que vive en New York desde hace mucho tiempo y es llamado el papa de Queens por los colombianos que all? viven. La forma como un inmigrante ilegal vive en una ciudad grande como New York es inicialmente en las calles o debajo de alg?n puente, luego como le sucede a Marlon alg?n compatriota le acoge por un tiempo corto mientras consigue trabajo. El trabajo que Marlon consigue es en un restaurante colombiano. Patricia, la esposa del due?o del restaurante es quien se conmueve de la situaci?n de su compatriota y le ayuda. Ella lo conecta con Orlando para 83 que le busque un lugar gratis para vivir mientras gana un dinero y puede pagar un arriendo. Orlando lo lleva a una casa donde se hospedan los alcoh?licos principalmente. Marlon describe la casa as?: ?La casa era horrible, grande pero arruinada, ol?a a sopa y a ambientador, y aunque era tarde, hab?a hombres y mujeres deambulando por ah? como fantasmas ebrios? (125). Franco contin?a mostrando los diferentes lugares por los que vive un inmigrante ilegal a medida que encuentra trabajo y su situaci?n cambia. Marlon deja la casa de los alcoh?licos donde su estad?a es gratis pero el ambiente es inaguantable e incontrolable. Luego vive en el edificio de Northern Boulevar en un octavo piso en una pieza que comparte con dos personas m?s. Marlon luego se muda a vivir con su amiga Milagros con quien comparte sus momentos finales de su estad?a en New York antes de viajar en el bus que lo conduce a Miami. 6. Conclusi?n La historia de Colombia est? presente en las obras de Franco a trav?s de los pasos de la mujer colombiana metaf?ricamente convertida en un pa?s que quiere olvidar la trama de su historia por lo violenta que ha sido. Melodrama es el resumen de todas las obras presentadas en esta tesis que muestra la radiograf?a de una Colombia contempor?nea donde el melodramatismo de su historia ha moldeado su personalidad y ha formado su cultura. Para el autor el melodrama es semejante a como es la vida del colombiano aunque un melodrama es menos fuerte que la historia que se cuenta. 84 Franco en Para?so Travel quiere desmitificar la idea que se tiene sobre el colombiano como ?gente indeseable? por su historia de violencia al expresar a trav?s de Marlon que ?la infamia no era exclusividad de los colombianos, que todos los seres humanos, sin excepci?n, somos infames y por eso es que estamos irremediablemente perdidos? (151). Agregar?a a la idea anterior que los seres humanos estamos perdidos en nuestra historia porque la olvidamos cuando estamos bien. ? La historia de la frontera tambi?n tiene gritos y balas; es una historia de infamia? (208). En Rosario Tijeras se refleja una historia colombiana al lado de lo religioso (Rosario es el rezo de la devoci?n colectiva a la Virgen Mar?a) y al lado de la violencia (Tijeras usadas por una mujer para vengarse de su historia de abusos). Tijeras sustituye el apellido que Rosario no tiene y que expresa la ausencia de padre. La historia de una mujer y de un pa?s sin padre. Un pa?s que ha sido afectado por la violencia y que su historia lo demuestra. La voz de Antonio en Rosario Tijeras es una voz conservadora: su meta en la vida es la tranquilidad y el placer. Rosario es la voz liberal que interrumpe esa vida tranquila y la vuelve pesadilla. Rosario busca confirmar las estructuras patriarcales existentes en Colombia al crear la desestabilizaci?n femenina. Ella muere y el orden natural vuelve con esto los roles tradicionalmente masculinos. Esto ?ltimo confirma como la historia colombiana no ha cambiado, y la mujer no ha logrado encontrar su equidad: El Maldito amor y la Mala noche no han desaparecido todav?a. 85 Cap?tulo II Transposici?n de la violencia en la mujer Jorge Franco Ramos pertenece al grupo de novelistas de la segunda mitad del siglo XX que integra ?la nueva narrativa colombiana?. Este grupo se caracteriza por analizar el impacto y el significado de la violencia con marcados antecedentes sociol?gicos. Los personajes por lo general pertenecen a grupos marginalizados. La otredad (condici?n de ser otro) asume muy variadas formas: nacionalidad, religi?n, orientaci?n sexual, posici?n social, origen ?tico, orientaci?n pol?tica, etc. Hay que tener en cuenta que Simone de Beauvoir en UThe Second SexU hace una cr?tica a la sociedad patriarcal que establece la distinci?n de g?neros donde el hombre es el Sujeto y el Absoluto y la mujer es el Otro. La mujer es la otredad ?m?s silente? (Belasteguigitia 300). En la introducci?n se enuncia los mitos que la sociedad patriarcal ha creado: los mitos de la fecundidad, los de la virginidad, los de la mujer fatal, los de la Santa Madre, los de la madre-demonio, el mito de Pigmali?n y el mito del misterio femenino para hacer de la mujer el espacio de resistencia, el espacio de la otredad. La mujer entra a un momento heterog?neo pospatriarcal en el siglo XX al lado de una literatura con signos de protesta y con caracter?sticas de corte desesperado, delirante, enfermo e inconforme. Tiene el recurso de la transposici?n del escritor-protagonista que 86 es crudo e indolente criticando una sociedad. Su estrategia es la analepsia que es una t?cnica donde se altera la secuencia cronol?gica de la historia, se conecta diferentes momentos y se traslada al pasado del personaje (Garc?a 25). Se caracteriza tambi?n por los imaginarios de la comunidad colombiana que son los aspectos de identificaci?n y reconocimiento social. En 1983 Benedict Anderson estimula la literatura con la idea de ?las comunidades imaginarias? donde la naci?n es definida como una comunidad pol?tica imaginada. La particular importancia de la teor?a de Anderson es su insistencia en la funci?n de la literatura impresa y la difusi?n de esta. Tambi?n enfoca su atenci?n en el nacionalismo oficial de los imperios que son multi?tnicos (Anderson 5-7). La importancia de estas comunidades es, por ejemplo, en Rosario Tijeras donde las comunidades marginales son el resultado de asentamientos humanos cuyos integrantes son de escasos recursos pero que si logran consolidarse y alcanzar unas condiciones m?nimas en servicios e infraestructura, su construcci?n se puede continuar desarrollando. Pero si las condiciones de reproducci?n social son m?nimas, el proceso de construcci?n comunitaria se puede estancar y tender a desaparecer. Tomando la explicaci?n dada del imaginario social en la introducci?n, podemos catalogar la ideolog?a de Franco a mi manera de ver como un mestizaje de g?neros (masculino-femenino) con la realidad, la fantas?a y el desencanto del autor frente a la situaci?n de violencia de su pa?s. Los roles que da a sus personajes como la prostituta, la madre, la hija, el hijo, el padre, el homosexual, y la sicaria; son construidos siguiendo los criterios opuestos de c?mo se pretende que sean todas las personas de la sociedad. No se busca una persona con valores personales sino un actor que se enmarque dentro de los 87 preceptos sociales, que le permitan desempe?arse en el rol asignado. El imaginario social permite que el personaje se relacione con los eventos hist?ricos de un lugar representado en una ciudad, o un pa?s. Por medio del imaginario se pueden seguir algunos pasos de la historia de Colombia a trav?s del personaje de la mujer quien va a representar varios roles. Ella va a seguir los pasos de: la violencia y su efecto en los cuentos de UMaldito amo, el laberinto de la prostituci?n en UMala nocheU, el laberinto del sicariato en URosario Tijeras, la emigraci?n como soluci?n para salir de los laberintos en UPara?so TravelU, y la permanencia de la vitalidad femenina frente al dolor en UMelodramaU. Este ?ltimo paso es desarrollado en el siguiente cap?tulo porque en esta obra se resumen todos los pasos descritos. 1. La violencia y su efecto en tres cuentos de UMaldito amor La estructura literaria de Maldito amorU consta de diecis?is cuentos entre los que se encuentran: ?Con tu perfume alrededor?, ?La venganza de Miranda?, y ?Meciendo muertos?. Las narraciones de estos relatos son cortas, pero con acciones de violencia fuertes ocurridas en lugares diferentes dentro de un mismo pa?s o fuera de ?l. La percepci?n de la tem?tica de la violencia se presenta como actos entre sujetos dentro de un espacio hist?rico en frecuente confrontaci?n. El material simb?lico del que una sociedad se nutre es la apropiaci?n de estructuras y de relaciones violentas. Las narraciones de los cuentos son por un lado negociadoras de los hechos hist?ricos y por 88 otro lado operan como entidades gestoras del imaginario dentro de la formaci?n del g?nero. Cada cuento consta de dos mundos: un mundo dentro de otro mundo. Es decir, un mundo real de marco est?tico, que es donde se encuentra el narrador y el otro mundo que es el subjetivo, el fantasmal. Este ?ltimo es el mundo interno del personaje, el mundo de los sue?os. Por ejemplo, en ?Con tu perfume alrededor?, el mundo real del joven que narra es el color amarillo de su canario; y de los perfumes que Elisa, la vendedora, le ofrece. Es el olor de los perfumes en general. Es el diario vivir de una madre con un hijo. El otro mundo es el mundo interior del joven que se siente sin libertad como su canario quien esta en una jaula y un d?a ?alguien le abri? la puerta? (29). La reacci?n del joven frente a su mundo interior es el sentir n?useas frente a situaciones de rabia o de tristeza o al ver colores semejantes al color de su canario: ?Vomit? con mucha frecuencia. Desde que era ni?o. Vomit? cuando alguien dej? escapar a mi canario?(29). Es importante examinar la simbolog?a del color amarillo para poder explicar mejor el hecho de que este color repugne al protagonista. Este color es asociarlo con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental. ?Es un color primario que significa ira, envidia, cobard?a y bajos impulsos. Asimismo se pueden interpretar como colores joviales, excitantes e impulsivos que se relacionan con la naturaleza. Sicol?gicamente, este color se asocia con el deseo de liberaci?n? (Helle 116). Este significado del amarillo explica como el joven se siente atrapado bajo el control materno y como desea ser libre, pero sus experiencias pasadas asociadas con este color le afectan. Su organismo ya asocia el olor del perfume con el color amarillo y la mujer, lo que da a entender el porque de su reacci?n. 89 En ?La venganza de Miranda Lorenzo?, el mundo real de Miranda es la entrevista de ella con el juez, es su confesi?n por sus asesinatos, y su espera a ser juzgada: -?Me puedo sentar?- pregunt? la acusada y el juez asinti?. -Comience de nuevo, por favor .(37) Franco explora en Miranda sus relaciones violentas con hombres que dejan huellas imborrables en ella pero que se niega a aprender como lecci?n para liberarse del dolor de lo pasado. La muerte es lo real para ella porque el juez no descubre que la violencia de ella es sutil y callada, se ha sembrado en su interior. El mundo interior de Miranda es el deseo de morir, de tener la pena m?xima al confesar sus asesinatos a un juez, de vengar a los hombres que la han traicionado, y el menosprecio que tiene de s? misma: ? Yo, Miranda Lorenzo, sobrado de la vida, v?mito de Dios, me acuso ante usted, ante todos, ante el Creador que me ha olvidado; me acuso de haber matado a todos aquellos, que por amor o no, me llevaron a ser lo que ahora soy? (37). Y ?Solamente estoy cansada y quiero dormir para siempre? (49). La cita expresa todo el dolor que lleva dentro de s? Miranda, su desprecio a Dios y a s? misma por lo que ha hecho con la justificaci?n de ser la v?ctima de sus v?ctimas. En ?Meciendo muertos?, el mundo real de Alma es una celda de una c?rcel donde escucha la radio y a?ora tener a alguien con ella: ?Cu?ntos radios se escuchaban en la c?rcel, pens? Alma, todos al mismo tiempo, sigui? pensando, cu?nto ruido, se record?ndolo, para espantar el silencio de los muertos que todas ten?amos encima? (161). El mundo interior de Alma es lo que ella imagina. Ella se imagina ?sentada en la oscuridad de su sala y todav?a sin ganas de prender las luces, pensaba en los muertos; 90 cuantas veces imagine como seria, cuando empezarian a salir los muertos por la puerta de la casa? (161). En general, el autor resalta el mundo subjetivo poni?ndolo en contraste con el mundo objetivo del narrador. La estructura espacial temporal relaciona tambi?n esos dos mundos: el espacio objetivo es limitado: la celda de una c?rcel donde se encuentra Alma y el espacio subjetivo es amplio: los pensamientos de Alma que la transportan a una sala o donde ella desea estar. Tambi?n el tiempo objetivo (el intervalo en el cual ocurre la narraci?n) es limitado: de las seis y cuarenta a las siete y cincuenta, el autor no dice exactamente si es en la ma?ana o la noche, pero Alma utiliza una hora y diez minutos seg?n lo anuncia el locutor de su radio y el tiempo sicol?gico (la percepci?n del tiempo en el narrador) es amplio: la protagonista expresa que ha pasado mucho tiempo. El tiempo sicol?gico parece detenido. Hay que tener en cuenta que hay una relaci?n entre el tiempo objetivo que es corto y el espacio objetivo que es breve. Lo mismo se puede ver en la relaci?n entre el tiempo sicol?gico que es detenido y el espacio subjetivo que es fantasmal. Como cuentos contempor?neos que son, tienen un tema unificador que es el ambiente de desolaci?n que reina tanto a nivel f?sico como espiritual. El punto culminante de la tensi?n se encuentra al final de cada cuento. Predominan los verbos conjugados en pasado lo que dan a este un realismo m?s puro y hacen que la narraci?n tenga m?s impacto y credibilidad. Estos detalles del tiempo y el espacio son importantes para nuestro an?lisis porque permiten entender mejor lo que enuncio al comienzo sobre la existencia de un mundo dentro de otro mundo: el espacio operativo donde suceden los diferentes actos de los personajes tienen una identidad d?bilmente constituida en el tiempo que ha sido instituida por la repetici?n de actos. 91 Por otra parte, en?Con tu perfume alrededor?se destaca un narrador que est? en primera persona m?s frecuentemente. La narraci?n es m?s ?ntima desde un punto de vista personal y limitado lo que hace que el estilo sea directo porque el personaje es qui?n habla: ?Fue la primera vez que me enfrent? ante una p?rdida con dolor. Lo recuerdo y me vuelvo a entristecer? (29). Tambi?n hay narraciones en tercera persona singular o plural pero con menos frecuencia. El espacio narrativo identifica como hecho cotidiano a la violencia mientras que el espacio objetivo es limitado: la casa de la madre del joven que contrasta con el espacio subjetivo que es la mente del joven. El joven sue?a que es libre y que puede tener relaciones afectivas normales. Es aqu? donde se ve reflejado que la violencia en Colombia no es un asunto solamente pol?tico sino que tiene origen en los patrones de comportamiento de los hombres y mujeres, que es nada menos que un problema de identidad: Estoy seguro de que su problema es c?mo resucit?rselo a la sociedad. -Pap? quiere regresar- le digo, -Los muertos no vuelven. -Est? viejo y enfermo. -?No me o?ste? Los muertos no pueden regresar. (31) La madre del joven no puede perdonar al esposo de su abandono y su patr?n de comportamiento es patriarcal porque asume el papel del hombre en su hogar y entierra al marido sin haberse muerto. No perdona un comportamiento pasado de ?l que le hiri? el alma. 92 El narrador de ?La venganza de Miranda Lorenzo? es una mujer y se expresa en primera persona: ?Segu? teniendo relaciones a escondidas con mi primo. No me qued? rastro de inocencia. Parec?a una putica de esas que mi mam? me prohib?a mirar? (39). La visi?n de Franco respecto a la sexualidad de la mujer es liberal donde Miranda se descubre como mujer en una relaci?n con un primo. La mujer es tratada como objeto para satisfacci?n del hombre. Miranda se rebela con su madre en el sentido de que hace lo que ella le proh?be que sea. Tambi?n, el pret?rito contin?a dominando en la narraci?n y es que el pasado en Colombia y en toda Latinoam?rica no ha sido a?n dominado o adecuadamente asimilado en el presente por eso siempre se le evoca. Este ha sido un factor que ha contribuido en cierto modo a la fragmentaci?n social y cultural de muchas ciudades latinoamericanas. Algunas veces, principalmente en los di?logos predomina la segunda persona, como por ejemplo: ?-Ahora s? que est?s enferma, Miranda- me contest?? (38). En ?Meciendo muertos? el narrador se expresa en tercera persona, primordialmente, y es omnisciente. Este tipo de narrador es importante porque favorece el objetivismo al conocer los hechos, saber lo que piensan y sienten los personajes. En esta t?cnica narrativa el escritor quiere crear una historia que es real?sticamente inveros?mil. La realidad es tan cruda, tan mordaz que es incre?ble pensar que pueda ser verdad. Su estilo es indirecto que se sale de lo personal e ?ntimo para transformarse en algo colectivo: Se mec?a en la mecedora vieja, con ganas de ir a comprar cigarrillos pero con pereza; pensaba: cu?ntas veces lo imagin? y todo sali? tan diferente a como lo sospechaba. Chirriaba un poco la silla vieja, pero todav?a mec?a; al menos 93 todav?a me arrulla, pens? Alma y despu?s se dijo: Dios m?o, yo pens? que nos ir?amos en el mismo orden en que llegamos. (161) El discurso de Franco quiere mostrarnos que en medio de la soledad, los muertos no tienen un orden l?gico. El orden l?gico est? interrumpido por un orden artificial que no sigue leyes, ni acepta lo usual de los acontecimientos del universo. No se muere en orden cronol?gico. En cuanto al lenguaje de los cuentos es violento, y se identifica con las acciones de los personajes, con descripciones crudas y directas de los actos violentos. Por ejemplo cuando dice el joven en ?Con tu perfume alrededor?: ?Mam? mat? a pap?. Lo enterr? cuando ?l la abandon?. Tuvo la osad?a de buscarse un cementerio y colocar all? una l?pida con el nombre de ?l? (30). La mujer est? adolorida profundamente por la soledad que reina en su coraz?n por el abandono del hombre. Ella sepulta en su coraz?n a su esposo y lo expresa con hechos al poner su nombre en una l?pida. La realidad que sabemos es que el padre del joven est? vivo y espera a sus hijos en la puerta del cementerio para invitarlos a comer helados. Otro ejemplo de lenguaje violento es en ?La venganza de Miranda Lorenzo es: ?Yo mat? a todos mis amores de mierda porque me hicieron sufrir? (37). La frase anterior es la introducci?n de la historia de Miranda sobre sus asesinatos. Ella cuenta cada uno de estos con detalles. La causa de su violencia es la desilusi?n que sufre al conocer que sus amantes le abandonan por otra. En un aparte, Miranda explica al juez la raz?n por la que mata al boxeador: ?El era mi vida y como yo no quer?a seguir viviendo, decid? matarlo? (47). Ella mata al boxeador porque descubre que es un hombre casado con hijos. El boxeador miente a Miranda al demostrarle un afecto falso. El autor utiliza la palabra ?vida? para referirse a su ?ltimo amante. Muestra 94 la reacci?n poco tradicional de una mujer al ser traicionada que en lugar de matarse ella, mata a su amante. Esta es una reacci?n masculina lo que hace ver la inversi?n de g?neros y una manera de desmitificar a la mujer, seg?n se refiere en la introducci?n de esta tesis cuando se exponen los mitos que Beauvoir teoriza en UThe Second SexU.F 1 F En ?Meciendo muertos? no hay un lenguaje con descripciones crudas pero si con descripciones m?s er?ticas como por ejemplo: ?y meci?ndose desnuda puso sus manos fr?as sobre su sexo caliente; sinti? que se le calentaban los dedos; se meci? m?s r?pido [?] ? (164). El acto de masturbaci?n de Alma se adentra dentro de la conciencia que ella tiene como sujeto y Sus reflexiones son la expresi?n de la violencia interiorizada. El tono de los cuentos es ir?nico, como por ejemplo, en ?Con tu perfume alrededor?: ?Le abrieron la puerta y se ech? a volar. Fue un acto de mala fe. Todos sab?an que era mi amor el que cantaba en esa jaula. Era de color ?mbar como las lociones que vende Elisa. Ten?a el color de los aromas que me hacen vomitar? (34). Es ir?nico porque el estar en una jaula no produce felicidad, el ser libre s? crea felicidad. El amor sin libertad tampoco crea alegr?a porque el amor es libertad. El autor utiliza la situaci?n del canario para compararla con la situaci?n del joven. Otro ejemplo del mismo cuento: ?Hago el amor dormido con mujeres desconocidas. Despierto feliz despu?s de cada relaci?n. Nadie lo sabe. En las noches le hago el amor a mi secreto. No podr?a ser de otra manera. No conozco mujeres? (32). En esta cita, la iron?a es tener que hacer el amor en sue?os porque no se tiene libertad para hacerlo en la realidad. El joven tiene miedo de ser libre y de separarse de su madre. La importancia de este personaje es mostrar como un ser oprimido puede reaccionar a la violencia y darse cuenta de que necesita ser libre para 1 Ver la introducci?n. 95 poder actuar en su vida. El joven demuestra que se puede luchar por una vida aut?ntica sin necesidad de violencia, que se nutra en relaciones justas de aceptaci?n, comprensi?n e inclusi?n. La iron?a est? presente en ?La venganza de Miranda Lorenzo?, un ejemplo en: ?- Lo encontraron flotando en el Sena ?contest? mi madre-. M?s gordo que nunca por su hinchaz?n de ahogado? (44). Esto se refiere a Rafaelito, uno de los amantes de Miranda que estudiaba teolog?a en Francia. ?l es asesinado por Miranda y dejado en el r?o Sena. Nadie cree que fue asesinado sino que se suicid?. Pero los hechos que antecedieron esta muerte en el cuento demuestran que Rafaelito fue asesinado. La importancia de este evento es expresar una vez m?s la interiorizaci?n de la violencia en una v?ctima de ella como es Miranda. En ?Meciendo muertos? se destaca el tono ir?nico del locutor de radio que escucha Alma en su celda: ?Winston, repiti? el locutor, despu?s agreg?: el sabor triunfador, y Alma meci?ndose pregunt?: triunfador ?de qu??? (162). En esta frase se refiere al momento en que Alma quer?a levantarse a fumar unos cigarrillos Winston y coincide que en ese instante el locutor anuncia la propaganda de los mismos cigarrillos. La protagonista responde con ese tono porque ella no es una triunfadora sino todo lo contrario. Otro ejemplo en el mismo cuento es cuando Alma recuerda que de ni?a su hermana Cielo le cantaba: ?Cielo se ir? al cielo y al infierno te ir?s t? [?] Dijo: Alma y Cielo, y record? lo que le dijeron alguna vez: parece el nombre de un d?o de m?sica vieja, se lo dijo la que fue su compa?era de celda, y tantas noches de catre? (163). En esta parte se menciona a la compa?era de celda, pero en el cuento Alma ya est? sola. Respecto a los personajes, en ?Con perfume alrededor?, el protagonista es el joven. Su aspecto f?sico es delgado, p?lido, no muy alto: ?Soy muy flaco. Devuelvo casi 96 todo lo que como. Por esta raz?n tampoco soy alto. Soy p?lido como mi madre; nunca tomamos el sol. Tenemos deficiencia de vitamina D en la piel? (30). La descripci?n que el autor da del joven explica el por qu? de su inseguridad afectiva e incapacidad para aceptar cualquier relaci?n femenina. La virginidad masculina que es menos com?n se destaca en este cuento. La virginidad tiene un componente religioso y machista al mismo tiempo y la representaci?n de esta en el joven del cuento nos desmitifica la figura de la mujer como Beauvoir nos teoriza en uno de los mitos que se han enunciado en la introducci?n donde se dice que los mitos de la virginidad desacreditan a las mujeres por no tener experiencia sexual. El rol masculino se ha intercambiado con el rol femenino. El control constante de la madre del joven y la ausencia paterna en el hogar son producto de la violencia que va a ser una constante en muchos hogares colombianos. La violencia de un pa?s se desplaza al interior de la familia. La importancia de del joven es mostrar el producto de una relaci?n conflictiva entre un hombre y una mujer donde la mujer al ser abandonada rompe con los l?mites que le son permitidos en su sociedad. El joven se siente en una c?rcel y se revela como en la historia colombiana cuando las luchas entre los liberales y conservadores crearon un nuevo partido producto del los enfrentamientos entre los partidos tradicionales. La ?jaula del canario? se metaforiza en la jaula representada en la casa de la madre del joven. El joven se revela al decidir irse de la casa materna para reunirse con Elisa. Otros personajes de este cuento son la madre y el padre del joven quienes no tienen nombres propios porque la identidad de esos personajes se pierde. La madre es un ser resentido, que no perdona al esposo por el abandono del hogar. Seg?n la espa?ola Elena Soriano en La playa de locos, Espejismos, y Medea 55; quien trata la fidelidad 97 destructiva como la orienta la madre del joven en ?Con tu perfume alrededor? quien expone a su hijo a sus caprichos, quiere que su hijo le sea fiel como una esposa a un esposo. No quiere que tenga ninguna relaci?n con mujeres y que permanezca virgen. Tambi?n Soriano expone en sus tres obras sobre el deterioro del amor conyugal y la venganza de la mujer moderna cuando el esposo la traiciona u abandona que tiene relaci?n con el padre del joven en ?Con tu perfume alrededor?. Elisa es la joven que vende perfumes y que al final va a interesar al joven. Ella es la ?nica que tiene nombre en el cuento y que representa a la mujer. La presencia de Elisa tiene como prop?sito crear el estimulo para que el joven act?e y se libere del yugo materno. El amor que nace entre el joven y Elisa abre la puerta a la jaula en que se encuentra el joven. Miranda Lorenzo es el personaje principal del segundo cuento. Ella es vengativa y rebelde frente a los hombres que la enamoran, mienten y dejan. Mata a todos sus amores y mujeres involucradas con ellos. Los asesinatos que comete Miranda son consecuencia de su rebeli?n hacia los hombres que se aprovechan de ella. Su violaci?n desde ni?a sembr? la semilla de violencia y construy? la personalidad de una mujer que no solo mata sino que desea morir tambi?n. Su importancia en el cuento es mostrar a trav?s de Miranda los efectos permanentes de una violaci?n y la manera en que esta mujer reacciona a consecuencia de ello. Miranda est? afectada sicol?gicamente y no se valora: ?[? ] mi lugar en este mundo era con la miseria humana? (44). Los personajes secundarios Jerem?as, Rafael y el boxeador Ren? Mat?as son los amantes de Miranda. Jerem?as es el primo de la protagonista quien abusa de la inocencia 98 inicial de una ni?a por medio de un juego que poco a poco despierta las pasiones de una mujer. La presencia de este personaje demuestra que la violaci?n sexual en ni?as proviene de quienes son familiares en un gran porcentaje. El autor utiliza a este personaje para representar a un familiar como sembrador de la violencia. En la introducci?n podemos ver la Tabla 1 sobre la conceptualizaci?n de la violencia en p?gina 21. Por otro lado, Rafael es un personaje con poca experiencia con mujeres porque fue seminarista y estudiante de teolog?a. Es hijo de una mujer criolla y de un inmigrante ingl?s que hizo su capital sembrando caucho en las selvas del Brasil. El autor utiliza a este personaje para representar a la religi?n como otro elemento sembrador de la violencia. Su importancia es que Rafael es el producto de la violaci?n de un hombre extranjero a una mujer criolla como en la Conquista espa?ola. El padre de Rafael es descrito como un hombre machista que saca a Rafaelito del seminario para enviarlo a estudiar a Europa. En cierto punto, el autor presenta a Rafael como una mujer y a Miranda como un hombre. Ella dice ?-Que eres mi primera mujer- me dijo, embriagado de sexo y champa?a-. Todo es nuevo y fascinante? (41). Los papeles de los g?neros se invierten una vez m?s. Miranda es la que tiene experiencia sexual mientras que Rafael no. De nuevo se presenta la tem?tica de la virginidad masculina. Cuando Miranda conoce a Ren? Mat?as, ella es una prostituta profesional. Ella lo describe como un hombre moreno, gigante ?de brazos fuertes y labios pulposos? (45). Este personaje boxea para hacer espect?culo pero no para competir profesionalmente. Este personaje ejerce la violencia f?sica a trav?s del juego y diversi?n para ganarse la vida. ?l termina con amnesia total como consecuencia de una pelea. Ren? tipifica la 99 violencia intrafamiliar como el machista que tiene una esposa e hijos pero que busca aventuras con otras mujeres sin importarle lo que otros sufran. El personaje principal de ?Meciendo Muertos?, es Alma, es una mujer no tradicional que ha matado a muchas personas incluyendo a su familia. Es una mujer necesitada de afecto y compa??a. Su importancia en el cuento es destacar que las acciones violentas de los seres humanos no conducen a nada, solo a una soledad total. En la c?rcel muchas mujeres utilizan los radios para cortar el silencio que les produce el remordimiento de sus acciones. El locutor de la radio de Alma es el personaje ir?nico en medio de las acciones de la protagonista. El locutor rompe el silencio de la celda. Un ejemplo es cuando el locutor habla en su propaganda de Winston, cigarrillos de ?sabor triunfador? (162). Aparece Alma convencida de que es triunfadora: ?Ahora s?, dijo y se acarici? los senos, triunfadores, dijo y se los levant? con las manos? (162). La imagen del personaje de Alma representa el alma de un pa?s que est? encarcelado por su exceso de violencia y que se siente solo porque nadie puede reanimar su cuerpo. Ella ha matado y esta reacci?n no le ha devuelto la paz a su alma por hacer justicia con su propia mano. La violencia no se soluciona con m?s violencia, solo conduce a la desolaci?n total sin esperanza de nada. Los personajes descritos conforman el tema central de los cuentos que es la violencia. En ?Con tu perfume alrededor? la violencia es sicol?gica y personal. La madre del joven ejerce una violencia sicol?gica sobre su hijo al llevarlo a un cementerio, donde coloca una l?pida con el nombre del padre sin estar muerto. All?, obliga a su hijo a ponerle flores a un padre que est? y que espera a su hijo en la puerta del cementerio para invitarlo a comer helado. El padre no puede ir a visitar al hijo a su casa sino a un 100 cementerio. Por otra parte, la violencia personal se observa cuando el joven sue?a haciendo el amor con mujeres desconocidas y despierta feliz. El joven espera la noche para gozar de algo que no sucede en realidad. En sus sue?os el joven es un ser normal y libre de actuar. En ?La venganza de Miranda Lorenzo?, el autor configura mejor el fen?meno de la violencia y lo presenta m?s directamente: ?Me despertaba todas las noches, sobresaltada, pose?da, angustiada por una pesadilla en la [sic] me ve?a castigada mientras mi primo se re?a a carcajadas y, con un estetoscopio gigante, me tocaba por las mismas partes que aquella noche me toc?. Todas las noches la misma pesadilla? (38). La narradora dice directamente que mat? a varios de sus amantes y unas mujeres que se relacionaron con ellos. Y en ?Meciendo muertos?, la violencia llega a su m?xima devastaci?n. No s?lo es la respuesta de los personajes a su situaci?n, sino es su condena, es la ?nica forma que tienen de ser. Es el resultado de su pasado hist?rico. Alma se presenta sola en una celda imaginando su vida pasada y a sus v?ctimas: ?Nada es como uno cree, dijo, nos estamos muriendo en desorden? (164). La violencia que explica Franco en sus cuentos parte de una violencia personal y sicol?gica de cada miembro de la familia. En este caso en ?Con tu perfume alrededor? parte de la madre, el padre y el mismo joven. Sale del n?cleo familiar para dirigirse a un grupo determinado, en este caso en ?La venganza de Miranda Lorenzo?, se dirige a los hombres que traicionan a Miranda. Seg?n las experiencias hist?ricas de la infancia, la violencia va m?s directamente como producto del continuo abuso al ni?o. El ni?o crece 101 resentido y s?lo quiere vengar sus situaciones pasadas. Finalmente en ?Meciendo muertos? la violencia se vuelve colectiva creando la total devastaci?n. El otro tema central es el mundo femenino representado en tres mujeres con las secuelas de la violencia y sus reacciones. Por ejemplo, en ?Con perfume alrededor? la madre del joven siente rencor ante el abandono del esposo y su reacci?n es ser violenta con su propio hijo, sin darse cuenta. Por otra parte, Miranda Lorenzo es una v?ctima de la violaci?n infantil. Esta violencia obedece a m?ltiples factores como el conflicto armado colombiano durante la historia, el desplazamiento forzado de los padres dejando los hijos al cuidado de otros familiares, la carencia de informaci?n originada en el miedo que sientes los ni?os a denunciar una violaci?n por las represar?as a la que pueden exponerse y por la falta de materiales legales que garanticen la confiabilidad de los afectados y el castigo a los que han sido responsables. Lo importante es el gran impacto que este tipo de violencia tiene en las mujeres que constituyen el grupo m?s vulnerable de la poblaci?n.F 2 F En ?Meciendo muertos? se configura el fen?meno de la violencia permanente donde Franco explora las relaciones entre lo masculino y lo femenino donde cada acto humano crea normas imaginarias en el cual los g?neros responden seg?n sus necesidades de supervivencia. Andr?s Garc?a Londo?o dice al respecto en un art?culo del Bolet?n cultural: ?All? est?n las historias y all? est? la tristeza?La gran reclamaci?n que puede hacerse a este libro con base en su propio tema: es simplemente demasiado contempor?neo? (3). 2 Rep?blica de Colombia. ?La familia. Reflexiones, Cifras y Legislaci?n sobre violencia intrafamiliar?. Consejer?a Presidencial para los asuntos de g?nero. Bogot?, Bolet?n 2, septiembre-diciembre 2004. 102 Los personajes de los cuentos son reveladores de una anexi?n de g?neros incrementada por la violencia. Los personajes no representan ning?n partido conservador o liberal, solamente son reflejo de las acciones de los g?neros que se enfrentan entre s?. La violencia organiza la estructura de las relaciones humanas. El discurso de Franco expresa demandas de identidad a trav?s del acontecer hist?rico de un pa?s que participa de una dimensi?n binaria para que los hombres y mujeres se resistan a depender uno del otro. La t?cnica del escritor es una estrategia simb?lica que es propia y est? presente dentro de las pr?cticas sociales e hist?ricas de Colombia. Franco une los temas sociales como la degradaci?n de valores en una sociedad a causa de la violencia y la importancia que tiene la identidad en un proceso que tiene una historia y una esperanza hacia el cambio. La b?squeda no es tanto de la identidad de la mujer sino de un espacio desde el cual se puede hablar: lo femenino como reflexi?n de lo masculino. Maldito amorU es la presentaci?n de la manera como se gesta la literatura de la violencia dentro del marco de la historia de un pa?s que vive una realidad que parece ficticia por lo mordaz como es narrada. Hay un primer inicio de b?squeda hacia una identidad propia dentro de una ?poca contempor?nea a trav?s de interrelaciones entre g?neros donde la mujer tiene un papel importante, la de ser el alma de los g?neros y el hombre tiene el papel de ser el cuerpo de los g?neros. La violencia se ha infiltrado entre esa alma y ese cuerpo y ha producido la p?rdida de la identidad humana. En la siguiente cita de Manuel Hern?ndez, se ilustra c?mo en Colombia no se da la modernidad sino la modernizaci?n y esto afecta la percepci?n de la sociedad controlada por el hombre: 103 Colombia es un pa?s sin modernidad donde los hombres deciden por las mujeres, los sacerdotes deciden por los gobernantes, los gobernantes deciden por los gobernados, el Papa por los sacerdotes [?] El hombre no llega a ser adulto y responsable que haya conquistado su mayor?a de edad en los a?os 40s. En Colombia no se da la modernidad, se da la modernizaci?n. (447) Hern?ndez explica la historia de fines del siglo XIX cuando la sociedad colombiana se ha desmembrado a consecuencia de acciones violentas que la han marcado no solo a nivel pol?tico sino social e internacional. La mujer que es el alma no ha podido encontrar un cuerpo que le adapte y se ha perdido en el camino al igual que el pa?s. Aunque en la introducci?n enuncie que Colombia pas? en la modernidad por un proceso de cambio acelerado, corrijo al decir que ese proceso acelerado es en realidad modernizaci?n porque su proceso se relaciona con la tecnolog?a y la econom?a en s?. Franco presenta una obra muy contempor?nea. Lo que deja la violencia es una soledad, un ser sin alma e identidad que no ha podido alcanzar la madurez pero que la ha buscado. Los mitos sobre la mujer se han comenzado a desmembrar pero su absolutismo ha invadido la naturaleza de sangre y muerte. 2. El laberinto de la prostituci?n en UMala nocheU La obra est? formada por cincuenta y ocho secuencias que forman parte de los d?as vividos por Brenda. La estructura de la obra es de novela corta, de tipo urbano que 104 describe lo que se desarrolla en una gran ciudad de noche donde el fr?o concuerda con la soledad, el desamor y la muerte. Es un tipo tambi?n de novela detectivesca porque la obra presenta una secuencia de acciones que permiten al lector seguir las pistas del narrador para ayudar a encontrar el asesino. La novela presenta una trama muy atractiva, caracter?stica del Posmodernismo, para tratar de reconquistar la acci?n. Su estructura argumental es buena y seductora. El tiempo futuro no existe y el pasado es un recuerdo de dolor. La importancia de la estructura de la novela detectivesca es que el relato se hace al rev?s del tradicional porque presenta al comienzo un enigma: el asesinato cruel de mujeres. Este enigma debe ser resuelto al final o el lector debe imagin?rselo. Se ve que la violencia se desata en la noche para que no haya testigos. El lector debe desentra?ar el misterio e ingresar en la obra como un investigador m?s. Brenda es quien narra y es el personaje principal. En la narraci?n hay predominio de la primera persona La narradora nos cuenta su historia por partes. Un ejemplo que ilustre lo anterior es: ?Le ten?a m?s miedo a la oscuridad que a los muertos. Pensaba que en cualquier momento mam? se me aparecer?a. Cuando Sal? todav?a no se la hab?an llevado. No la quer?a ver pero la vi? (14). Este aparte se relaciona con el relato sobre la muerte de la madre. Hay otro aparte que cuenta la historia de Rita, la primera amiga que muri? asesinada: ?No quiero abandonar a Rita porque a mi regreso los perros y los mendigos ya se la habr?n disputado? (11). Franco opta por Brenda como narradora de su obra por varias razones: su profesi?n hace parte de las clases marginales de la sociedad dentro de las grandes ciudades. Ella representa al grupo v?ctima de la situaci?n de 105 violencia que a trav?s de la historia ha sacudido a un pa?s. Brenda hace parte de la noche de la ciudad en el mundo de la prostituci?n: ?una vida oculta que nadie imagina? (19). La importancia del personaje es que representa a la mujer envuelta en los laberintos de la prostituci?n en la noche. Rom?n, uno de los clientes de Brenda, compara la muerte con la prostituta: ?Si la muerte tuviera vida la matar?a la incomprensi?n. Es la puta de las putas?? (17). La muerte rodea a Brenda. La ciudad es descrita como puta tambi?n: ?Esta es una ciudad grande y triste. Triste y puta como yo? (19). La ecolog?a y la mujer se unen para expresar que la naturaleza y la mujer se unen. La ciudad atrapa y no deja salir a quien se queda dentro de esta. Seg?n la introducci?n, se compara la mujer con la ciudad o patria para expresar la soledad y los deseos insatisfechos como Mar?a Mercedes Carranza nos lo recopila en Literatura y diferencia. Hay una l?nea narrativa en tercera persona para referirse a otros personajes que comparten la vida con Brenda. La narradora cuenta sus relaciones con otros y sus actividades en la noche en primera y tercera persona: ?Trini fue la que me ense?? a beber. Con ella pas? de dos vinitos a dos botellas de aguardiente. La noche de mi primera borrachera sal? gritando todo lo que Trini me hab?a ense?ado [?] Se acerca con un trotecito tongoneando y quiebra la cadera para dejar la bandeja en la mesa? (35). Los di?logos del animador de la emisora radial y los radioyentes son en primera y segunda persona: -Buenos noches, Matador. -?C?mo te llamas? 106 -Silvia. -?A qu? te dedicas? (79) Este di?logo se hace entre el locutor de radio y Silvia qui?n da con el paradero de su madre gracias al programa radial. Luego no todo es negativo respecto a los medios de comunicaci?n si se saben usar como es debido. En cuanto al uso del lenguaje, este es com?n y se construye en el sujeto y el inconsciente del personaje. A trav?s de los mon?logos y di?logos cortos se ve la combinaci?n del lenguaje con met?foras y metonimias que explican el estado del personaje y su posici?n frente al laberinto de la noche. La naturaleza se funde con la mujer en una: ?Es ella la que nos posee, no podemos huir de su manto oscuro, de su abrazo helado que nos arroja a un mundo ajeno cuando la desplaza el d?a, donde la brillantez nos obliga a cerrar los ojos para no olvidarla? (27). La mujer es metaf?ricamente la ciudad, la noche y el lugar de la muerte. El vocabulario es similar al usado en los cuentos de UMaldito AmorU. Las palabras de sus personajes femeninos son mordaces y referentes a la muerte: ?Yo no te mat?. Ganas no me faltaron pero yo sab?a que ibas a acabar mal. M?rate no m?s. Gorda, ensangrentada, con vestido robado y haciendo fila en el infierno con la cabeza bajo el brazo? (11). En esta cita las palabras son tan sat?ricas que hacen entender el estado mental de quien lo dice, en este caso de Brenda. Se nota que no ten?a una buena relaci?n con la muerta Rita y la insulta para reclamarle el pecado de ser gorda y ladrona. Brenda tampoco tiene una buena relaci?n consigo misma, poco se valora como mujer y como persona. Esta novela corta se articula en torno a los lexemas de muerte/vida, noche/laberinto y mujer/laberinto. Los mundos donde circulan los lexemas son el odio y 107 la violencia producto de un mundo machista que cierra la salida y crea el laberinto a la mujer. El tono ir?nico se manifiesta en la siguiente frase que le dice Brenda a Rita luego de que la encuentra decapitada: ?No s? si acompa?ar su cuerpo o su cabeza? (11). Esta frase sarc?sticamente dice que la mujer no piensa porque da igual valor al cuerpo y a la cabeza. Se desvaloriza a la mujer en Rita. En otra frase Brenda comenta sobre la reacci?n de Rom?n respecto a la muerte de Rita: ?Rom?n se va a poner furioso con tu muerte. Le deb?as mucha plata. No me extra?ar?a que ?l hubiera sido el verdugo. Seremos muchos los sospechosos de tu crimen. De buena gana me lo apropiar?a? (13). En esta cita se demuestra el sentido materialista de la vida y de la muerte. Se da poca importancia a la vida. El tono es melodram?tico porque las acciones que se describen en el relato se dramatizan como una caricatura de la muerte: ?Un perro husmea en un charco de sangre aguada. Lame la boca de Rita y gime como si la conociera. Yo pienso que m?s bien Rita comienza a saber maluco. Esta espera da para todo, hasta para pensar que su dignidad solo mereci? un ?ltimo beso ofrecido por un perro de la calle? (13). Lo importante es retratar el tema social de las clases menos privilegiadas con la descripci?n del padecimiento y el melodramatismo de la historia contada para reflejar la realidad cultural colombiana. En cuanto a los personajes, Brenda pertenece a la clase de prostituta profesional vieja y a la prostituta reservadaF 3 F. Tiene su clientela masculina y femenina, por ejemplo, 3 Una de las nueve formas distintas de mujeres prostitutas que se describen en el libro de Saturnino Sep?lveda Ni?o. La profesional vieja es cuando la mujer ha convertido su oficio como exclusivo. Es mayor de 21 a?os. Puede ser proxeneta (persona que obtiene beneficio de la prostituci?n de otra persona) o due?a de lugares de lenocinio (oficio de alcahuete).La reservada es llamada ?Mam? Santa?. Es la joven que ya 108 Rom?n que es una mujer con nombre de hombre. ?l/ella es cliente de Brenda y le paga muy bien por su servicio. Ella utiliza su indumentaria amorosa (juguetes de caucho) para hacer feliz a Rom?n. ?l/ella se prepara con ayuda de sus empleadas Trini y Blanquita quienes le colaboran porque Rom?n no se puede mover muy bien. En el personaje de Brenda se destaca tambi?n su compa?erismo como caracter?stica t?pica de toda prostituta que vela por el bienestar de sus colegas. Franco hace notar el papel de los personajes marginales en la estabilidad social y pol?tica de un pa?s. Brenda es una prostituta por necesidad. La madre se suicid? cuando ella era muy ni?a. Desde ese d?a su primera reacci?n fue esconderse, y marginarse. Brenda es producto del abandono de un padre quien no acepta responsabilidades. Ella tambi?n elude responsabilidades con su propia hija Silvia. En general Rom?n es un personaje muy exc?ntrico y raro. Es una mujer que quiere ser hombre. Rom?n contrasta con otro cliente de Brenda quien es un joven adolescente llamado Jorgito. ?l vive en un apartamento localizado en el mismo edificio de ella. Para ella ?su sexo es la expresi?n m?s pura? (30). El joven va a visitarla con el pretexto que le ayude en las tareas escolares. Ella disfruta con ?l y no recibe dinero a cambio. Con Jorgito, ella traiciona la amistad de Lorenza que no sospecha de que su amiga es la mujer que hace sufrir a su hijo. Franco coloca a Rom?n con nombre y comportamiento varonil, siendo una mujer para expresar el deseo de la mujer de ser igual al hombre. Este personaje se siente bien cuando hace el amor con Brenda. Brenda muere y Rom?n se siente afligido por perder a quien le hace sentir poderoso. El personaje de tiene su clientela definida y trabaja con ella pero ante la sociedad se presenta como mujer honesta. Pertenece a la clase media o alta. Es m?s com?n en las grandes ciudades. 109 Jorgito representa la debilidad del hombre por la mujer y el control que puede tomar ?sta sobre el hombre cuando este se enamora. La aparici?n del personaje apodado el Matador, contrasta con la realidad que vive la ciudad porque es como una distracci?n, como un respiro en medio de la desesperaci?n. ?l representa la manera de ?matar el tiempo? mientras que la noche termina y empieza el d?a. Por el programa del Matador, Brenda puede contactar a su hija despu?s de muchos a?os. La naturaleza tambi?n es un personaje importante en las descripciones del laberinto de la noche en la obra: ?La luna es el ojo de Dios cuando est? dormido. Por eso lo que sucede en las noches de esta ciudad es un mal sue?o que Dios prefiere olvidar; hizo la noche oscura para no ver nada. La miseria es nocturna. Tambi?n lo son la tragedia y el olvido.? (25). La noche se personifica como mujer: ?Tiene un andar lento y armonioso con el que disimula su entra?able avidez. Si est? irritable, con suerte uno puede escaparse al disparo de su mirada, y si est? de buen humor te deja seguir hasta la pr?xima esquina donde te la vuelves a topar.? (26). La mujer es el cuerpo m?s perfecto de la naturaleza por que tiene el poder de dar la vida a un ser humano. Es importante su relaci?n con la naturaleza porque comparte con ella la fertilidad, que la hace constructora de naciones y de hogares. La ecolog?a y el feminismo convergen en uno para recordarnos que no se deben destruir los elementos ecol?gicos a trav?s de los que sobrevivimos y que no hemos nacido iguales, pero que formamos parte de la misma especie. Los personajes conforman el tema central de la obra que es el mundo de la prostituci?n. El ambiente nocturno crea las secuelas de violencia, de aniquilamiento moral y muerte. Brenda tiene mucho en com?n con Rosario en URosario TijerasU y tambi?n con Reina en UPara?so TravelU. Todas estas tres mujeres han vivido los peligros de la noche, 110 han sido propensas a la desesperaci?n, aceptan las debilidades y no temen ante las tentaciones que el mundo les ofrece. Se destaca la gran fidelidad de una prostituta con sus propias compa?eras de trabajo. El autor adiciona los personajes de las monjas que contrastan con las prostitutas. Miranda las define como ?seres sin historia, sin cuerpo, sin un sexo que las definiera, sin un futuro aqu? en la Tierra? (33). A mi manera de ver es otra oportunidad que toma el autor para expresar su desinter?s por la iglesia. Como vimos en el Cap?tulo Uno, se responsabiliza a la iglesia de ser uno de los causantes del incremento de la violencia. El enfoque de la prostituci?n como un fen?meno sicol?gico se define como una consecuencia de los traumas personales durante los procesos de socializaci?n, o por experiencias dolorosas o traum?ticas en la infancia y ni?ez que afectan a la mujer en su ser interior. Y el enfoque de la prostituci?n como un fen?meno patol?gico social se define como la configuraci?n de la prostituta por la sociedad misma. Aqu? la sociedad tiene estructuras r?gidas en donde la mujer no tiene canal de ascenso social, no tiene oportunidades para desarrollar sus capacidades personales (Sep?lveda 34). Todos estos enfoques van a explicar claramente el personaje de la prostituta de las obras de Franco. El tema de la ciudad es caracter?stica de las obras postmodernistas y las obras franquianas no pueden ser excluidas. Por tanto la acci?n de esta obra se desarrolla en una ciudad grande sin nombre, que Brenda la describe como ?Triste y puta? (19), en UMala nocheU. La ciudad metaforiza a la mujer en Brenda. Recordemos tambi?n que en UMaldito AmorU, la mujer est? ?Meciendo los muertos?, (161) Alma recuerda a todas las personas que ha matado mientras se balancea en una mecedora vieja. Al mismo tiempo Alma se siente ?triste y puta como un tango? (75), como lo describe Brenda. Brenda est? viviendo 111 ?en una ciudad llena de huecos [?] La muerte debe ser otro agujero, el m?s grande de todos? (102). Ella huye de s? misma, de los muertos pero queda atrapada en una ciudad y no lo nota. La ciudad se convierte en su hogar que es a la vez su c?rcel. Su vida es como una mala noche que no termina, que es infinita. La expresi?n cultural de la ciudad se expresa en los personajes que habitan en ella. La dureza del asfalto de las calles y las luces en la ciudad de noche concuerdan con las acciones que no llevan m?scaras. En la noche todo se permite y los personajes ven con m?s claridad que en la luz del d?a. En la gran ciudad nadie est? despierto realmente en el d?a y todos est?n enmascarados. La obra es una caricatura de una gran ciudad en la noche donde se sumergen seres que buscan su identidad y se pierden en su laberinto. Los aspectos de la ciudad que se atribuyen a su caricatura son la separaci?n que se puede hacer ?entre el ruido de la ciudad y el sonido de la noche? (17), se puede tener un tercer o?do para escuchar a otros, se puede vivir sin aturdirse ?por el estr?pido de bares y tr?fico? (18), se puede intimidar en medio de los sonidos de la noche y de los seres marginados. Estos aspectos se describen para denunciar la situaci?n de la mujer en el laberinto de la prostituci?n. El tema de la belleza/vejez se liga a la mujer y particularmente se liga a Brenda. Ella se mira al espejo y reconoce la imagen real de una mujer que ha comenzado a envejecer. Brenda es consciente de que est? llegando a vieja, su juventud y belleza se escapan d?a a d?a. En esta parte Franco trata de desmitificar el concepto de la mujer fatal porque Brenda no solo es una mujer que entrega gozo sino que ense?a a madurar, es compasiva con los seres con los que trabaja o para los que trabaja. Teme amar o que la 112 amen pero sue?a con el amor verdadero. La belleza interior de una mujer no necesariamente concuerda con su belleza exterior. Por otro lado el autor por medio del discurso de Brenda critica a la iglesia y su posici?n frente a la situaci?n de la mujer: ?La cachetada era su bandera educativa, su reglazo en la boca, otro en las manos, sangre a punta de regla, la sangre que no les ven?a en sus reglas porque atrofiaron sus vientres, nos la sacaban a nosotras, sus hijas.? (32-33). Y m?s adelante: ?[?] eran seres sin historia, sin cuerpo, sin un sexo que las definiera, sin un futuro aqu? en la tierra. [?] Utilizaron todo para lograrlo, sermones, violencia; muchas sucumbieron ante plegarias amenazantes con las que nos restregaban el cerebro y el alma para dejarnos a disposici?n de la voluntad ajena? (33). El autor nos muestra la presencia de la religi?n como factor predominante y como una de las causantes de la situaci?n de la mujer y por ende de un pa?s. Recordemos que Brenda luego de la muerte de su madre es abandonada por su padre en un convento. La iglesia resulta ser la alcahueta del hombre. Otro de los temas centrales es la mujer. En esta obra, la mujer tradicional no existe. Ahora la mujer es la que abandona sus hijos, es la que se rebela, es la que busca un cambio. Es la que ha dado otro paso m?s hacia el encuentro de su identidad pero est? confundida ya que act?a como hombre y como mujer. Es una mujer que no se ha sentido libre a pesar de estar libre porque tiene en sus espaldas el peso de su pasado. El autor nos muestra a mujeres que viven solas, angustiadas, adormecidas por el licor para no sufrir todas las dificultades que se presentan al recorrer las calles de la muerte. Este aspecto sugiere que la prostituci?n de la mujer proviene, en parte, de otros vicios como el alcoholismo, la drogadicci?n, el robo, el asesinato, incluso el suicidio. Tambi?n se 113 presenta el tema sobre los medios de comunicaci?n que muchas veces disfrazan los hechos reales para en cierto modo controlar los pensamientos de la gente y mimetizar los problemas que vive un pueblo. En la novela la radio es el medio de comunicaci?n que presenta un mundo ideal y superficial. El Matador mata con sus palabras al presentar en su programa temas que contrastan con la situaci?n de violencia que se vive. 3. El laberinto del sicariato en URosario TijerasU La obra est? dividida en 16 cap?tulos de longitud corta. Cada cap?tulo se compone de muchos di?logos que el narrador reconstruye en su memoria. La construcci?n del texto se basa en la oralidad. Las historias que el narrador cuenta son las mismas que Rosario le cont? a ?l. La narraci?n es movida por el di?logo de los personajes. Esta oralidad pesa en la forma m?s que en el fondo. La novela es una mezcla de realidad y leyenda. El narrador escapa del presente y se sume en el pasado contando la vida de Rosario. El hablante abandona el presente que es doloroso y lento igual que el ?nico reloj inm?vil de la sala de espera donde se halla Antonio4F ?l decide llenar el vac?o de su encierro en un hospital con el mundo del recuerdo. Sus palabras muestran su deseo frustrado ?mi ?nica noche con ella?? (9). La visi?n de amor que se ve es un desequilibrio entre el amor sexual y la compresi?n mutua, la mente y el esp?ritu. Y es necesario mostrarlo as? para crear un tri?ngulo de desamor donde Antonio se revela como v?ctima del deseo. 4 Este ambiente recuerda a El beso de la mujer ara?a de Puig. 114 El recuerdo de lo pasado se ocupa del total de la obra pero en este recuerdo se cruza el presente para convertirse en ?una cascada de met?foras espaciales? (Jaramillo 43-45) como Kristeva llama a este proceso. El solo hecho de recordar no va a curar el deseo frustrado del ?yo?, ni tampoco va a cambiar la relaci?n anhelada. Rosario nunca dice mentiras porque siempre enfatiza sobre una buena amistad con Antonio. Ella le dice que ?l es ?su parcero?F 5 F, alguien que siendo de clase social alta pudo entender a Rosario. Luego a este nivel los dos mundos se entienden, la raz?n (representada en Rosario) y el alma (representada en Antonio) llegan a dialogar y a comprenderse. La forma como es presentada Rosario por el narrador Antonio es de car?cter agresivo, de encanto, y de exotismo. Expresa abiertamente en la descripci?n de Rosario que ella es extranjera dentro de su propia ciudad por la posici?n geogr?fica de donde proviene. En las p?ginas finales de la obra se da nombre al narrador. ?l se llama Antonio. Su nombre aparece exactamente antes que Rosario muera. Exactamente se coloca el nombre como si el narrador se despertara de un sue?o y se enfatizara en el presente. La obra comienza en presente y termina en presente lo que esta uni?n de presentes encierra la memoria en un c?rculo cerrado. Los presentes est?n en medio del pasado. El yo se encuentra con la muerte (presente) y la ilusi?n (que da el pasado) se destruye. El narrador es testigo de la narraci?n. Narra en primera persona y en tercera persona las acciones de otros personajes, adem?s siempre se incluye dentro de la narraci?n pero solamente como un observador: ?Rosario y yo nos pod?amos pasar toda la noche hablando, y no miento cuando digo que habl?bamos de todo un poquito de ella, de m?, de Emilio. Las palabras no se nos cansaban de salir, no sent?amos sue?o ni hambre cuando 5 Parcero: Esta palabra pertenece al lenguaje parlache (vocabulario de las pandillas de Medell?n). Significa amigo ?ntimo. Tambi?n se dice ?parce?. Tomado de El parlache, jerga de marginados de Ramiro Montoya. 115 nos dedic?bamos a conversar? (25). La importancia del narrador es que su historia de amor hacia Rosario crea un velo que protege a los lectores de la crudeza de la realidad. Para mostrar una relaci?n entre c?mo se narra la historia de Rosario contra por qu? se narra de esa manera, hay que notar que el ?yo? narrador sabe muy poco de Rosario. Ni ?l ni Emilio saben exactamente el apellido de Rosario o su edad: ?Nos acostumbramos tanto a su nombre que nunca pudimos pensar que se llamara de otra manera? (9). El narrador, Antonio, no comprende el trauma que Rosario tuvo cuando fue violada. Tampoco se fija que ella lucha por su libertad en una sociedad patriarcal. El amor del narrador hacia Rosario es semejante a un vicio: ?Me sent?a cansado de todo, m?s de m? que todo, pero el problema del amor es ?se, la adici?n, la cadena, el cansancio que produce la esclavitud de nadar contra la corriente? (120). Y si tomamos a Proust se puede aludir al tiempo vivido por Antonio que se desdobla a cada instante en presente y pasado. Presente que va pasando y pasado que se conserva en s? como pasado en general (no cronol?gico). El tiempo es subjetivo. Antonio es interior al tiempo y la interioridad a la cual es se mueve, vive y cambia. La naturaleza del tiempo es s?quica y por consiguiente el elemento que va a determinar la vida corporal (Franco Fabiola 34). En cuanto al lenguaje, este es com?n, propio de la zona regional del pa?s. Tambi?n, se habla de jerga urbana, que corresponde a la de los seres marginados. Este lenguaje propio es llamado parlache. Unos ejemplos de parlache tomados del libro de Ramiro Montoya (38-40). 116 Tabla 3 Ejemplos de parlache Acostado: muerto Cana: c?rcel Medallo: Medell?n marginal Est? en cana por dos acostados que dej? en la comuna de Medallo. Tote: pistola Aguacate: polic?a Al- piso: orden de correr Ese aguacate tiene dos totes todos al-piso. Se usa en la literatura colombiana una lengua literaria propia de la oralidad antioque?a. En lugar de llamar dialecto al parlache se denomina sociolecto porque es un lenguaje originado de la clase social baja. Tomando ejemplos de URosario TijerasU, el cad?ver es llamado ?mu?eco? porque al dar muerte a alguien le despojan de sus bienes como la chaqueta, la billetera, el tel?fono celular, el reloj, etc. El compa?ero de trabajo o amigo del alma es llamado ?Parcero?. Al sicario se le llama: ?Traquero?. Hoy en d?a no es solo un dialecto de sicarios o personas marginadas de la sociedad sino un lenguaje propio de la juventud colombiana (Montoya 1). Ejemplos en los di?logos de la obra: -Vos sos una regalada- le dijo el tipo. -No me jod?s, Pato, no te met?s en esto- le advirti? ella-?Quer?s un pase?? (36) Rosario es una mujer muy hermosa, joven y con un esp?ritu inconforme. He aqu? una mujer en un papel que la sociedad suele atribuir al hombre. Es una mujer que hace el amor a sus jefes, quienes la contratan para matar tambi?n. Su padre fue una figura 117 inexistente en su vida. Ella es violada varias veces. Rosario abandona su casa a los once a?os y se va a vivir con su hermano Johnefe luego de tener problemas en el colegio por ?secuestrar toda una ma?ana a una profesora y cortarle el pelo a tijerazos? (21). Ella abandona su barrio para irse a vivir bien: ?Los duros de los duros la hab?an instalado en un apartamento lujoso [?] le dieron carro, cuenta corriente, y todo lo que se le antojara.? (22). Las aspiraciones de Rosario son las de crear su propio negocio de exportaci?n de drogas para alcanzar una escala social alta. Rosario busca la figura de su padre en sus amantes y en su hermano para encontrar la protecci?n. Ella lleva el estigma del patriarcado donde no se acepta estar sin hombre para protegerse. Rosario ya est? muerta dentro de s? y metaf?ricamente el contacto con ella representa el acercarse a la muerte. Emilio es un joven inconforme y rebelde que conoce a Rosario en una discoteca y se enamora tan pronto la ve. Ellos no se comunican con palabras, solamente mantienen una relaci?n sexual intensa. La importancia del personaje Emilio es representar a la clase alta proveniente de la Medell?n burguesa y la importancia de Rosario es representar a la clase baja proveniente de la Medell?n marginal (Medallo). Ellos alegorizan una relaci?n de odio y atracci?n entre las clases altas y bajas de Colombia. Emilio es atra?do por la belleza de Rosario y por la rebeli?n que siente a la clase social que ?l mismo pertenece. Rosario es atra?da por vengar ese odio que siente hacia su propia vida. Franco denuncia la marginizaci?n de las comunas que es un mecanismo de violencia y un laberinto sin salida para quienes viven en ellas. 118 Emilio le propone matrimonio a Rosario as?: -C?sate conmigo, Rosario- le propuso Emilio. -?Vos sos g?ev?n o qu?? ? le respondi? ella. -?Por qu?? ?Qu? tiene de raro? Si nos queremos. - ?Y qu? tiene que ver el amor con el matrimonio??. (47) Se nota la diferencia de valores entre Emilio y Rosario. Unos valores burgueses entran en conflicto con los valores de la comuna. Rosario es rechazada por la madre de Emilio cuando ella va a cenar a su casa. La relaci?n entre ellos simboliza de alguna manera la posibilidad de unir estos dos mundos sociales que son muy diferentes pero paralelos y que se funden en las drogas, la violencia y la muerte. Antonio es el relator y el testigo del instante en que dos mundos representados por Rosario y Emilio se encontraron. Antonio es el confidente de Rosario y con ?l se trata como su igual. Antonio lo dice: ?Varias veces me toc? verla gorda, las mismas veces que se met?a en un problema de gran tama?o, las tantas veces que sincroniz? un beso con un balazo? (43). La importancia de Antonio para Franco es mostrar que siendo Antonio de clase alta se logra entender con Rosario que es de la clase baja. Se da la posibilidad de que dos mundos sociales se logren entender. La ciudad de Medell?n es un personaje y es descrita por el autor como una mujer as?: Medell?n est? encerrada por dos brazos de monta?as. Un abrazo topogr?fico que nos encierra a todos en un mismo espacio. [?] es una relaci?n de amor y odio, con sentimientos m?s por una mujer que por una 119 ciudad. Medell?n es como esas matronas de anta?o, llena de hijos, rezadera, piadosa y posesiva, pero tambi?n es madre seductora, puta, exuberante y fulgurosa. El que se va vuelve, el que reniega se retracta, el que la insulta se disculpa y el que la agrede las paga. Algo muy extra?o nos sucede con ella, porque a pesar del miedo que nos mete, de las ganas de largarnos que todos alguna vez hemos tenido, a pesar de haberla matado muchas veces. Medell?n siempre termina ganando. (95) El narrador metaforiza la ciudad como mujer y su descripci?n es perfecta para demostrar como ambas est?n muertas en vida. Como se sienten encerradas en un laberinto sin salida donde subsisten: la prostituci?n, la drogadicci?n o el alcoholismo como medio de escape para afrontar la realidad cruda y violenta. La ciudad de Medell?n se presenta como una mujer de varias facetas con espacios fragmentados e interacciones complejas. Se retrata la ciudad-mujer como sistema complejo donde hay el deseo de separarse o alejarse de la ciudad-mujer violenta y el deseo de volverse a ella al mismo tiempo. Ciudad-Rosario es violenta pero ama, es bella, pero mata, es el puente entre las comunas y la clase alta pero fracasa en su intento: ?Eran ellos contra nosotros, cobr?ndonos, ojo por ojo todos los a?os en que fuimos nosotros contra ellos. Con Rosario metida en nuestro bando o nosotros en el de ella, no sab?amos qu? posici?n tomar? (66). Son dos mundos que por un momento interact?an, que sufren un proceso de m?mesis: ?La discoteca fue uno de esos tantos sitios que acercaron a los de abajo que comenzaban a subir, y a los de arriba que comenz?bamos a bajar? (23-24). La discoteca es el espacio fronterizo de la ciudad donde dos clases sociales comparten. 120 Rosario viene a crear el desorden y tiene que morir al final para que la clase privilegiada pueda seguir ejerciendo su poder. El autor busca mostrar a la violencia a trav?s de los ojos de alguien que ama para humanizar m?s la narraci?n. La obra presenta un rechazo a la violencia hacia la ni?ez y hacia las mujeres. El ser violento antes es violentado y este es un modelo de vida que deja la disputa entre los grupos pol?ticos tradicionales y entre los g?neros. El dominio de un g?nero no conduce a nada, solo a la muerte. La muerte est? asociada a la vida de Rosario. Le produce miedo la cercan?a con la muerte y por eso devora toda la comida que encuentra a su paso luego de cada asesinato. La violencia interior la consume. Por otro lado, Antonio evoca su amor como fuente de dolor al repetir la frase: ?Yo era el ?ltimo de la fila?. Y es que Rosario constru?a ?a su alrededor un cerco de bala y tijera, de sexo y castigo, de placer y dolor? (9). El contexto de la obra es usar la palabra tragedia para prolongar el deseo frustrado en la vida de Antonio. ?El amor es un proceso de hipnosis mutua y profunda. Cuando dicho proceso no es mutuo y solo uno de los protagonistas deja en suspenso su vida, no se trata de Amor, se trata de Tragedia? (Benavides 2006). El tema de la paz se da al final de la novela como una posible soluci?n a la violencia: El alma (Antonio), la raz?n (Rosario) y el cuerpo (Emilio) deben entenderse para lograr la paz, para poder encontrar la salida al laberinto, y para que exista armon?a e identidad propia. La mujer juega un papel fundamental en ese proceso porque ella debe encontrar su identidad en el compromiso de toda la colectividad que es afectada. Debe existir un compromiso de cambio a nivel de cada ser que habita un pa?s y un mundo. 121 Es indispensable hacer un paralelo entre URosario TijerasU de Jorge Franco y ULa Virgen de los sicariosU de Fernando Vallejo para notar dos puntos de vista que encierran el uso de la transposici?n de la violencia en la mujer. Las dos novelas exponen situaciones de corte desesperado e inconforme. El escritor critica de manera descarnada una realidad que resulta fragmentada a los ojos de un narrador que ha vivido la situaci?n y es testigo. Las obras mezclan realidad y ficci?n donde lo deseado, lo imaginado y lo vivido convergen en un mon?logo que va del pasado al presente y viceversa. Se viaja a los recuerdos de una manera ir?nica con un tinte un poco mordaz. El espacio de las obras es cosmopolita: en la ciudad de Medell?n. Los autores de las obras son antioque?os y pertenecientes a la nueva narrativa colombiana.F 6 F La importancia de estas semejanzas es denotar que estamos frente a unas novelas sentimentales que relegan el problema narco a un segundo plano. Estas obras dentro de la narrativa colombiana ofrecen posibles soluciones al conflicto de violencia. Una de esas soluciones es el amor como redentor que se presenta entre personajes de diferentes clases sociales. Las dos clases sociales hacen parte de un binomio que revela la gran desigualdad social que existe en un pa?s. A la vez, estas clases dan una pauta de acercamiento por amor. El deseo de los escritores colombianos contempor?neos representados en Franco y Vallejo es de no solamente describir una historia sino tambi?n el de criticarla, el de mezclarla en todo hasta en los lenguajes usados por los personajes. Las obras se relacionan tanto en su forma como en su contenido porque tienen el objetivo de proyectar la unidad de g?neros como soluci?n. 6 Se explica en el siguiente cap?tulo. 122 Otra importancia de las semejanzas en las obras es la relaci?n de la religiosidad y el sicariato. En Franco, la muerte de Rosario dentro del imaginario cat?lico confirma la ideolog?a dominante del discurso religioso patriarcal. El asesinato de Rosario alude a la necesidad de que pague por sus pecados con su muerte. Los momentos de la ca?da de Rosario se alternan con la lluvia que es una met?fora de la tristeza de la naturaleza. Lo que hace pensar en la salvaci?n de una mujer con su sacrificio al igual que Jesucristo en la salvaci?n del hombre por su sacrificio. En Vallejo, la presencia de la religi?n cat?lica en su narraci?n nos hace ver en lo que se han convertido los santuarios. A ellos llegan gentes de toda condici?n social adem?s de los sicarios. Fernando y Alexis visitan el santuario de Mar?a Auxiliadora en Sabaneta y en esta visita se ve que ellos al igual que todos los que visitan los santuarios tienen sus intereses y necesidades: Para Fernando su necesidad es de amor definitivo y para Alexis su necesidad es tener punter?a para matar. La religi?n es convertida en la expresi?n del folklorismo de un pueblo donde entre m?s escapularios se usen mejor y entre mas santuarios se visiten m?s necesidades se satisfacen. Las diferencias en relaci?n a sus personajes son que Vallejo tiene en su obra a los personajes de Fernando, un viejo homosexual que regresa a Colombia para morir en paz y tener una vida llena de amor. ?l establece relaciones con dos sicarios Alexis y Wilmar. Wilmar da muerte a Alexis. El relato en si se basa en la relaci?n aleg?rica de tres pilares: el cuerpo (Fernando), el ?ngel (Alexis) y el demonio (Wilmar). Fernando es un hombre maduro. Wilmar y Alexis son dos hombres muy j?venes. Dictan la relaci?n del viejo y el joven. 123 En Franco hay m?s protagonismo femenino que en Vallejo. El relato se basa tambi?n en la relaci?n aleg?rica de tres pilares: el del alma (Antonio), el del cuerpo (Emilio) y el de la raz?n (Rosario) y estos pilares est?n entre la realidad de la vida y la muerte. Los narradores son Fernando (El cuerpo) en Vallejo y Antonio (El alma) en Franco. Simult?neamente se ve que uno es el opuesto del otro, pero los dos componentes forman el ser humano. La estructura externa tambi?n es diferente, en Vallejo, la obra no est? dividida en cap?tulos, solo son p?rrafos de oralidad acompa?ados del skazF 7 F, t?rmino que se refiere cuando el narrador utiliza otros elementos que se relacionan con la oralidad como la articulaci?n, la m?mica y la gestualidad auditiva de tal manera que el lector se convierte en otro oyente de la historia, por ejemplo: ?Nada somos, parcerito, nada semos? (45). En Franco, la obra se divide en 16 cap?tulos donde el lenguaje es el paisa que se une al parlache: -Vos le gust?s a Rosario -insist?a Emilio. -No dig?s g?evonadas -insist?a yo. (27) En URosario TijerasU disminuye el recurso al registro coloquial y al parlache como uso discursivo, en relaci?n con ULa Virgen de los sicariosU. Hay m?s uso del parlache en la obra de Vallejo. En Vallejo solo se cuenta una historia de manera ordenada en primera persona plural o singular. En su obra hay una cadena de asesinatos pero no hay un desarrollo de una trama, solo el autor trata de demostrar lo que es un sicario. Hay la transformaci?n del narrador Fernando desde su mismo lenguaje. Se produce la transformaci?n del lenguaje de Fernando que habla supuestamente el mejor espa?ol del mundo. ?l ahora absorbe el 7 Tipificado por Boris Eichenmbaum en el Capote de Gogol. 124 lenguaje que es el producto de la marginalidad social. La importancia de la transformaci?n del personaje Fernando en la manera de hablar es muy impactante porque siendo una persona ya madura puede cambiar. El mensaje del autor es que el amor vence muchos obst?culos. Fernando, el intelectual, hace uso de la jerga de los sicarios para comunicarse con sus amantes: ?Hoy en el centro ?le cont? a Alexis luego hablando en jerga con mi man?a pol?glota ?dos bandas se estaban dando chumbimba [disparos, tiros]? (27). Las virtudes gramaticales de Fernando son perforadas por un vocabulario de la sociedad marginal. Esas virtudes de Fernando representaban la tradici?n de un pa?s que ostentaba la idea de hablar el mejor espa?ol del mundo. En Franco no se cuenta la historia ordenadamente y hay un salto continuo del presente al pasado con un narrador testigo que va en primera o en tercera persona. En esta obra s? se desarrolla una trama que es la vida de una sicaria que busca la muerte como medio de salir de su laberinto. En URosario TijerasU no hay una relaci?n con los eventos hist?ricos del momento, solo se hace referencia a algunos de ellos por parte de los sicarios porque todo est? centrado en lo que cuenta el narrador. El autor busca que haya una empat?a hacia la sicaria por parte del lector. La obra de Vallejo es para el lector masculino y la mujer es criticada sarc?sticamente. Su objetivo es criticar las sociedades patriarcales que han creado un mito alrededor de la maternidad y la proliferaci?n como ideales. Cr?tica la manera como la iglesia controla el aborto, el control de la natalidad y la homosexualidad. La obra de Franco es para el lector masculino y la mujer es presentada haciendo el trabajo del hombre para criticar a la sociedad patriarcal que ha hecho uso de su violencia al igual que los pol?ticos del pa?s a trav?s de la historia colombiana. 125 4. La emigraci?n como soluci?n para salir de los laberintos en UPara?so Travel La estructura externa de la novela est? constituida por 32 cap?tulos cortos. La historia de Marlon consta de tres pasos: el del extrav?o en New York, el de la b?squeda de una mujer y el del reencuentro con ella. Los espacios en que se desarrolla la obra son en tres planos: Medell?n, New York y un bus con destino a Miami procedente de New York. En estos lugares se planea la condici?n dicot?mica de todo lo que existe en el ?mbito humano (significado-significante, vida-muerte, hombre-mujer, consciente- inconsciente). El autor plantea que el hombre y la mujer se necesitan mutuamente y que cada uno no puede seguir caminos opuestos. Por ejemplo en la historia, Marlon se separa de Reina como dice el argumento y al final cada cual tiene fijado caminos opuestos. La identidad del hombre est? en la unidad de los g?neros y en la posibilidad de ser uno u otro. Una caracter?stica fundamental en las obras de Franco es la descripci?n tan real de los escenarios y acciones como si fueran de cine. As? mismo los di?logos est?n formados por frases cortas y muestran la gran habilidad del autor para crearlos. En estos se nota la influencia de William Shakespeare. Hay que destacar que el autor no asocia en esta novela el narcotr?fico con los inmigrantes. Tampoco lo hace en URosario TijerasU. Luego este novelista no se puede se?alar como el escritor de la violencia del narcotr?fico en Medell?n. El mismo lo afirma en su entrevista con Eduardo Cruz V?squez: 126 Pero lo dec?a al comienzo, el narcotr?fico es un universo m?tico y como tal est? lleno de historias con las mismas caracter?sticas. Me intriga, me llama la atenci?n porque es un fen?meno que le ha dado la vuelta a la sociedad colombiana y a la historia del pa?s [?] Del tema en s?, no s? que podr?a rescatar literalmente, pero queda pendiente. Siento que todav?a no se ha escrito la novela del narcotr?fico. (Cruz 12) Hay que destacar que la obra supera en estructura, lenguaje y estilo a URosario TijerasU. Lo mismo que URosario TijerasU supera a UMala NocheU y as? sucesivamente. Por ejemplo UPara?so TravelU supera a URosario Tijeras en estructura porque Franco pone m?s cuidado en los aspectos de forma y el uso de los tiempos verbales. En efecto Franco tambi?n madur? literariamente porque ya hab?a escrito otras obras que le permitieron perfeccionarse como escritor. Prueba de ello es, por ejemplo, en una entrevista cuando se le pregunta si UPara?so TravelU ha roto con el realismo m?gico pero Franco dice que fue el mismo realismo colombiano el que lo super?: ?Nuestra realidad es tan absurda, tan exagerada, que supera a todos los personajes m?gicos de este tipo de realismo que exhib?a Gabriel Garc?a M?rquez? (Mart?nez 12). Pero la verdad a Franco no le gusta que lo denominen en una corriente literaria especifica, seg?n lo dice en esa misma entrevista. En cuanto al narrador de la obra se puede ver que es Marlon quien utiliza el pasado para referirse a dos periodos de su vida: para narrar la historia de su vida en Medell?n antes de viajar y para narrar la historia de su vida en New York. Utiliza generalmente el tiempo presente para dialogar con sus compa?eros de viaje. La l?nea narrativa es en primera persona y tercera persona. Marlon cuenta su historia con sus palabras y se centra en ?l. La narraci?n es r?pida pero el autor pone al lector en el sitio de 127 la acci?n y se viven los sue?os destruidos y todas las carencias que el inmigrante cree encontrar en otro pa?s. La importancia de Marlon como narrador es que relata los hechos con objetividad, cuenta lo que le sucede a los personajes con la t?cnica del que est? viendo una pel?cula y act?a en el relato, lo que hace que su estilo sea directo puesto que casi no existe mediaci?n, y el tiempo gramatical parece que se estanca y se confunde con lo narrado. Este narrador hace una bibliograf?a de su amada y lo hace desde dos perspectivas: una interna (como se siente ?l frente a las acciones de los personajes) y externa (como es el ambiente que lo rodea). Despu?s de lo que respecta a la narraci?n podemos ver lo relacionado con el lenguaje que es com?n. No hay uso de dialecto paisa o alguno referente a la regi?n. Se presenta alguna que otra frase o palabra en ingl?s: ??Estas atrasada de noticias ?le dijo-, porque all? est?n peor que ac?. Mejor buscate otro pa?s? (98). El contenido de UPara?so TravelU tiene su iron?a al igual que su t?tulo. Su importancia es mostrar al lector que la idea de viajar a otro pa?s no significa viajar a un para?so. En otro pa?s, el colombiano se da cuenta que su para?so so?ado es una falacia. Es un sue?o hecho pesadilla porque el para?so no existe, el sue?o est? en la mente del que quiere hacer ese viaje. Un ejemplo del tono ir?nico est? en Marlon quien dice: ?-El ?ltimo que llegue lava los ba?os. No era una apuesta de ni?os sino una de las leyes de inmigraci?n. Y como toda ley que se respete, no es para todo mundo sino para el que tenga la mala suerte de caerle? (97). Continuando con lo relacionado con los personajes, la protagonista Reina es quien convence a Marlon de emigrar a los Estados Unidos. Ella es descrita como una persona 128 proveniente de la clase baja. Reina se transforma en una mujer muy hermosa cuando crece. Ella tiene la peculiaridad de tener un ojo de un color distinto al otro. La importancia de este personaje es que representa a la mujer ilusionada que desea emigrar de su pa?s para buscar su futuro en otro lugar. Es la mujer que se siente muerta en vida en su pa?s. Tambi?n, Reina es una mujer pasional, calculadora y fr?a. Manipula a Marlon para que haga lo que ella quiere. Franco quiere mostrar a Reina como la mujer que desea superarse en otro lugar con m?s desarrollo econ?mico pero cuando emigra y vive en otro pa?s no se supera sino se esclaviza en la prostituci?n. Si en Colombia Reina se siente muerta en vida, en Estados Unidos ella est? muerta. Ella ya es un ser pasivo y esclavo de un visi?n dif?cil de superar. Reina ya no es reina en otro pa?s, ya no es la que teje el hilo de las acciones sino que las acciones la tejen a ella. Marlon es un hombre enamorado y rom?ntico que desea ser feliz con Reina en cualquier lugar del mundo. ?l es muy sentimental por eso cuando se pierde sufre m?s el choque con la cultura norteamericana y presenta muchas dificultades para adaptarse a esta. Franco coloca a Marlon para mostrar la debilidad del hombre, que es la mujer hermosa como Reina. Desmitifica a la mujer fiel al amor de un hombre. Marlon es el fiel y no Reina. El car?cter fuerte de Marlon aumenta en la medida en que permanece fiel a su amada. Fabiola es quien hace las conexiones desde Medell?n hasta Estados Unidos para entrar ilegalmente a colombianos. El dinero que ella pide por su trabajo son cinco mil d?lares por persona. De este personaje hay m?s informaci?n en el Cap?tulo Uno. La importancia de este personaje es que representar el pasaporte falso para salir de un pa?s. 129 El autor quiere hacer notar la culpabilidad de estos personajes quienes se enriquecen a costa del sacrificio de otros y dif?cilmente son castigados por la ley. Tres personajes secundarios destacados son Giovanny Fonseca, un inmigrante que lleva 28 a?os en Estados Unidos y unos cinco a?os de vivir indocumentado. ?l es casado con tres hijos y trabaja en el restaurante donde trabaja Marlon. ?l ense?a a Marlon a buscarse la vida en una ciudad como New York. Es un amigo leal. La cale?a es el personaje que localiza a Reina. La cale?a viaja en el grupo de la agencia Para?so Travel. Y Milagros Valdez es la amiga de Marlon que le acompa?a en los momentos que busca a Reina. Ella se enamora de Marlon pero no espera nada de ?l, es el tipo de mujer buena y fiel. Todos estos personajes secundarios representan los pilares que sostienen la estad?a de Marlon en Estados Unidos. Ellos le ayudan en una u otra forma a fortalecer su personalidad en una tierra extra?a. Franco los presenta para explicar mejor la vida de otros emigrantes en New York y la forma de superaci?n de ellos. Los personajes enmarcan el tema central de la inmigraci?n. La gente que llega a Estados Unidos termina haciendo oficios que el para?so americano tiene para los inmigrantes indocumentados como lavar platos en un restaurante y practicar la prostituci?n en las calles. El autor trata de eliminar las falsas dicotom?as sobre el hombre y la mujer en este caso muestra a Reina no como un ser pasivo y d?bil sino como un ser activo y fuerte al comienzo de la obra pero luego los papeles cambian en el momento que Reina y Marlon se separan. ?l es pasivo pero lo que lo motiva a actuar y emigrar de su pa?s es su amor hacia Reina. Su fidelidad no es propia de un hombre sino de una mujer y Franco destruye este patr?n. El mundo ya no est? dividido biol?gicamente entre hombres y mujeres sino sicol?gicamente obstaculizando a hombres y mujeres. Ellos no tienen la 130 posibilidad de desarrollar plenamente su potencial como seres humanos. Este tema est? plenamente expuesto en el Cap?tulo Uno. Otro tema es la ciudad como un gran laberinto, en este caso se trata de New York. A esto se suma la dificultad de ser colombiano en el exterior y en el mismo pa?s. El autor pasa estos temas sin profundizar mucho. Pienso que el autor trata de comprobar que no hay para?so en ning?n lugar del mundo sin amor. El hombre necesita de la mujer y la mujer necesita del hombre para lograr su sue?o y encontrar el para?so. Relacionaremos en el siguiente cap?tulo todas las obras analizadas en ?ste en relaci?n al papel de la mujer y la naturaleza. Se ver? la coordinaci?n de la historia y de la literatura con la mujer colombiana. Ya se han visto como se rompen aparentemente los moldes de g?nero en las obras analizadas y como la mujer ha asumido roles tradicionalmente masculinos. Hay la incorporaci?n del comportamiento femenino en los hombres. Los moldes se rompen porque al final de todo el desorden creado por la victimizaci?n de la mujer a causa de la violencia, vuelve a su orden y a adquirir los papeles de siempre. 131 Cap?tulo III El mundo femenino Como hemos explicado en la historia colombiana y el an?lisis literario de las obras de Franco, la mujer es uno de los grupos de la poblaci?n m?s afectados por la inequidad. No obstante el avance hacia la equidad entre hombres y mujeres, se contin?a registrando fen?menos como los narrados en las obras. Se reflexiona tambi?n sobre el papel que ha de tener la mujer colombiana en la construcci?n de una sociedad m?s igualitaria y en los caminos que ha seguido la mujer en respuesta a la violencia que la ha rodeado. Como lectores hemos quedado pensando en la manera como se pueden romper las fronteras que distancian a los hombres y mujeres para poder trabajar en la relaci?n de naturaleza y sociedad. La ecolog?a y el feminismo son de gran importancia en el siglo XXI para analizar la desigualdad en funci?n del sexo donde existe el dominio masculino, y para analizar el papel de la ecolog?a moderna en la econom?a globalizada donde la mujer interviene. Ha aparecido el ecofeminismo que es una corriente de pensamiento que tiene su origen como respuesta a ?la apropiaci?n masculina de la agricultura y de la reproducci?n, es decir de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer. Lo que se considera como producto del desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economista? 132 (Puleo 37-46). El ecofemenismo pertenece entonces a esa unificaci?n entre la ecolog?a y el feminismo como ya se dice en la introducci?n. Un buen ejemplo de ecofeminismo en la literatura es el trabajo literario de Jorge Franco Ramos quien puede metaforizar a su pa?s como mujer. Por la conexi?n que existe entre la dominaci?n y explotaci?n de las mujeres y la naturaleza por parte del hombre se permite identificar al hombre como perteneciente al mundo de la cultura a trav?s de la historia. Por la capacidad del hombre para transformar y controlar la naturaleza, la cultura se considera superior a la naturaleza. En el patriarcado, la mujer se considera como inferior por la asociaci?n de los binomios mujer-naturaleza y hombre-cultura donde se destaca la superioridad de la cultura sobre la naturaleza. Melodrama resume los momentos de la historia colombiana desde antes de la ?poca de la violencia hasta nuestros d?as y refleja a trav?s de ellos la relaci?n de la mujer con la naturaleza. El poeta catal?n Pere Gimferrer dijo que Melodrama es ?la met?fora perfecta de la vida? (Afanador 12). Es un rompecabezas armado por personajes en su mayor?a mujeres que buscan una identidad personal. Sus escenas son fuertes con violencia familiar y sexo. El universo femenino se presenta entre la dualidad de la vida y la muerte asociado con la naturaleza y con el ingrediente de la belleza y la enfermedad dentro de un marco apoyado en la historia colombiana. Esta novela se analiza en este cap?tulo por lo anteriormente expuesto y porque incluye a todas las mujeres de las otras obras. Despu?s de este an?lisis presento las comparaciones de Jorge Franco con Juan Rulfo. Al final presento a la mujer en relaci?n con la religi?n, la ciudad, la maternidad, la belleza, el laberinto y la muerte/amor en cada aparte de las obras analizadas. 133 1. La permanencia de la vitalidad femenina frente al dolor en Melodrama La obra se divide en 29 cap?tulos de longitud variada. Unos cap?tulos son cortos, otros largos y se mueve en la ambig?edad. Dentro de los signos de puntuaci?n se destacan los par?ntesis que est?n presentes en la narraci?n para los di?logos de los muertos (Perla y Vidal) aunque tambi?n desvirt?an si lo que se dice es realmente cierto o no. Existen momentos en que se cruzan las historias y no se sabe cual historia es cierta. Esta estructura existe en las otras obras pero en Melodrama hay m?s complejidad. El lector se puede confundir al comienzo de la lectura de la obra por la simultaneidad de las historias y de los personajes. Se debe estar muy atento para descubrir las reglas internas de la narraci?n y para lograr captar los personajes que corresponden a cada ?poca narrada. Los di?logos entre par?ntesis explican que se est? elaborando una historia que se puede volver verdad o mentira, una historia que puede ser la del mismo lector o la del mundo en que este vive. Una historia que depende del grado de verdad o mentira con que la miremos. Un tipo de ?metanovela? hecha por un muerto: (-?Sab?s qu? andan diciendo de nosotros dos? ?me pregunta. -?Qu? dicen? -Que vos y yo ya estamos muertos). (394) 134 A nivel del feminismo, los par?ntesis podr?an representar el encarcelamiento y aislamiento de la mujer o la soledad en que se encuentra. Por otro lado, los par?ntesis son dos y van dirigidos en sentido de uno al otro. Si transformamos a un hombre y una mujer en sentido de los par?ntesis podemos ver que ellos van en sentido de unidad y no de agresi?n. Matem?ticamente, los par?ntesis sirven para definir el orden de una evaluaci?n en una f?rmula, luego el hombre y la mujer son los que dan el orden, no solo uno de ellos. Los par?ntesis no son uno y no son en un solo sentido. Son dos en diferente sentido, pero uno va hacia el otro. Esto es para mi manera de ver el sentido de su presencia en la obra tambi?n. Dentro de la obra, hay comparaciones de desastres naturales (como por ejemplo, un terremoto que destruye una ciudad entera, y r?os que se llevan pueblos) con el monstruo de la violencia que se llev? a Colombia: ?Era como para enloquecerse, no se sab?a muy bien si era el monstruo el que ten?a al mundo as?, o si era el mundo el que pon?a fren?tico al monstruo. Perla dec?a el mundo est? volteado al rev?s? (321). Adem?s, se compara esta situaci?n con el terremoto interior que existe en cada ser humano: El monstruo parec?a dormido pero movi? un dedo y arrug? la nariz; se estaba despertando. Un terremoto destruy? una ciudad entera, un r?o se llev? cinco pueblos, una monta?a sepult? a quienes la habitaban. Pensamos que eran cosas de la naturaleza, cuando la verdad era que el engendro se mov?a en nuestras entra?as con ganas de ver la luz y de hacer da?o. (264) En la cita anterior se ve la personificaci?n de la naturaleza en monstruo humano. 135 La violencia se transforma en ser humano porque le afecta profundamente. En otros apartes Vidal se compara, por ejemplo, con la ciudad de Par?s por la belleza: ?Qui?n m?s que yo sab?a lo que pensaba la belleza, pero yo tambi?n era bello y un bello en Par?s era doblemente bello? (337). Se compara tambi?n con un perro al hablar con Ilinka sobre el momento cercano en que debe ir a un hospital por complicaci?n de su sida: ?Le dije ya no ser? tu perro fino, sino uno de la calle, sarnoso y cadav?rico? (370). Una vez m?s la naturaleza se funde con la mujer representada en Vidal. La estructura de la obra se relaciona con el contenido de la narraci?n y el narrador protagonista resume todos los papeles en su historia as?: Yo hago de hermoso en esta historia porque me dieron el mejor disfraz. Libia hace de santa y t?o Amorcito de santurr?n. Suzanne hizo de la madre que nunca pudo ser, milord [sic] hace de honorable. Anabel no sabe cu?l es su papel. Cl?menti hace de rufi?n para colmar su resentimiento, todos hacemos el papel de gente y no somos m?s que animales domesticados. Y Perla hace de mujer que no est? de acuerdo con su papel. (279) En esta cita el narrador nos anuncia claramente la inversi?n de los papeles de los g?neros como en el caso de Vidal y Perla quienes siendo el hijo y la madre son representados como gemelos de distintas edades pero que Vidal por su belleza y debilidad hace el papel de mujer y Perla por su fealdad hace el papel de hombre. Perla se rebela principalmente ante su madre Libia quien insiste en seguir siendo una mujer tradicional y unida a las normas de la iglesia. T?o Amorcito es el santurr?n porque va a la iglesia cuando no hay 136 feligreses para tener relaciones sexuales con sacerdotes y con Vidal. T?o Amorcito utiliza a la iglesia para controlar su pasi?n homosexual y rebelarse en cierta forma a la santidad de la iglesia y sus dirigentes que el escritor denuncia por medio de este personaje. Los otros papeles son secundarios pero se analizaran m?s adelante. En Melodrama hay varios tipos de narradores: el narrador interno, el protagonista Vidal, act?a, juzga y da opiniones sobre los hechos y los personajes. Da un aporte de su propia visi?n de los eventos. ?l cuenta su propia historia. Su l?nea de narraci?n es en primera persona singular y adopta un punto de vista subjetivo. Tambi?n hay un narrador en tercera persona singular, omnisciente cuando se narran los eventos pasados de las historias. En este caso el narrador conoce los acontecimientos y se interna en los personajes. La forma de la obra es dr?stica: hay cambios continuos de tiempos, primeras y terceras personas, narrador omnisciente que solo al final se sabe que est? muerto y unos di?logos entre par?ntesis que confunden pero que relativizan la verdad de lo que se narra: (-Qu? es peor -le pregunto-, ?volver mentira una verdad o volver verdad una mentira? -?C?mo as?? ?me pregunta-. ?Acaso no es lo mismo? -Me parece que son las ?nicas maneras de construir una historia. -?Qu? historia? -Cualquiera ?le digo-. La tuya, la m?a, la del mundo. -?Mintiendo? ?pregunta). (256) 137 Al autor le inquieta contar como la historia de Colombia ha influido en sus habitantes y como ?sta permiti? el proceso de independencia de la mujer. La forma dr?stica es para complementar con el contenido de la obra que es el producto de la violencia. La contundencia de los eventos hist?ricos, en particular la violencia pol?tica de los a?os cincuenta, fue la madre de la actual violencia: ?los sicarios son los hijos o los nietos de los desplazados desde el campo a las ciudades? (Berlanga 12). El autor trata de comparar que Vidal se hizo rico a la par que Colombia: ??Colombia era rica! [?] Qu? me iban a importar los muertos si yo segu?a vivo y bello? (287). Por otro lado, para reconciliar las diferentes generaciones colombianas que han sufrido la violencia, Franco utiliza la asimilaci?n del uso ling??stico mediante la interiorizaci?n de la diglosia1 por parte de todas las generaciones y sus personajes; por ejemplo el lenguaje que los personajes emplea para comunicarse con un sacerdote es casi semejante al lenguaje que emplea para comunicarse con la esposa infiel de un sicario. Los siguientes son di?logos de: Vidal con el cura amigo del t?o Amorcito: -?Y d?nde estudi?s? ?me pregunt? el cura-. ?Con los jesuitas? -No, padre ?le dije, con los hermanos cristianos. (259) De t?o Amorcito con el cura: -Acu?rdate de m? cuando est?s en tu reino. ?Me acordar? de vos cuando se me aparezca el ?ngel. (259) De Vidal con Graciela: 1 Es la coexistencia de dos lenguajes muy semejantes dentro de un mismo territorio pero uno es de m?s alto prestigio y m?s formal, el otro es propio de la regi?n. Diccionario esencial de la lengua espa?ola Real Academia Espa?ola, 2006. 138 -?Cu?l es el problema, Graciela?-le dije- ?No dizque sos una dura? -Porque soy la esposa de un duro me dijo. (297) Hay la fusi?n entre un dialecto culto y la apropiaci?n del estilo vulgar. El dialecto es propio del pueblo antioque?o o paisa2, que distingue a los habitantes del lugar. Su dialecto usa el voceo como en Argentina: ??Vos que te cre?s santa, Libia ?le dije-, ten?s boca de verdulera? (39) y ?No me voy a dejar joder de vos, Anabel? (53). En el vocabulario de algunos personajes hay uso del franc?s como por ejemplo por el protagonista: ?la mort m?attend comme une princesse ? l?enterrement de ma jeunesse? (22). Y en los personajes franceses como los condes, Cl?menti y algunos de los antioque?os que viven en Par?s. Flav?a es brasile?a algunas veces habla en portugu?s: ?yo tamb?m estoy cansada. [?] e la segnora debe estar tamb?m, despu?s de una viagem tan longa? (98). El l?xico muestra la variedad de personajes con diferentes nacionalidades que ayudan a construir la idea de historias que relacionan a una mujer m?s universal porque el autor hace participes a mujeres de diferentes nacionalidades para dar esta idea de la mujer colombiana en relaci?n con otras mujeres del mundo y la situaci?n de la mujer colombiana semejante a la situaci?n de otras mujeres latinoamericanas y europeas. El tono de la obra en general es de fatalidad y pesimismo. Los personajes protagonistas no creen ni en el cielo, ni en Dios pero si sienten una corriente maligna casi como una fuerza metaf?sica. El autor descarta al Dios que conoce cuando es ni?o porque es testigo de la violencia que toma a su pa?s. Cuenta la tragedia humana en sentido pesimista, lo que lo rodeo como realidad: 2 Paisa es quien nace en la regi?n de producci?n de caf? que corresponde a Antioquia principalmente. 139 Una bomba sonaba por aqu? y otra por all?, una destruy? un peri?dico, otra tumb? un avi?n, un bus lleno de dinamita mat? a setenta y dejo heridos a seiscientos, mataron a Gal?n en plena plaza p?blica y ante los ojos miles murieron m?s de quinientos cuando Estados Unidos se tom? a Panam? para buscar a un solo hombre: un amigo que ya no les era ?til. [?] Era para enloquecerse, no se sab?a muy bien si era el monstruo el que tenia al mundo as?, o si era el mundo el que pon?a fren?tico al monstruo?. (321) La cita anterior hace referencia a algunos eventos hist?ricos sucedidos en el pa?s como la bomba que fue colocada en las instalaciones del peri?dico El tiempo, y el asesinato del l?der pol?tico Luis Carlos Gal?n el 18 de agosto de 1989 en momentos en que daba un discurso como candidato del partido, Nuevo Liberalismo. El autor lo coloca para mostrar la manera como el mundo est? en constante relaci?n con la muerte como lo est? Colombia. Colombia como es obvio es uno de los espacios donde se desarrolla la obra en Puerto Berr?o y Medell?n para la narraci?n de dos de las historias. Par?s es para la narraci?n de la tercera historia. En Franco, Vidal se traslada a una ciudad bella porque es el lugar adecuado para colocar a un ser obsesionado con la belleza. All? el personaje protag?nico encaja con el glamour y el lujo de esta ciudad, mientras que Perla se siente como un ser que est? en un lugar equivocado, que no le pertenece. Cuando Vidal se entera que su belleza va a desaparecer con su enfermedad es cuando se siente aislado, despreciado, furioso con su propia identidad. Se siente inseguro y desubicado en una ciudad que antes le encajaba. La importancia del los lugares en la obra es ubicar a 140 Colombia en relaci?n con el mundo. Se muestra que el ser humano se debe adaptar al lugar que llegue y tomar decisiones afortunadas o desafortunadas para sobrevivir en un medio desconocido o violento. El lugar de donde procedemos permanece como una sombra al lado de cada uno. Y esa sombra est? presente en todas las tres historias de la obra a trav?s de los personajes. Los personajes principales de la obra son Perla y Vidal, quienes luchan contra lo que aparentan. Vidal y Perla son hijo y madre quienes son inconformes y no se resignan a su destino en un pa?s marcado por la violencia. Vidal explora su lado femenino y usa su belleza para lograr sus sue?os. Perla se casa dos veces: en Colombia con Osvaldo y en Par?s con el conde de Cressay. La primera vez lo hace para poder salir de su casa y la segunda para hacer la voluntad de su hijo. Perla no se siente feliz siendo mujer y su idea es que ?Las mujeres somos horribles, somos como ara?as tejiendo redes a ver quien cae, y siempre cae alguno? (298). Perla representa al hombre en la novela, ella misma lo proclama: ?en esta casa la ?nica que tiene g?evas soy yo? (291). Vidal representa a la mujer y su cuerpo enfermo es el cuerpo de la naci?n colombiana. El es un hombre real pero alejado del prototipo de macho, protector y proveedor. En Par?s los protagonistas asumen una vida muy distinta creyendo poder borrar las ataduras del pasado pero no lo logran. Perla quiere ser la hermana gemela de Vidal. Ella es la Sandra rescatada del agua del r?o. Vidal dice: Dos gemelos que nacieron con veintitantos a?os de diferencia primero o una sola persona nacida en dos: primero naci? la mitad en ella y despu?s la otra mitad en m?. Tambi?n pude ser la mujer que pari? a su amante para no 141 tener que esp?ralo o buscarlo entre los dem?s, y ya que lo ha parido tiene que encontrar la manera de igual?rsele. (244-245) En la anterior cita se puede aplicar los conceptos de anima/animus de Jung donde la anima est? ligada al cuerpo femenino y en la obra representa a Vidal y el animus se relaciona con el alma masculina que representa a Perla. Vidal es la sombra de Perla. Perla es la luz de Vidal. Jung en su libro Misterium Conjuntionis, se refiere al tema de la integraci?n de los opuestos simbolizado en la imagen del casamiento alqu?mico, como opuestos masculino y femenino: ?Todo es doble; todo tiene dos polos; todo su par de opuestos: los similares y los antag?nicos son lo mismo; los puestos son opuestos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades; pueden reconciliarse todas las paradojas? (Herchcovichz 85). La importancia de Perla y Vidal en la obra es que ellos son dos fantasmas que tienen intercambiados los papeles de hombre y mujer para mostrar que las relaciones entre g?neros est?n enfermas. El autor expresa que estas relaciones enfermas deben de morir para que tanto el hombre como la mujer expresen su identidad de una manera edificante para cada cual. Deben morir a la violencia para renacer a la vida. Adem?s, Perla se vuelve poderosa y fuerte siendo madre de Vidal mientras que Vidal es d?bil. Vidal es una caricatura de la exageraci?n de la belleza que se convierte en un mito. Vidal nos cuenta que crece adorado como una mu?eca y se convence que con su belleza va a conquistar el mundo. ?l se adora a s? mismo y no piensa que es humano. Sufre y comienza a morir cuando se descubre enfermo. El autor quiere desmitificar a los personajes de Perla y Vidal al mostrarlos con papeles contrarios a sus g?neros reales. 142 Libia como madre de Perla y perteneciente a la primera historia de esta obra es representada como una mujer muy tradicionalista y seguidora de todas las normas de la iglesia cat?lica, es parte de la tradici?n can?nica3. Ella es una mujer rezandera, inocente e hipocondr?aca. Con el tiempo, comienza a tomar medicinas vencidas en forma incontrolada y a creer que todas las mujeres son prostitutas. Cuando su marido Santiago y ella se mudan a Medell?n asegura que todas sus hijas se corromper?n con esa gran ciudad. Las hijas de Libia fueron Perla, Nancy, Mireya y Marta. Libia y Perla no se parecen en lo f?sico: ?Libia era alta y Perla peque?a, Libia era imponente y Perla maciza [?] Yo defino a Perla, que era as? por culpa de Libia, que desde siempre la trat? mal creyendo que el mal trato era sin?nimo de buena educaci?n? (67). Libia es la ?nica que se entera de toda la verdad acerca de lo que hace Vidal cuando trabaja en la lavander?a que es una fachada de ba?os turcos para hombres. Los clientes lo llaman Ba?os Apolo, este es el negocio que tiene don Alfredo (t?o Amorcito). Como se nota Vidal ejerce la prostituci?n masculina as? en la obra represente a la mujer y sea homosexual. Vidal le cuenta la verdad a su abuela: ?Atiendo a los clientes y les recibo la ropa, se las guardo, ellos se empelotan delante de m? y me miran con ganas de comerme? (276). Libia no quiere saber nada m?s porque lo sabe desde antes. Ella ya hab?a sentenciado a su hija a ser prostituta desde hace mucho tiempo, y luego lo hizo con su nieto. Lo que no se entiende es la buena relaci?n que Libia y t?o Amorcito tienen. Posiblemente se entendieron por sus ideas religiosas. Lo importante de Libia es que ella representa al grupo de personas que son controladas por la iglesia. Este grupo es el que en la historia de Colombia, como lo dice el Cap?tulo Uno, inicialmente forma al grupo de los 3 Ver p?gina 3-4. 143 conservadores. Libia es una v?ctima del clero y no sabe educar a sus hijas sino espera que estas sean educadas como ella por la iglesia. Monse?or Builes tiene una gran influencia en Libia. Ella cree que un beso es el punto m?ximo de la pasi?n pero sospecha que para tener hijos necesita a un marido. Nadie la educ? respecto a la sexualidad, para ella era pecado el tratar el tema con otros que no fueran sacerdotes. Pablo Santiago tiene que llevar a su esposa al m?dico porque ella no tiene idea de nada sobre sexualidad. ?l m?dico le explica sobre la parte cient?fica y biol?gica pero no le habla sobre el placer sexual. En su visita al m?dico Libia se entera de que est? embarazada. La importancia de Builes es su influencia en la vida personal e ?ntima de las mujeres. El autor una vez m?s manifestar el control de la mujer por la iglesia. En Libia, Monse?or influye para hacerla sentir que no es pecado que ella est? en estado de embarazo porque ?hay liberales hasta en la sopa, amenazando a la gente de bien, quieren propagar su pecado, corromper toda la naci?n [?] que mejor aumentar nuestro ej?rcito [?] necesitamos que los conservadores se multipliquen? (73). La cita es humor?stica pero real. La relaci?n de la iglesia con el pueblo colombiano ha sido estrecha. El pueblo ha sido controlado por la iglesia desde siempre. La pol?tica se une a la iglesia para poder conseguir sus prop?sitos. En el Cap?tulo Uno, inicialmente el partido liberal era considerado el partido del pecado y esto era proclamado en las iglesias por el clero. Actualmente, la iglesia contin?a influyendo aunque m?s indirectamente, principalmente en las zonas rurales e ind?genas. 144 Anabel se cr?a como una hija m?s de la familia de Perla, aunque no es hija del matrimonio se adopta por compasi?n. Libia ?adiestr? a Anabel para que fuera su tercer ojo? (91). Siempre es tratada como sirvienta y no habla mucho ya que ?no dejaron de llamarla boba, sonsa, atolondrada, retrasada y loca? (60-61). No contesta a nadie y acostumbra a escuchar la radio, su ?nica compa??a. Recita de memoria todas las noticias del pa?s y fuera del pa?s. ?Anabel se convirti?, en el tiempo y en el espacio, en una extensi?n de Libia, en su sombra desmejorada? (92). La importancia de Anabel es la de ser la reportera de los personajes de la obra y del lector. Por ejemplo, ella reporta todo lo que las hijas de Libia hacen. Solo en ese momento es que habla. Ella informa al lector de las noticias que suceden en la ?poca que se narra cada suceso de la obra. En Anabel no existe el tiempo y es considerada por todos como un trapo sucio en que todos se limpian. Anabel es otra v?ctima del patriarcado y le sirve fielmente sin rebelarse. Fanny Cardona es una amiga de Perla en la ?poca en que viv?a en Colombia. Ella es una mujer liberada, que Libia no quiere. Hace bachillerato comercial con Perla y es all? donde se hacen amigas. Se casa cuatro veces. Ella le ense?a a Perla sobre la moda, el maquillaje y los hombres. Fanny es un personaje que aparece en la obra en dos etapas de la vida de Perla: primero en Colombia cuando Perla quiere salir de su casa porque ya no soporta estar all? y encuentra colaboraci?n de su amiga para poder enamorar a Osvaldo, su primer marido; luego en Par?s cuando ella pretende casarse por segunda vez con un conde y le pide a su amiga le consiga un certificado de defunci?n falso de su primer marido quien est? vivo. La importancia de ella en la obra es que es la fuerza que empuja a Perla a cambiar para que no siga el mismo camino que su madre. 145 Suzanne es la esposa del conde Adolphe de Cressay (Milord) y no tiene hijos. Muere de c?ncer. Este personaje considera a Vidal como su hijo y le deja su herencia. Suzanne es la clienta de Flav?a, la brasile?a que trabaja en el sal?n del novio de Vidal. Un d?a Flav?a necesita que Vidal la remplace y es as? como Suzanne conoce a Vidal. Suzanne queda tan encantada de ?l que le pide ser su asistente. Ella trata a Vidal como el hijo que no tiene. Luego de su muerte, Vidal contin?a desempe?ando el mismo trabajo con el conde. Lo esencial de este personaje es representar la mujer-madre que sin tener hijos, se convierte en la madre espiritual de Vidal al que logra querer como a un hijo. Ilinka es un personaje de nacionalidad serbia. Ella encuentra a Vidal en plena lluvia en una calle de Par?s cuando ?l decide esconderse de su madre. ?l no quiere que ella se entere de su enfermedad. Lo primero que Ilinka piensa de ?l es que es un ladr?n. Luego se da cuenta que lo que Vidal necesita es ayuda. Ilinka trabaja en un hospital y en un bar. Por su trabajo en el hospital puede conseguir la droga para Vidal pero esto no dura mucho tiempo. Vidal va al bar donde Ilinka trabaja y decide trabajar con ella para divertir a los hombres que van all?. Es una manera de ganar dinero para conseguir su droga y licor. La importancia del personaje es mostrar que Ilinka al igual que Vidal son dos emigrantes que vinieron a Par?s buscando mejores oportunidades. La prostituci?n es la oportunidad que les da mejores ingresos pero los ?xitos en ella dependen de la belleza y la juventud. Franco relaciona Ilinka con Vidal al final de la obra pero no para introducir la duda de que Vidal sea homosexual o no. El autor quiere hacer notar que Vidal es el producto de la violencia dom?stica y que ?l no eligi? libremente su situaci?n homosexual pero que cuando se haya libre de sus relaciones homosexuales y se haya s?lo con su enfermedad del sida, una mujer extra?a le tiende la mano y le ayuda. ?l no puede tener 146 relaciones sexuales con ella, pero siente el deseo sexual de tenerlas. Ilinka llama a Vidal ?sombra?, ?l es realmente eso, la sombra de una mujer (de nuevo anima/animus de Jung presente): Ilinka me dijo yo tambi?n compart? historias con las sombras [?] Ilinka me chup? el pulgar, el ?ndice, se chup? uno y luego el otro, el del coraz?n, a cada uno le fue impregnando saliva tibia [?] O como la sombra que nos separa. Cerr? los ojos porque las sombras ya estaban quietas y no ten?a sentido mirarlas. (348-349) Vidal no busca a su madre cuando se enferma sino que encuentra una mujer desconocida que le ayuda y cuida. Recordemos que Perla representa al hombre y Vidal se acoge es a una mujer en Ilinka. Aqu?, los sentimientos maternales de toda mujer salen a flote porque Ilinka se ve frente a un ser desprotegido y enfermo. La mujer presta abrigo al igual que las aves sin nido, la naturaleza vuelve a conectarse con la mujer. Las mejores amigas de Perla en Par?s son Florencia y Fl?via (una brasile?a) quienes trabajan en un sal?n de belleza. El due?o del sal?n de belleza es Jos? Roberto Far?as quien tiene varios salones. Far?as es conocido de t?o Amorcito. ?l va a recoger a Vidal cuando llega a Francia por primera vez. Le ayuda a ubicarse. El autor describe un momento en que Vidal y Far?as se gustan y se desean y tienen su relaci?n: ?En un punto de esa historia est?n los vapores de un hamm?n en la rue des Pyr?n?es, mi mano sobre el pecho peludo de Jos? Roberto y yo dici?ndole pareces un oso? (350). Lo importante es que el autor quiere notar que Vidal es un homosexual. Jos? Roberto es su primer novio y 147 luego Ren?, a quien le cuenta de su enfermedad. Vidal y Ren? se toman de la mano y se consuelan. La importancia de Florencia y Fl?via es mostrar a dos mujeres que han surgido en un pa?s extranjero a base de muchos sufrimientos. Por medio de ellas el autor quiere denunciar la situaci?n de la mujer emigrante. Florencia es una v?ctima del abuso de su madre, quien la trae a Par?s desde muy ni?a con droga pegada a su cuerpo. Tambi?n, Florencia es abusada por un polic?a de la aduana. La denuncia del abuso de una ni?a como Florencia en la literatura es un ejemplo para mostrar la violencia intrafamiliar existente en gran escala en cualquier pa?s del mundo. La polic?a de aduana representa la corrupci?n de las instituciones del estado quienes tambi?n abusan de su autoridad para satisfacerse a costa de seres inocentes. Florencia queda muda pero no por causa org?nica sino sicol?gica: es traum?tico para una ni?a descubrir que lo que su madre le ha pegado al cuerpo es droga y que adem?s ha dejado que un polic?a abuse de ella. Le cuesta mucho recuperarse. Fl?via por su parte es un ser compasivo que ayuda a Florencia. Fl?via ayuda a Vidal tambi?n, al darle la oportunidad de conocer a Suzanne. Fl?via desmitifica a la mujer que s?lo trabaja en el hogar. El autor nos plantea la relaci?n de Vidal con dos hombres homosexuales como Far?as y Ren? quienes van a desmitificar a la mujer virgen y fecunda como la naturaleza. Recordemos que Vidal es la mujer y ya no es virgen cuando tiene otras relaciones en Par?s. ?l pierde su virginidad con el t?o Amorcito en el comienzo de su adolescencia en Colombia. Al analizar los personajes nos damos cuenta que ellos nos van planteando uno de los temas de Melodrama que es la muerte como la tragedia de tener que vivir la terminaci?n de la belleza humana. El protagonista se da cuenta desde el comienzo de la 148 novela que una mancha en el cuello lo ha sentenciado a muerte. El personaje casi desaparece para contarnos su historia. Al final el gran impacto que se descubre al saber que fue un fantasma o un muerto, quiz?, quien nos cont? una historia: (-?Sabes qu? andan diciendo de nosotros dos?-me pregunta. -?Qu? dicen? ?Que vos y yo estamos muertos)?. (394) Los personajes de la obra est?n marcados con el pecado original de ser colombianos o ser latinoamericanos. La violencia es el l?quido amni?tico o sost?n para que todo estalle, se acabe de una vez y se acaben as? todos los pesares del hombre. El deseo de borrar una situaci?n con la destrucci?n. El pesimismo concluye con un final perturbador y eficaz. El cuerpo femenino es tambi?n otro tema. Al comienzo Vidal goza de la belleza o la juventud con los que se alcanzan ideales inequ?vocos. Pero cuando el cuerpo se envejece o se enferma no se hace menos susceptible de desear y de ser deseado. El cuerpo es el campo donde se dislocan las ant?tesis de lo homosexual/heterosexual, sagrado/profano, puro/impuro, hombre/mujer, y vida/muerte. El cuerpo en cada personaje tiene una historia. Una historia de encarcelamiento en un laberinto creado por la violencia. Cada ser tiene su terremoto interior como lo dice Vidal en su narraci?n: El monstruo parec?a dormido pero movi? un dedo y arrug? la nariz: se estaba despertando. Un terremoto destruy? una ciudad entera, un r?o se llevo cinco pueblos, una monta?a sepult? a quienes la habitaban. Pensamos que eran cosas de la naturaleza cuando la verdad era que el engendro se mov?a en nuestras entra?as con ganas de ver la luz y de hacer da?o. (264) 149 El cuerpo de Vidal es el cuerpo de un pa?s-mujer. Franco quiere exponer un hombre real alejado del prototipo del macho porque en la obra se presenta como un ser d?bil, controlado y manejado por su madre. Seg?n la sociedad patriarcal, beber alcohol y ser feo son cualidades correspondientes al hombre y Perla las posee. Vidal representa la belleza para uso de la ambici?n a cualquier costo con tal de lograr un sue?o. El tema del narcotr?fico toca Melodrama en la tercera historia cuando Vidal y Perla viven en Par?s. Ellos escuchan la noticia de la muerte de Pablo Escobar, al que se refieren como ?El que Sabemos?: ?Libia no alcanz? a sentarse. Apenas vio al muerto sobre las tejas rotas, con bigote hitleriano y rodeado de soldados que hac?an con los dedos la ?v? de la victoria, les dijo a las otras: prep?rense para lo peor porque ese muerto nos lo van a cobrar a todos? (352). Todos sienten miedo al igual que el pueblo colombiano porque a pesar de la muerte de la cabecilla principal del narcotr?fico, el monstruo sigue vivo. El d?a dos de diciembre fue hist?rico para Colombia.4 Este tema no es tratado en gran escala, s?lo es mencionado como parte de la historia colombiana. Otro tema es el homosexualismo que se presenta como una opci?n para las relaciones humanas y para devaluar el machismo que ha existido en la sociedad colombiana donde se ha marginado y perseguido al homosexual. El autor critica las tradiciones patriarcales cerradas donde el matrimonio y los hijos numerosos son la ?nica alternativa que la iglesia cat?lica apoya. Por ejemplo en la obra Vidal nos cuenta la historia de su primera experiencia sexual con t?o Amorcito (Su nombre es Alfredo. Vidal desde peque?o lo llama t?o Amorcito y as? queda) quien lo lleva a la soledad de una iglesia para aprovechar que el muchacho est? solo y abusa de ?l. ?Conoc? a Dios y el sexo 4 Ver Cap?tulo Uno. 150 en la misma tarde? (157). Vidal cree que t?o Amorcito es pastor pero no lo es. Es un homosexual que se relaciona con sacerdotes. El autor entra con la descripci?n de otros que son religiosos y hacen lo mismo en la iglesia cuando no hay feligreses. Hay un momento en que Vidal les dice a ellos que se va a morir y Cristo no va a hacer nada para evitarlo. Alguien le responde: ?Cristo resucita en tu cuerpo, Cristo vive en el cuerpo de los hombres? (158). Se hace una cr?tica a los religiosos que quieren guardar un celibato aparente porque tienen una vida privada contraria a lo que proclaman. Su vida sexual es mucho m?s agitada e irresponsable que la vida de un seglar. El tema del homosexualismo en relaci?n a la mujer presenta la explicaci?n cl?sica y psicoanalista de la homosexualidad en t?rminos de Freud: The child's love for his mother cannot continue to develop consciously any further; it succumbs to repression. The boy represses his love for his mother: he puts himself in her place, identifies himself with her, and takes his own person as a model in whose likeness he chooses the new objects of his love. In this way he has become a homosexual. What he has in fact done is to slip back to auto-erotic: for the boys whom he now loves as he grows up are after all only substitutive figures and revivals of him in childhood.?Boys whom he loves in the way in which his mother loved him when he was a child. He finds the objects of his love along the path of narcissism, as we say; for Narcissus, according to the Greek legend (Dean &Lane 122). 151 Lo que quiere decir en una frase es que al encontrar a un hombre homosexual estamos encontr?ndonos con su madre. Esta posici?n ha sido muy discutida y estudiada por otros como Lacan, quien argumenta que solo existen dos sexos a nivel anat?mico: masculino y femenino. El sujeto es masculino o femenino en el nivel de deseo y no en el nivel anat?mico. Lacan a diferencia de Freud no confunde el narcisismo como patolog?a sino para ?l es la base de todo amor. La obra pertenece al mundo femenino y posiblemente es la m?s femenina de todas las analizadas porque hay un mayor equilibrio entre los hombres y las mujeres. Vidal es un personaje que explora su feminidad a trav?s de su belleza, su sexualidad, y su comportamiento. A diferencia de Antonio en Rosario Tijeras y Marlon en Para?so Travel, Vidal toma decisiones m?s seguras, sin dudar en ning?n momento lo que se debe hacer frente a las situaciones que enfrenta diariamente. Perla, la madre de Vidal resume todos los personajes femeninos de las novelas anteriores de Franco. Es una mujer ciento por ciento colombiana por la forma como se expresa en la obra, por su inconformidad, y por su ambici?n. Tiene mucho de Rosario Tijeras por su permanente disconformidad. Perla no tiene las herramientas sensuales, ni f?sicas que tiene Rosario Tijeras para llegar a su meta. Pero las caracter?sticas f?sicas que no tiene Perla, las tiene su hijo Vidal, el hombre protagonista de la historia. La iglesia en cierto modo utiliza a la mujer para controlar lo que el estado quiere. Este y la Iglesia est?n unificados. La belleza tanto femenina como masculina es usada como arma para alcanzar las ambiciones y el ?xito. Pero ?sta no lo es todo porque se acaba con la enfermedad, con la vejez o con la muerte. No es un camino seguro en el laberinto. Vidal es portador de la belleza y por esta belleza encontr? la muerte. El mismo autor pensaba que el t?tulo de su 152 obra ser?a: El hermoso ausente, pero luego se dio cuenta que la belleza no es algo permanente. El melodrama es t?pico de la cultura Latinoam?rica y por historia siempre ha existido. Adem?s ha sido el arma femenina o masculina m?s eficaz, por tanto el mejor t?tulo para esta obra. 2. Melodrama y Pedro P?ramo No me quiero desviar del enfoque de esta tesis en este punto solamente quiero dar una comparaci?n resumida de Melodrama con Pedro P?ramo para hacer notar la importancia que comienza a cobrar Jorge Franco Ramos como representante de la literatura contempor?nea de Latinoam?rica al poderlo comparar con una gran figura literaria como es Juan Rulfo quien es uno de los escritores favoritos de Franco. Adem?s Pedro P?ramo fue el libro de cabecera que influenci? e inspir? parte de Melodrama. Juan Rulfo representa la tradici?n narrativa mexicana que se mezcla con la tradici?n del autor por escribir con el fin de mejorar la vida mexicana, exponiendo los vicios, los defectos y virtudes de su sociedad mediante su producci?n en Pedro P?ramo que se remite al proceso hist?rico para reproducir valores, costumbres e ideas que gestan su fidelidad a su tierra natal de la misma manera que Franco en Melodrama. Rulfo reconstruye la vida del pueblo mexicano, descubre los problemas rurales a escala nacional y describe los pueblos abandonados y desiertos que quedaron en su memoria luego de la rebeli?n de los cristeros. Franco representa la narrativa colombiana 153 contempor?nea y se remite en su obra al proceso hist?rico para reproducir como la mujer es la v?ctima de la violencia. Melodrama se asemeja a Pedro P?ramo en muchos aspectos de los que solamente enuncio para mostrar la influencia de Rulfo en Franco. Esta relaci?n da una tem?tica para otra tesis por su extensi?n. Entre sus semejanzas est?n: 1.- El tratamiento del amor y del sujeto amoroso que traslucen el trasfondo pesimista que lleva a la muerte y a la destrucci?n. 2.- Las conexiones simb?licas entre las situaciones pol?ticas e hist?ricas de un pa?s con las situaciones ps?quicas y f?sicas de los personajes. 3.- La disfuncionalidad emocional de un sujeto. 4.- La prosa severa cargada de dolor, soledad y violencia. 5.- La violencia como producto de una frustraci?n profunda en el amor. 6.- La irregularidad de las relaciones de pareja, de las relaciones filiales o fraternales que hace que las relaciones resulten dolorosas porque no existe alguna reciprocidad o porque las relaciones son forzadas, u ocultas, o irrealizables. 7.- Las relaciones entre padres e hijos son por lo general d?biles y por lo tanto violentas y dolorosas. 8.- La presencia de muertos que cuentan una historia y hacen parte de ella. 9.- Las historias de diferentes ?pocas. La diferencia de estas dos obras est? en los personajes que en Franco son en su mayor?a mujeres. En la obra de Rulfo las mujeres no hacen tanto protagonismo mientras que en Franco las mujeres son activas. Ellas son las que mueven las acciones e impulsan a los hombres a actuar. Es una sociedad dominada por el hombre. Franco muestra a una sociedad dominada por la mujer quien se posesiona del cuerpo del hombre para controlarlo. 154 La estructura interna en Pedro P?ramo es diferente a la de Melodrama. Los di?logos de los muertos en Melodrama est?n en par?ntesis. En Melodrama, hay que tener en cuenta que el narrador en el di?logo en par?ntesis nos da a conocer que la historia que va a contar es verdad para ?l, pero puede ser mentira para otros. En Franco al final de la obra descubrimos que dos de los personajes est?n muertos y quedamos con la duda si el resto de personajes est?n vivos o no. En Rulfo todos los personajes est?n muertos, salvo Juan Preciado qui?n no est? muerto al comienzo. En Pedro P?ramo cada cual cuenta su historia. Rulfo muestra una historia de la que el autor se acuerda una parte y el resto se la contaron o la invent?. Lo importante para Franco es crear una historia propia ?que quede una historia de nosotros? (10) y estar dentro de la historia para que el lector se entere de que el narrador fue testigo de lo que escribi?. Franco utiliz? los acontecimientos hist?ricos como inspiraci?n para escribir al igual que otros escritores contempor?neos y como Rulfo. Estos acontecimientos tienen interrelaciones en el texto entre el estilo, la trama, la visi?n del mundo y la ideolog?a del autor respecto a la mujer, en este caso. La importancia de Franco y Rulfo es que han sabido poner en pie un universo propio, caracter?stico, con ciudades o pueblos que sirvan de repetido paisaje para las historias que brotan de sus experiencias de las que fueron testigos. Rulfo representa a la cultura mexicana y Franco a la cultura colombiana, se destaca en cada uno la presencia de temas t?picamente actuales con la ?poca, la transcripci?n de modismos idiom?ticos, y las circunstancias hist?ricas. En Rulfo se destacan los eventos hist?ricos de la revoluci?n mexicana y de la cristada y en Franco se destacan los eventos de la ?poca de la violencia y del narcotr?fico. Los escritores incorporan t?cnicas narrativas no convencionales y novedosas. Sus universos se presentan a trav?s de tres elementos, que me parecen son 155 apropiados para entender la obra, como son la lengua, el tiempo y el espacio. Estos tres elementos pueden discriminar los elementos regionalistas o referenciales y los que aportan recursos novedosos. Estos escritores abren una esperanza de cambio y de futuro mejor. 156 Conclusi?n y s?ntesis En las obras Maldito amor, Mala noche, Rosario Tijeras, Para?so Travel, y Melodrama hay representaciones de mujeres que est?n ya sea en una etapa can?nica, como Libia; o de rebeli?n, como Rosario, Brenda y Reina; o de autodescubrimiento, como Perla. Algunas se han quedado en una etapa y no han querido avanzar, otras han avanzado. Las que se quedaron viviendo con sus ideas can?nicas y religiosas han sido pocas pero su influencia ha sido grande en sus generaciones. Otras se han revelado tratando de reivindicar sus derechos por medios como la prostituci?n, el sicarismo, el narcotr?fico, el alcoholismo y otros flagelos que han afectado un pa?s al igual que la mujer. La mujer ha luchado por independizarse y ha continuado hacia la etapa de la b?squeda de la identidad propia. Este proceso crea un sentimiento de dolor donde la situaci?n no parece tener salida. Se busca la alternativa de salir fuera del lugar donde se vive, como en Para?so Travel con Reina y Marlon, porque se cree que all? se encuentra la soluci?n a nuestros problemas. Se ha visto que las mujeres protagonistas de las obras analizadas no saben qu? es lo que realmente quieren porque se encuentran afectadas por la violencia del pasado. Ellas toman rumbos equivocados como lo relata Franco. La conciencia actual de cada personaje no acepta que la individualidad sea una realidad colectiva, se cree que detr?s de 157 cada cual existe otro ser que mantiene una vida ?il?gica? que soporta a veces lo que la raz?n quiere reprobar. En Melodrama, por ejemplo, Perla y Vidal toman conciencia de su individualidad y notan que est?n muertos para el mundo y como acto de rebeld?a uno de ellos le dice al otro: ?-Lo importante es que quede una historia de nosotros? (10). Que quiere decir que lo importante es que podamos ahora explicar nuestra identidad como g?neros e individuos. La mujer se ve acompa?ada de la muerte y del amor. La muerte no es solo f?sica, sino espiritual. La mujer est? muerta en vida y teme enfrentar la vida sola por su dependencia emocional del hombre como lo muestra la chilena Mar?a Luisa Bombal en la Amortajada. Franco presenta a las mujeres con el papel de liberadoras porque quieren eliminar las convenciones existentes. La mujer rompe los mecanismos tradicionales que la atan y no la dejan ser. Tambi?n, Franco entrelaza la historia de Colombia con los destinos de las mujeres protagonistas igual que la colombiana Elisa M?jica en Los dos tiempos, Catalina y Bogot? de las nubes. Ellos describen como la crisis de los valores humanos comienza con la desconfianza en las instituciones que est?n en el poder. La ?poca de la Violencia crea la incorporaci?n de la mujer a los frentes de educaci?n y trabajo. La mujer comienza a tener m?s oportunidades. El yo po?tico de Mar?a Mercedes Carranza busca como el yo de Franco est? presente de una forma muy cruda, realista y fuerte. Identifican a la mujer que simboliza a la patria maltratada por la violencia. A pesar de que las obras franquianas enmarcan la ?poca de los ochentas, estas unen los temas sociales como la degradaci?n de valores en la 158 sociedad a causa de la violencia y la importancia de la identidad femenina en este proceso. Rosario Tijeras, Miranda Lorenzo, Alma, y Brenda son mujeres que obran guiadas por sus impulsos e instintos del momento como en la psiquis femenina se describe. La mujer es la uni?n perfecta de su intuici?n, su pasi?n y su actividad. Lo anterior es expuesto por Soren Aabye Kierkegaard, como la enunciamos en la introducci?n, que explica que la mujer no concentra sus ambiciones para s? misma, sino para la persona amada. El amor hacia los dem?s la hace depender de ellos. Luce bien para dar placer a otros, como en Rosario Tijeras quien da placer a sus jefes narcotraficantes. Reina de Para?so Travel da placer a sus clientes en Miami as? como Brenda quien tambi?n lo hace en Mala noche. Perla de Melodrama se encarga de dar placer a su hijo quien a la vez da placer a sus clientes hombres como ya analizamos. Algunos de los mitos sobre la mujer que Beauvoir enuncia y que expongo en el Cap?tulo de la introducci?n, se desmitifican en las obras de Franco. Por ejemplo, el mito de la virginidad que valora a las mujeres j?venes pero que desacreditan a las mujeres de edad y sin experiencia sexual. Se desacreditan las mujeres de edad como Brenda en Mala noche. Se enaltece a mujeres como Rosario porque se siguen los patrones de mujer perfecta. Es importante comentar la concepci?n que Franco tiene de la vida. Como buen admirador de Juan Rulfo. Se declara un pesimista de la vida: Yo s? que la vida est? llena de dificultades, pero ya estoy aqu? y lo que tengo que hacer es tratar de pasarlo lo mejor posible. Sin embargo, soy un 159 convencido de que el proyecto humano es un completo fracaso. No veo un avance, veo un deterioro de la calidad humano. Como vamos, vamos mal. (Berlanga 12) Cabe agregar que al igual que los pesimistas cl?sicos se hace la pregunta sobre la existencia de Dios. Su desencanto con Dios y la religi?n es inevitable y se ve en sus obras. En Paraiso Travel se ve la presencia de este desencanto y desesperaci?n cuando Marlon va a visitar a Madame Taylor, una mujer que le?a las cartas. Esta mujer le dice que Reina no est? perdida y que est? bien. Pero la mujer inventa todo y Marlon sale m?s desilusionado que antes. Seg?n Mario Vargas Llosa ?la historia de un novelista es la historia de un tema y sus variaciones. El por qu? escribe un novelista est? visceralmente mezclado con ?l sobre qu? escribe: los ?demonios? de su vida son los ?temas? de su obra.?1 Vargas Llosa clasifica los demonios del escritor en tres tipos: primero, los demonios personales que son los que deciden y alimentan la vocaci?n, experiencias que afectaron a la persona del novelista, el patrimonio de su sociedad y de su tiempo. Segundo, los demonios hist?ricos que son los sucesos sociales que marcaron a la sociedad del escritor y que afectaron a ?l primordialmente. Y tercero, los demonios culturales que son el del lenguaje y tradici?n literaria que persisten en el escritor y las influencias de otros escritores en este. El proceso de la creaci?n narrativa es ?la transformaci?n del demonio en tema?. Vargas Llosa proyecta su pol?tica demoniaca en Franco. Franco la asimila y como uno de sus admiradores literarios trata de utilizarla en sus obras. Por ejemplo en Rosario Tijeras, el 1 Trabajo presentado por Julio Rafael Maestre con el t?tulo de ?Influencia de la obra de William Faulkner sobre la obra de Gabriel Garc?a M?rquez? en la c?tedra de Literatura Europea II de la Universidad Nacional del Comahue, (Neuqu?n, Argentina) a cargo del Profesor Alejandro Finzi. 160 demonio de la violencia est? continuamente presente y durante una temporada flirtea con el satanismo: explica que busca colaboraci?n de los buenos y de los malos. Se imagina a la muerte como a ella y como el demonio. Esto proyecta que el autor tiene presente el demonio hist?rico de la violencia y tiene dentro de s? el demonio personal de las experiencia que vivi? durante la ?poca de que fue testigo y con la que qued? marcado. Sinecd?quicamente las mujeres de las obras de Franco representan a un pa?s. Metaf?ricamente, est?n vinculadas a la historia de Colombia. Esta historia va encaminada hacia la visi?n que Octavio Paz da en su ensayo ?El Laberinto de la soledad? sobre la historia de las relaciones entre Cortes y la Melinche como una historia de traici?n y de violaci?n. La representaci?n m?tica de este acontecimiento hist?rico repercuti? en otras historias de Latinoam?rica: una mujer que se someti? a la tiran?a f?sica y a la penetraci?n por parte de un hombre violento. En las obras de Franco se establece una asociaci?n metaf?rica entre el pasado de cada mujer y el pasado de Colombia. Luego que el lector logre establecer esa asociaci?n puede intentar descubrir conexiones meton?micas. Por otra parte, Melodrama se relaciona con Pedro p?ramo de Juan Rulfo y Rosario Tijeras con La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo como lo tratamos en los Cap?tulos donde analizamos estas obras. Franco mezcla el lirismo violento de Fernardo Vallejo y la voz de los muertos de Juan Rulfo: ?Narrar en punto muerto es a esta altura tan rulfiano como vallejiano si nos situamos desde la perspectiva de una novela del siglo XXI.? (Zeiger 12). Zeiger agrega lo que Rulfo dice sobre el tiempo: ?No es uno el que se come al tiempo sino el tiempo el que se lo come a uno, enterito, con apetito de pira?a, sin dejar siquiera el recuerdo? (12). Est? idea sobre el tiempo tambi?n hace parte de las obras vallejianas y franquianas. 161 Franco, Rulfo y Vallejo presentan a personajes en el proceso de b?squeda de s? mismos por medio de la sexualidad y la confusi?n. Hay que tener presente que algunos de los caminos de la sexualidad no terminan en el amor y los caminos del amor no necesariamente pasan por la sexualidad. Estos caminos son parte del proceso que el ser humano tiene que afrontar para lograr su madurez. Franco muestra el aspecto doble del ser humano (bisexualidad) que lo defiende directamente por medio de las teor?as posfreudianas e indirectamente por medio de sus novelas. Franco explora en su obra el nihilismo2 exagerado de Fernardo Vallejo. Se preocupa por disminuir el estigma colombiano de la violencia y el narcotr?fico ante el mundo. Franco imita de Vallejo la manera de contar las historias, con un poco de humor y cinismo como medio para hacer dudar al lector si la narraci?n es real o ficticia. Pero da una imagen m?s positiva de su pa?s mientras Vallejo lo califica como ?el matadero al que vinimos a morir? (Herrero-Olaizola 43). Es de notar que todos los a?os, Franco lee a Pedro P?ramo porque disfruta del tono utilizado en esta obra, de los personajes y de la historia en s?. Esta obra es el manual y libro de cabecera de Franco para toda su producci?n literaria. Los muertos en Franco tienen la costumbre de dialogar entre par?ntesis como ya lo tratamos. Esta situaci?n nos recuerda mucho a La amortajada de Bombal que tambi?n es un personaje muerto que narra su vida desde su ata?d.3 2 Negaci?n de todo principio religioso, pol?tico y social. Diccionario esencial de la lengua espa?ola. 2006. 3 Recordemos que Bombal influy? mucho en Rulfo. 162 Adicionalmente, hay temas relacionados con el mundo femenino de Franco que pueden ser ampliados en otras tesis y que se mencionan como ideas muy superficialmente, por ejemplo: la religi?n como causante de la situaci?n de dependencia de la mujer, situaci?n que afecta tambi?n el pa?s. En Melodrama se ve el ejemplo cuando la pol?tica y la religi?n van de la mano y en los atrios de las iglesias se hace pol?tica. Monse?or Builes es un personaje que representa a la iglesia quien maneja al pueblo, seg?n lo denuncia el autor, un ejemplo: ??grit? desde el atrio, en plena boda, que el partido liberal era el partido del pecado, que era sustancial e intr?nsecamente malo. As? se lo dijo a los asistentes, que se miraron perplejos por el veneno de monse?or y porque casi ninguno sab?a lo que ?intr?nsecamente? significaba? (50). Otra prueba de la manera como la mujer es usada por la iglesia para bien del estado y la pol?tica es cuando influye en la libertad de la mujer para no permitirle ning?n tipo de control natal. En forma humor?stica el autor nos dice: ?Despu?s Libia se rebel? y le dijo a monse?or Builes no m?s. Y ?l le respondi? es que no es hasta cuando t? quieras sino hasta cuando Dios quiera. Ella le dijo ya le di cuatro hijas a Dios y al partido conservador, monse?or si sigo as? voy a terminar eligiendo presidente? (73). Otro tema es la ciudad y la noche (la naturaleza). Estas son el espacio com?n para las mujeres de las obras franquianas. Brenda, la protagonista de Mala Noche se pierde en los laberintos de la noche de una ciudad en la que qued? atrapada. Ella viv?a ?atrapada en la noche ?as? ya fuera de d?a: La noche me gan? la guerra. Vencida, no me quedo otra alternativa que volverme su aliada. La decisi?n iba contra todos; yo viajaba en contrav?a a 163 trav?s de la oscuridad, chocaba con el mundo de los despiertos y mi noche se volv?a d?a, y el d?a, artificialmente oscuro. S?lo dos cosas sobrevivieron de aquella colisi?n de las horas: los cientos de libros que le? y la vida que llevo. (18) La ciudad es tambi?n el lugar donde Rosario Tijeras mata y donde hay dos mundos representados por Rosario y Emilio que ya explicamos. Franco denuncia la marginizaci?n de las comunas que es un mecanismo de violencia y un laberinto sin salida para quienes viven en ellas. En la ciudad de New York, en Para?so Travel, Marlon y Brenda se pierden e integran al gran grupo de inmigrantes indocumentados que constituye uno de los problemas de los pa?ses del primer mundo. Ellos han hu?do de su pa?s para encontrar una mejor vida y han encontrado la sorpresa de que la ciudad a donde llegan tiene los mismos problemas que las ciudades de su pa?s. El tema de la mujer y la maternidad es extenso. Por ejemplo, la mujer es indiferente frente a la maternidad y asume los roles de la sociedad patriarcal. En ?Con tu perfume alrededor? la madre del joven protagonista asume el papel del esposo quien la abandona. Ella maltrata sicol?gicamente a su hijo. En Mala Noche, Brenda pierde a su madre desde muy peque?a. Su padre manda a ella a un convento porque no se sinti? con capacidad para cuidarla. Las monjas lo hicieron por ?l. Ella fue contra su voluntad. Por eso Brenda hace lo mismo con su hija, Silvia. En la obra se relata c?mo Silvia localiza por la emisora radial nocturna a Brenda. Se muestra a una Brenda que siente miedo de enfrentar a una hija para explicaciones. Brenda y Silvia se encuentran y es un momento 164 de gran emoci?n entre ellas. Pero, Brenda se da cuenta que el padre de su hija la espera en el carro y no la enfrenta. Brenda no toma mucho tiempo con Silvia. Ella quiere seguir adelante su camino y disculparse con su hija. No quiere golpes, ni responsabilidades, ni control del padre de su hija. Rosario Tijeras tiene una madre, Do?a Rubi, quien es una mujer con muchos hijos de diferentes padres. Ella no defiende a Rosario cuando su amante la viola porque no se valora como mujer. Tampoco sabe el papel que tiene como madre y no puede controlar a sus propios hijos por eso decide echarlos a la calle. Porque al igual que otras mujeres se siente a gusto dentro de la sociedad patriarcal. La madre de Reina en Para?so Travel, es una prostituta que abandona al esposo e hijos para inmigrar a los Estados Unidos pero que luego acoge a Reina cuando se pierde de Marlon. La madre de Reina no la quiere como hija porque la trata como una compa?era m?s. El tema de la mujer y el laberinto es otro aspecto que se ve en las obras franquianas donde el laberinto es algo anormal que produce misterio y con efecto hacia el infinito. El laberinto es asociado a un mapa. Y es en este punto donde entran los conceptos borgianos. El sujeto que est? en el laberinto va a quemar etapas para finalmente llegar a crear su propio caos. En realidad el sujeto empieza a tener como laberinto un exceso de orden y no un caos. El sujeto ha ignorado los otros que hacen parte de la estructura y encuentra la visi?n de colectividad. Encontrar? que otros van hacia otra direcci?n que no es la misma que ?l ha seguido pero es en la l?nea en la que se haya envuelto, no interesa que vaya en direcci?n contraria. Al mismo tiempo se da cuenta de la prolongaci?n de los esquemas que lo llevan al infinito. 165 La resignaci?n se presenta porque el sujeto descubre que su laberinto est? dentro de otro laberinto y as? esta insertado en laberintos de laberintos que siguen la ?sintaxis de la apertura y cierre de par?ntesis ?(9). Lo que permite abrir y cerrar par?ntesis es la caracter?stica real de la recursividad estructural en el universo donde no hay impermeabilidad entre niveles del laberinto. ?Todo relato es ficci?n para el nivel del relato que lo contiene y realidad para el nivel inferior del relato contenido? (10). El laberinto se relaciona con lo que ya se explic? en el cap?tulo anterior sobre el mundo dentro del mundo. En Brenda de Mala Noche convergen los temas de la belleza, la pol?tica y el laberinto de una manera concreta y se ve como ella es consciente de que est? llegando a vieja y busca afanosamente la salida del laberinto, su juventud y belleza se escapa d?a a d?a. Ella compara la vejez con la cabeza de la peor de las dictaduras. La mujer combate la guerra de los a?os con cremas, pinturas para el cabello, dietas, etc. Pero el poder de los a?os finalmente le gana la partida porque finalmente la lleva es a la muerte, el camino para salir de su laberinto. En su discurso la protagonista nos hace conscientes de que la pol?tica de un pa?s es responsable de que nos quedemos en el laberinto resignados y que la violencia sea la expresi?n de la desesperaci?n de salir. Brenda se funde en las encrucijadas de la noche para seguir buscando lo que con la luz diurna no encuentra. Busca a su hombre ideal pero no lo encuentra. El amor para ella es sexo y el sexo es un negocio que se acaba con la vejez. El tema de la belleza f?sica de la mujer es mostrada en las obras de Franco como algo ef?mero que se usa para alcanzar metas a su tiempo. La mujer como el hombre 166 siente temor por llegar a enfermarse o por envejecerse su la belleza se afecta. Vidal utiliza su belleza en Melodrama para alcanzar un sue?o. ?l trabaja con t?o Amorcito y con Graciela. Graciela es una dama con mucho dinero. ?Graciela pas? a ser la primera dama de la Narcorrep?blica, la Madre de la Patria, Nuestra Excelent?sima Se?ora, la Reina de la Coca, la Mam? de Medell?n? (295). Ella y Vidal llegan a ser amigos. Graciela es la esposa de Buritic?, el hombre de confianza del ?Que Sabemos? (296). Ellos tienen a sus hijos estudiando en los Estados Unidos. Graciela quiere que su amigo Vidal le ayude con Osorio, uno de los guardaespaldas de Butiric? con quien ella quiere tener relaciones sexuales a escondidas de su marido. Vidal por la ambici?n de seguir ganando dinero para irse a Par?s decide ayudarla. Osorio le cuenta a Butiric? lo que su esposa quiere de ?l y Graciela muere ahogada ?Le hicieron tragarse la verga de Osorio? (332). Osorio muere desangrado. El tema de la feminizaci?n de la pobreza es vista en las obras franquianas y en los datos estad?sticos de cualquier pa?s latinoamericano. El m?s pobre de todos los sectores pobres est? compuesto por mujeres que son jefas de hogar. Igualmente, aunque las mujeres hoy en d?a tienen acceso al mercado laboral, enfrentan mayores dificultades para encontrar trabajo y lo que es peor si desempe?a las mismas labores que el hombre recibe menos salario. Existen leyes en cada pa?s que supuestamente apoyan a la mujer pero esto solo se queda escrito en los libros de la constituci?n porque la realidad es otra. Muchos hombres y mujeres se han dado cuenta de que para lograr eliminar la jerarqu?a basada en el g?nero es indispensable un esfuerzo mutuo. Melodrama re?ne a todas las mujeres de las obras de Franco y aunque tiene un tono pesimista mira hacia la esperanza en la mujer. 167 Nos damos cuenta ahora que Jorge Franco Ramos identifica a la mujer como pa?s en sus obras y sigue un proceso de su historia a la par que la historia colombiana. Cuatro de sus obras terminan o giran alrededor de la muerte y solo en Para?so Travel no se relata mucho porque los personajes est?n fuera de Colombia. En esta obra se nota como los efectos de la violencia subsisten y se llevan dentro a?n no se viva en el pa?s nativo. La dificultad del colombiano para subsistir es igual tanto fuera como dentro de su tierra. La inmigraci?n ilegal es una forma de esclavitud contempor?nea y esto se nota en la obra. Las obras que m?s muestran la fusi?n pa?s-mujer y ecolog?a/feminismo son Mala Noche, Rosario Tijeras y Melodrama. La naturaleza se sigue relacionando con la mujer como se ha visto a trav?s de la historia literaria colombiana. La contribuci?n de Jorge Franco Ramos con sus obras al feminismo y al mundo femenino es muy importante porque la mujer ha tenido un gran papel en la historia, sigue y continuara siendo pieza primordial para la conciliaci?n de la paz de la naci?n. Hay el talento de un gran escritor colombiano que crea las atm?sferas precisas para expresar el dolor de la mujer ante la violencia del pasado hist?rico que lleva incrustado en su interior y que la ahoga. Un pasado hist?rico que relaciona al mundo e involucra a la mujer universalmente. La mujer se transforma en un pa?s que reclama sus derechos, que toma el arma del patriarcado para vengar los abusos del pasado pol?tico. En las obras hay una inversi?n de g?neros como expresi?n de rebeli?n de la mujer frente a situaciones que la llevan a la muerte. La muerte de la mujer es el mensaje del autor que nos dice que la situaci?n de la mujer no ha cambiado totalmente y que todav?a sigue presente la sombra del patriarcado. La igualdad de la mujer sigue muerta. 168 La desigualdad existente en la participaci?n pol?tica de la mujer donde no existen las mismas oportunidades de esta como existen en el hombre. Las mujeres no pueden competir en condiciones iguales con los hombres porque tienen responsabilidades familiares y dom?sticas. Por tanto no disponen de mucho tiempo para dedicarse a las actividades pol?ticas. El horario que tienen para la vida pol?tica institucional dificulta la posibilidad de que la mujer participe. Esta situaci?n es dif?cil de arreglar porque deshacer los estigmas de g?nero implicar?a deshacer los prejuicios heredados por a?os que presionan a la mujer a seguir con su papel reproductor, sus tareas de cuidado y dem?s trabajos de hogar que la alejan de igualarse a los trabajos del hombre. El despojarse de todas estas estigmas es un gran reto y es un reto tambi?n el destruir esa trayectoria de enemistad entre el Estado y las mujeres. La mujer contin?a buscando su identidad, aunque ahora ya la puede explicar. Esta tesis tiene el inter?s de colaborar con el feminismo y la literatura aportando ideas de un autor colombiano nuevo. No hay realmente suficientes art?culos respecto a sus obras. Hay mucha propaganda relacionada con dos pel?culas que se realizaron por sus novelas Rosario Tijeras y Para?so Travel. Tambi?n se encuentran entrevistas del escritor pero nada de fondo. Se destaca m?s a Franco a nivel filmogr?fico que literario. Su pluma creo es una de las m?s contundentes dentro de la narrativa colombiana. Mi idea fue relacionar a la mujer con el pa?s y nombrar al pa?s-mujer como tema central de las obras de Jorge Franco. Espero que de alg?n modo mi trabajo sirva para futuras tesis o investigaciones. Este es un trabajo de aprendizaje y espero poder perfeccionarlo en otra oportunidad. 169 Ap?ndice Cronolog?a y bibliograf?a de la novel?stica sobre la violencia (1949-1967) 1949 Lara Santos, Alberto. Los olvidados. Bogot?: Santaf?. 1951 1. G?mez Corena, Pedro. El 9 de abril. Bogot?: Iqueima. 2. Rueda Arciniegas, Pablo. Ciudad enloquecida. Bucaramanga: Imprenta Departamental. 3. Echeverri Mej?a, Arturo. Esteban Gamborena. Medell?n: Universidad de Antioquia, 1996. 1952 1. Zalamea Borda, Jorge. El gran Burund?n-Burund? ha muerto. Buenos Aires: L?pez. 2. Osorio Lizarazo, Jos?. El d?a del odio. Buenos Aires: L?pez Negri. 3. Caballero Calder?n, Eduardo. El Cristo de espaldas. Buenos Aires: Losada. 170 1953 1. Almova, Domingo. Sangre. Cartagena: Bol?var. 2. Hilari?n, Alfonso. Balas de la ley. Bogot?: Santaf?. 3. Panezo, Miguel. El molino de Dios. Tulu?. 4. Vel?squez, Rogerio. Las memorias del odio. Bogot?: Iqueima. 5. Caicedo, Daniel. Viento seco. Bogot?: s.e. 6. G?mez D?vila, Ignacio. Viernes 9. M?xico: Impresiones Modernas. 1954 1. Laguado, Arturo. Danza para ratas. Bogot?: Antares. 2. Herrera, Ernesto Le?n. Lo que el cielo no perdona. Bogot?: Argra. 3. Esguerra Fl?rez, Carlos. Los cuervos tienen hambre. Bogot?: Mattos Litograf?a. 4. Mu?oz Jim?nez, Fern?n. Horizontes cerrados. Manizales: Arbel?ez. 5. Ojeda, Ar?stides. El exilado. Bogot?: Argra. 6. Ortiz M?rquez, Julio. Tierra sin Dios. M?xico: Edimex. 7. Ponce de Le?n, Fernando. Tierra asolada. Bogot?: Iqueima. 8. Santa, Eduardo. Sin tierra para morir. Bogot?: Iqueima. 9. V?squez Santos, Jorge. Guerrilleros, buenos d?as. Bogot?: Argra. 10. Vel?squez Valencia, Galo. Pogrom. Bogot?: Iqueima. 11. Zacu?n, Rubio. Raza de Ca?n. Medell?n: P?rez y Estilo. 12. Caballero Calder?n, Eduardo. Siervo sin tierra. Madrid: Alc?zar. 171 1955 1. Garc?a M?rquez, Gabriel. La hojarasca. Bogot?: S.L.B. 2. Jerez, Hip?lito. Monjas y bandoleros. Bogot?: Paz. 3. Pareja, Carlos. El monstruo. Buenos Aires: Nuestra Am?rica. 4. V?lez, Federico. A la orilla de la sangre. Madrid: Coculsa. 5. Manrique, Ram?n. Los d?as de terror. Bogot?: A.B.C. 1956 1. Esguerra Fl?rez, Carlos. De cara a la vida. Bogot?: Iqueima. 2. Ferreira, Ernesto Le?n. Cristianismo sin alma. Bogot?: A.B.C. 3. Pareja, Carlos. El monstruo. Buenos Aires: Nuestra Am?rica. 4. Manrique, Ram?n. Los d?as de terror. Bogot?: A.B.C. 5. V?lez, Federico. A la orilla de la sangre. Madrid: Coculsa. 1957 1. Casta?o, Alberto. El monstruo. Bogot?: El Nuevo Mundo. 2. Esguerra Fl?rez, Carlos. Tierra verde. Bogot?: Iqueima. 1958 1. Garc?a M?rquez, Gabriel. El coronel no tiene quien le escriba. Revista Mito 19, Bogot?. 2. G?mez V., Francisco. Cadenas de violencia. Cali: Pac?fico. 172 3. Gonz?lez P., Francisco. Bienaventurados los rebeldes. Bogot?: Bibliogr?fica Colombiana. 1959 1. Eguza, Tirso de. Caos y tiran?a. Medell?n: Granam?rica. 2. Jaramillo, Euclides. Un campesino sin regreso. Medell?n: Bedout. 3. Franco Isaza, Eduardo. Las guerrillas del Llano. Bogot?: Librer?a Mundial. 1960 1. Bayer, Tulio. Carretera al mar. Bogot?: Iqueima. 2. Cartagena, Donaro. Una semana de miedo. Bogot?: El Libertador. 3. Echeverri Mej?a, Arturo. Marea de ratas. Medell?n: Aguirre. 4. Gonz?lez, Gustavo. Frente a la violencia. Medell?n: Bedout. 5. San?n Echeverri, Jaime. ?Qui?n dijo miedo? Medell?n: Aguirre. 6. Zapata Olivella, Manuel. La calle 10. Bogot?: Casa de la Cultura. 7. Gaviria, Rafael Humberto. La luna y mi fusil. La Habana: Tierra Nueva. 1961 1. Air?, Clemente. La ciudad y el viento. Bogot?: Espiral. 2. Soto Aparicio, Fernando. Solamente la vida. Bogot?: Iqueima. 1962 1. Garc?a M?rquez, Gabriel. La mala hora. Madrid: Luis P?rez. 173 2. Velez Machado, Lirio. Sargento Matacho (La vida de Rosalba Vel?squez, exguerrillera libanense). L?bano: Tipograf?a V?lez. 1963 1. Yarce Tabar?s, Efra?m. Secuestro y rescate. Medell?n: Carpel-Antorcha. 2. Zapata Olivella, Manuel. Detr?s del rostro. Madrid: Aguilar. 1964 1. ?ngel, Augusto. La sombra del say?n. Bogot?: Kelly. 2. Caballero Calder?n, Eduardo. Manuel Pacho. Medell?n: Bedout. 3. Echeverri Mej?a, Arturo. Bajo Cauca. Medell?n: Aguirre. 4. Mej?a Vallejo, Manuel. El d?a se?alado. Barcelona: Destino. 5. Ponce de Le?n, Fernando. La casta?a. Bogot?: Espiral. 6. Posada, Enrique. Las bestias de agosto. Bogot?: Espiral. 7. Tovar, Efra?m. Zig-zag de bananeras. Bogot?: Colombia Editores. 1965 1. Acosta, Pedro. El cad?ver del Cid. Bogot?: Voces Libres. 2. Arias R., Fernando. Sangre campesina. Manizales: Imprenta Departamental. 3. Garc?a, J. J. Di?logos en la reina del mar. Bogot?: Tercer Mundo. 4. Osorio, Luis Enrique. ?Qui?n mat? a Dios? Bogot?: La Idea. 5. Osorio Lizarazo, J. A. Camino en la sombra. Madrid: Aguilar. 6. Botero, Jes?s. Caf? exasperaci?n. Medell?n: Bedout. 174 1966 Ponce de Le?n, Fernando. Cara o sello. Bogot?: Tercer Mundo. 1967 1. Juncal, Soraya. Jacinta y la violencia. Medell?n: ?lvarez. 2. Soto Aparicio, Fernando. El espejo sombr?o. Barcelona: Marte. 3. Garc?a M?rquez, Gabriel. Cien a?os de soledad. Buenos Aires: Sudamericana. 175 Bibliograf?a Afanador, Luis Fernando. ?El melodrama es como la vida?. Semana 16 noviembre 2006:12. Almeida, Ivan. ?Conjeturas y mapas. Kant, Peirce, Borges y las geograf?as del pensamiento?. Variaciones Borges 5, 1998. ?lvarez, Mar?a Auxiliadora. ?Juan Rulfo y Garc?a M?rquez en la representaci?n del sujeto amoroso?. Hofstra Hispanic Review. Miami: Miami University, 1989. Amor?s, Celia y de Miguel, Ana. ?De los deberes del g?nero al multiculturanismo? Teor?a Feminista: de la ilustraci?n a la globalizaci?n III. Editorial Minerva, 2006. Anderson, Benedict. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London and New York: Verso, 1991. Araujo, Mar?a Consuelo. ?Las mujeres y la identidad cultural?. Revista Credencial: Historia, Edici?n 189. Bogot?, septiembre de 2005. Arredondo, Ines. Underground River and Other Stories. Lincoln and London: University of Nebraska Press, 1996. Balderston, Daniel. ?El deseo, enorme cicatriz luminosa: ensayos sobre homosexualidades latinoamericanas?. ?tica y sexualidad en la ficci?n autobiogr?fica de Fernando Vallejo. Buenos Aires: Beatriz Viterbo, 2004. 176 Barcena, Amanda. Las rom?nticas. Escritoras y Subjetividad en Espa?a, 1835-1850. Madrid: C?tedra, 1991. Beauvoir, Simone. The Second Sex. Translated and edited by H. M. Parshley. New York: Bantam Books, 1961. Benavides, Oswald Hugo. Drugs, thugs, and divas: telenovelas and narco-dramas in Latin America. Austin: University of Texas Press, 2008. Belasteguigoitia, Marisa. ?M?scaras y posdatas: estrategias femeninas en la rebeli?n ind?gena de Chiapas. Debate Feminista, a?o 6, vol. 12, 1995. Bernal, ?lvaro. ?Cultura urbana e identidad sexual en La virgen de los sicarios de Fernardo Vallejo: El desarraigo de un intelectual ante la realidad desesperanzadora de su naci?n?. Br?jula 1(2002): 63-72. Berlanga, ?ngel. Entrevista. Argentina, agosto 12 de 2006. Biblioteca Luis ?ngel Arango. ?Realismo m?gico, pintura y literatura 1918-1981?. Cuarta c?tedra internacional de arte Luis ?ngel Arango por Seymour Menton, 1991. Birkenmaier, Anke. ?El realismo sucio en Am?rica Latina. Reflexiones a Partir de Pedro Juan Guti?rrez?. http://www.pedrojuangutierrez.com/Ensayos_ensayos_Anke%20Birkenmaier.htm Birul?s, Fina. ?Entrevista con Judith Butler: El g?nero es extramoral? http://www.barcelonametropolis.cat/es/page.asp?id=21&ui=7. Bocchetti, Alessandra. Lo que quiere una mujer. Trad. Maite Laurrauti, Madrid: C?tedra, 1996. 177 Bonilla Garc?a, L. La mujer a trav?s de los siglos, Madrid: Aguilar, 1959. Borges, Jorge Luis. ?Historia de los dos reyes y los dos laberintos?. Anales de Buenos Aires, 1946. Cabanas, Miguel. ?El sicario en su alegor?a: la ficcionalizaci?n de la violencia en la novela colombiana de finales del siglo XX?. Literature Resource Center, 2002. Camacho Guizado, ?lvaro. ?El ayer y el hoy de la violencia en Colombia: continuidades y discontinuidades?. Estudios, 1989. Camacho Guisado, Eduardo. ?La literatura colombiana entre 1820 y 1880?. Manual de historia de Colombia. Eds. Juan Gustavo Coba Borda y Santiago Mutis Dur?n. Bogot?: Procultura-Instituto Colombiano de Cultura, 2(1982):613-693. Carab?, ?ngels. ?IX Feminismo y Masculinidad?. Feminismo y cr?tica literaria. Barcelona: Icaria, (2000):171-81. Cardona L?pez, Jos? J. Literatura y narcotr?fico: Laura Restrepo, Fernando Vallejo, Dar?o Jaramillo. Texas A&M International University, 2002. Cata?o, Gonzalo. ?Libros colombianos del siglo XX: Una aproximaci?n?. Revista Credencial 110, febrero de 1999. Cigarini, L?a. La pol?tica del deseo. La diferencia femenina se hace historia. Barcelona: Icaria, 1995. Conte, Rafael. Introducci?n a la narrativa hispanoamericana: Lenguaje y violencia. Madrid: Al-Borak, S.A., 1972. 178 Cowie, Lancelot. ?Nuevas tendencias en la reciente novela colombiana de la violencia?. Cuadernos Americanos, (2005): 165-70. Cruz V?zquez, Eduardo. Pesa ser colombiano: Franco. Cultural. M?xico: El Universal, 2002 Chinguia, Aimatov. Cada Lengua en un mundo. Paris: Correo de la Unesco, 1982 Dale O?Leary. ?Mito y realidad de la atracci?n por el mismo sexo?. http://www.vidahumana.org/vidafam/homosex/mito-y-realidad.html Daly, Mary. Gyn/ecology, the metaethics of radical feminism / Mary Daly. Boston: Beacon Press, 1978. Dean, Tim & Lane Christopher. Homosexuality Psychoanalysis. Chicago & London: The University of Chicago Press, 2001. De la Casa, Enrique. La Novela Antioque?a. M?xico: Imprenta Vizcaya, 1942. De la Fuente Ballesteros, R y P?rez Magall?n J. ?Deseo, Poder y Pol?tica en la Cultura Hispanoamericana: Memoria y Deseo frustrado en Rosario Tijeras, de Jorge Franco Ramos?. Colecci?n Cultura Iberoamericana 25. Valladolid: Universitas Castellae, 2007. De la Fuente, Jos? Luis. La nueva narrativa hispanoamericana entre la realidad y las formas de la apariencia. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2005. ---, Narrativa de vanguardia, identidad y conflicto social: La novela latinoamericana de la primera mitad del siglo XX. Santiago: Ediciones UCSH, 2007. 179 De la Parra, Teresa. Obra (Narrativa, ensayos, cartas). Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982. Derrida, Jacques. Writing and difference. Chicago: University of Chicago, 1980. Donnay, Maurice. La Femme et sa Mission, 1941. Dorfman, Ariel. Imaginaci?n y violencia en Am?rica. Santiago de Chile: Editorial universitaria, 1970. El Tiempo: ?El escritor antioque?o publica su nueva novela. Melodrama?, abril 15 de 2006. Escribano, Pedro. La Rep?blica ?Jorge Franco: Marcado por la telenovela latinoamericana?, agosto 20 de 2006. Escobar Gaviria, Roberto. Mi hermano Pablo. Bogot?: Oveja Negra, 2008. Escobar Mesa, Augusto. ?Literatura y Violencia en la l?nea de fuego?. Violencia y Pol?tica III. Editorial de la Universidad de Antioqu?a, 2002. Fallaize, Elizabeth. Novels of Simone de Beauvoir/Elizabeth Fallaiza. London: Routlegde, 1988. Flores, Ociel. ?Octavio Paz: La Otredad, el amor y la poes?a?. Raz?n y palabra: Oralidad y comunicaci?n 15, 1999. Franco, Jorge. http:// www.jorge-franco.com/fbd.php ---. Maldito Amor. Bogot?: Editorial Planeta Colombiana S.A., 2003 ---. Mala noche. Bogot?: Editorial Planeta Colombiana S.A., 2003. ---. Rosario Tijeras. Toronto: Hushion House, 1999. ---. Para?so Travel. Bogot?: Editorial Planeta Colombiana S.A., 2001 180 ---. Melodrama. Bogot?: Editorial Planeta Colombiana, S.A., 2006 Franco, Fabiola. ?Memoria y deseo frustrado en Rosario Tijeras de Jorge Franco Ramos?. Deseo, Poder y Pol?tica en la Cultura Hisp?nica. Valladolid: Colecci?n Cultura Iberoamericana 25 (2007): 31-39. Fox- Lockert. ?Novel?stica Femenina: Un esfuerzo de liberaci?n?. International Congress of Hispanists. Toronto: University of Toronto, (1980): 269-272. Fundaci?n Universitaria Agraria de Colombia, Facultad de Contadur?a P?blica. El oro en Colombia 34, 2004. Garc?a Duss?n, Pablo. ?La narrativa colombiana: una literatura than?tica?. Esp?culo 3, 2001. Gar?, Joan. La ideolog?a ling??stica de Sanchis Guarner. Vol. 5. Barcelona: Publicaciones de l'Abad?a de Montserrat, 1992. Godsland, Shelley. ?Mujeres que matan: Violencia femenina y transgresi?n social en la novela criminal femenina espa?ola?. Monstruosidad y transgresi?n en la cultura hisp?nica. Valladolid: Universitas Castellae, (2003): 151-167. Goodbody, Nicholas T. ?La emergencia de Medell?n: la complejidad, la violencia y la diferencia en Rosario Tijeras y la virgen de los sicarios?. Revista Iberoamericana 74 (2008): 441-454. Guerra-Cunningham, Lucia Guerra. ?Algunas reflexiones te?ricas sobre la novela femenina? Revista de Literatura a?o X. n?mero 28., 1998. 181 Gimferrer, Pere. Octavio Paz. Madrid: Taurus Ediciones, S.A., 1982. Helle, Eva; Chamorrorro Mielke, Joaqu?n. Psicolog?a del color: c?mo act?an los colores sobre los sentimientos y la raz?n. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. Herchcovichz, Sergio. ?Los opuestos invisibles (luz y sombra, individual y colectivo)? Congreso Latinoamericano de Psicolog?a Junquiana. Brasil, 2000. Hern?ndez Sacrist?n, Carlos y Morant Marco Ricard. Lenguaje y Emigraci?n. Valencia: Universitat de Val?ncia, 1997. Herrera, Adriana. ?Jorge Franco: Una ventana al infierno?. Entrevista en M?xico, agosto 2 de 2006. Herrero-Olaizola, Alejandro. ?Se vende Colombia, un pa?s de delirio: el mercado literario global y la narrativa colombiana reciente?. Literature Resource Center. University of Michigan, 2007. http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co. ?Puerto Berr?o?. Monograf?a de Antioquia. Cervecer?a Uni?n, 1941. Humm, Maggie. Contemporary Feminist Literary Criticism. London: Harvester Wheatsheaf, 1994. ---. Feminist Criticism Women as Contemporary Critics. London: The Harvester Press, 1986. Jaramillo, Mar?a Mercedes. ?La mujer colombiana en el siglo XX: ?Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana. Medell?n: Universidad de Antioquia, (1991): 179-201. 182 ---, Betty Osorio de Negret y ?ngela In?s Robledo. Literatura y diferencia; escritoras colombianas del siglo XX. Bogot?: Ediciones Uniandes, 1995. ---. ?Fernando Vallejo: La virgen de los sicarios?. Revista de Estudios Colombianos 16(1996): 43-45. ---, ?Fernando Vallejo desacralizaci?n y memoria?. Gaceta 42-43 (1998): 9-25. Jaramillo Uribe, Jaime. ?Etapas y sentido de la historia de Colombia?. Colombia hoy. Bogot?: Edici?n siglo XXI (1978): 15-51. Jaramillo V?lez, Rub?n. Colombia: la modernidad postergada. Santa Fe de Bogot?: Editorial Temis, 1994. Jensen, Beth. Leaving the Mother: Whitman, Kristeva, and Leaves of Grass. London: Associated University Presses, 2002. Jim?nez, Mercedes. "La representaci?n de la mujer en la novelistica femenina del siglo XX. Su evoluci?n." Literatura Femenina contempor?nea de Espa?a. VIII Simposio Internacional, (1991): 43-54. ---,"Rodr?guez Freyle, insigne maestro" Revista de Estudios Colombianos y Latinoamericanos 11. Santaf? de Bogot?: Tercer mundo editores, (1991): 12-19. Jitrik, No?. Historia e imaginaci?n literaria. Las posibilidades de un G?nero. Buenos Aires: Biblos, 1995. Jung, Carl. "The archetypes and the collective unconscious "The collected works of C.G. Jung. New York: Pantheon Books, 1953. 183 Kalmanovitz, Salom?n. "Emigraci?n colombiana a los Estados Unidos: Transterritorializaci?n pol?tica y socioecon?mica". Macroeconom?a y gasto p?blico en econom?as de desarrollo intermedio: Esquemas de reproducci?n Kaleckianos y Marxistas. Bogot?: Biblioteca Virtual del Banco de la Rep?blica, febrero 18 de 2004. Kayser, Wolfgang. Interpretaci?n y an?lisis de la obra literaria. 4a. Ed., versi?n espa?ola de Mouton, Mar?a D. y V. Garc?a Yebra. Madrid: Edit. Gredos, S.A., 1970. Kirk Rappaport, Pamela. Sor Juana In?s de la Cruz: religi?n, art and feminist. New York: Continuum, 1999. Lander, Mar?a Fernarda. ?La voz impenitente de la sicaresca colombiana?. Revista Iberoamericana.73 (2007): 287-299. Leal, Luis y otros. El cuento mexicano: homenaje a Luis Leal. M?xico: : /UNAM, 1996. Leal, Luis. Cuentistas Hispanoamericanos del Siglo Veinte. M?xico: Random House, 1996. Le?n de Leal, Magdalena y ?lvarez Sonia E. Mujeres y participaci?n pol?tica: avances y desaf?os en Am?rica Latina. Santaf? de Bogot?: TM Editores, 1994. Levine, Linda. ?La mujer en la Espa?a actual; evoluci?n o involuci?n? Knoxville: University of Tennessee, 2004. Lombroso, Gina. El Alma de la mujer. Buenos Aires: Emec?, 1959. 184 Maestre, Julio Rafael. ?Influencia de la obra de William Faulkner sobre la obra de Gabriel Garc?a M?rquez?. Literatura Europea II. Neuqu?n: Universidad Nacional del Comahue. Martin, Wallace. Recent Theories of narrative. NY: Cornell University Press, 1986. Mart?nez, Adelaida. ?Feminismo y Literatura en Latinoam?rica? Correo del sur, 1998. Mart?nez, Eduardo. ?Violencia Intrafamiliar?. Monograf?as. Acapulco: Univisi?n, 1993. Mart?nez, Sandra. Revista Gerente. Secci?n Vida Gerente/ Perfiles, marzo de 2002. Marshall, Brenda K. Postmodern fiction and theory. London: Routledge, 1992 Massey, Douglas S. ?International Migration and Gender in Latin America: A Comparative Analysis?. International Migration 44, 2006. Meneses Linares, Javier. ?Ifigenia, entre la subversi?n y la sumisi?n en la Venezuel de comienzos del siglo XX?. Esp?culo 43. Universidad de Zulia, noviembre 2009/febrero 2010. Mirizio, Annalisa. ??Qu? quiere una mujer?: Feminismo y Cr?tica del Deseo. Feminismo y Cr?tica Literaria. Barcelona: Icaria editorial, S.A., (2000): 95-119. Montoya, Ramiro. El Parlache Jerga de Marginados: muestra del vocabulario de las pandillas de Medell?n y otras ciudades. L?xico en tr?nsito a otros sectores sociales, 2009. Morales Peralta Mar?a C. ?La homosexualidad: La verdad con amor sobre un tema delicado?. http://www.vidahumana.org/vidafam/homos/amor-homosexuales.html 185 Moreno, Zully. ?Una mirada desde el derecho y el G?nero ?La Ley de cuotas en Colombia: ?Un logro pol?tico de las Mujeres? Tesis de Maestr?a en Estudios de G?nero, Mujer y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, 2004. ---. ?Derechos humanos de las mujeres, construcci?n de identidad y participaci?n Pol?tica?. Campa?a Nacional para promover la participaci?n pol?tica de las mujeres en Colombia, 2005. Mor?n Francisco. ?El amante de las torturas o un perfume que no tiene que decir su nombre: Hacia la recuperaci?n de la escritura gay modernista?. http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v16/morancorregido.html Mullen, Edward. Encuentro: ensayos de la actualidad. University of Missouri, 1974. Murano, Luisa. Orden simb?lico de la madre. Madrid: Horas y horas, 1994. Myron, Lichtblau. La Emigraci?n y el Exilio en la Literatura Hisp?nica del Siglo Veinte. Miami: Ediciones Universal, 1988. Nurbakhsh, Javad. En la taberna, para?so del suf?. Madrid: Editorial Nur, 2001. Oliver, Felipe. ?Despu?s de Garc?a M?rquez: tres aproximaciones a la novela urbana colombiana?. Revista de Humanidades 23, (2007): 41-57. Olea Maule?n, Cecilia (Compiladora). Encuentros, (Des) Encuentros y B?squedas: El movimiento feminista en Am?rica Latina. Lima: Ediciones Flora Trist?n, 1998. Ocampo L?pez Javier. ?Los partidos pol?ticos: liberales y conservadores?. Historia de Colombia 6, 1987. 186 Paz, Octavio. Libertad bajo palabra. M?xico: Tezontle, 1949. Pimentel-Anduiza, Luz Aurora. ?Conciencia ficcional femenina/ Escritura femenina?. Revista cultural de Exc?lsior. M?xico: Excelsior, (1971-1994): 43-48. Plain Gill & Sellers Susan. A History of Feminist Literary Criticism. Cambridge: Cambridge University Press, 2007. Pimentel-Andauiza, Luz Aurora. ?Conciencia ficcional femenina/ escritura femenina?. Revista cultural de Exc?lsior. M?xico, (1987): 43-38. Poniatowska, Elena. La Flor de Lis. M?xico: Avena, 1988. ---. La piel del cielo. M?xico: Alfaguara, 2002. ---. Querido Diego, te abraza Quiela. M?xico: Biblioteca Era, 1985. Puleo, Alicia. ?Feminismo y ecologismo?. Ilustrados. Universidad de Valladolid, 2003. Ramos Ortega, Bel?n. ?La escritura con el cuerpo o el cuerpo con la escritura: aproximaci?n a una po?tica de la subversi?n en Luisa Valenzuela?. Esp?culo 44. Universidad Complutense de Madrid, marzo-junio de 2010. Raymond, Souza. La Historia en la Novela Hispanoamericana Moderna. Bogot?: Tercer Mundo Editores, 1988. Revista Semana: Editorial. Bogot?, diciembre de 1993. Rico, Nieves Mar?a. ?G?nero, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo: Principales modelos interpretativos de la relaci?n de g?nero-medio ambiente?. 187 Serie Mujer y Desarrollo. http://www.generoyambiente.org/admin/admin_biblioteca/documentos/rico.pdf Robatto, Matilde Albert. ?Cap?tulo II: Rosalia y el Movimiento feminista?. Rosal?a de Castro y la condici?n femenina. Madrid: Ediciones Parten?n, S.A., 1981. Rodr?guez Richart, Jos?. Emigraci?n Espa?ola y Creaci?n Literaria. Estudio Introductorio. Madrid: Fundaci?n 1o de Mayo, 1999. Rodr?guez Ruiz, Jaime A. Novela Colombiana: Literatura y diferencia. Tomado de ?Escritoras colombianas del siglo XX? de Mar?a Mercedes Jaramillo, Betty Osorio y ?ngela In?s Robledo. Bogot?: Ediciones Uniandes ? Editorial Universidad de Antioquia, 1995 Rosell, Isidoro y Torres. Biblioteca de Autores espa?oles XXXII: Desde la formaci?n del lenguaje hasta nuestros d?as. Madrid: M. Rivadeneyra Editor, 1880. Rozo-Moorhouse, Teresa. "Estudio n?mero uno': Del caos hacia una nueva realidad" Alba de Am?rica: Revista Literaria 10 (1992): 317-26. ---, "Erotismo c?smico en Juego de im?genes en azul en palabras" Luz en Arte y Literatura 3 (1993): 35-39. Salazar J., Antonio y Mar?a Jaramillo. ?Medell?n las subculturas del Narcotr?fico? CINEP. Santa F? de Bogot?, 1992. Semana. ?Por los senderos del melodrama?. Colombia, abril de 2006. Sanchis, Guarner. La llengua dels valencians. Val?ncia, 1960. 188 Segura, Camila. ?Asimilaci?n de un paisaje tr?gico: Violencia y melodrama en la novela colombiana contempor?nea? Dissertation Abstracts International, Section A: The Humanities and Social Sciences, 2007. Sep?lveda Ni?o, Saturnino. La prostituci?n en Colombia. Una quiebra de las estructuras sociales. Bogot?: Editorial Andes, 1970. Scott, Joan. Only Paradoxes to Offer: French Feminist and the Rights of Man. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1996. Sklodowska, Elzbieta. Parodia de la nueva novela hispanoamericana (1960-1985). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin Publishing Company, 1991. Shepherdson, Charles. Lacan and the limits of Language. New York: Fordham University Press, 2008. Shuru, Xochitl E. ?Erotica, Marginalia, and the Ideology of Class Voyeurism in Rosario Tijeras by Jorge Franco?. Simmel, George. Cultura femenina y otros ensayos. Traducido por Eugenio Imaz et al. Madrid: Revista de Occidente, 1934. Sol? Romeo, Gloria. Historia del feminismo: siglos XIX y XX, 1995. Tauro, Alberto. Clorinda Matto de Turner y la novela indigenista. Lima: Direcci?n Universitaria de Biblioteca y Publicaciones/Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976. 189 Tornal Monrabal, Julia A. ?Las divergencias ling??sticas: Una aproximaci?n al problema de la intercompresi?n entre pueblos? Lengua y Emigraci?n. Valencia: Universitat de Val?ncia, 1997. Torres, Antonio. ?Tradici?n y transgresi?n en Rosario Tijeras?. Esp?culo 41. Universidad de Barcelona, 2009. Umanzor, Marta. ?El discurso de la mujer en el mundo art?stico de Clorinda Matto de Turner?. La voz de la mujer en la literatura hispanoamericana de fin de siglo, (1999): 61-77. Universidad Nacional de Colombia. ??Equidad de G?nero? ?Equidad social? Una mirada desde la educaci?n y el trabajo, en Observatorio de Coyuntura Socioecon?mica?. CID, UNICEF 14, 2002. Van den Aardweg, Gerard J. Homosexualidad y esperanza: Terapia y curaci?n en la experiencia de un psic?logo. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 1997. Valenzuela, Luisa. ?Peligrosas palabras?. Literatura y secreto. Madrid: ITEMS, 2002. Valvuena Prat, ?ngel. Historia del teatro espa?ol III. Barcelona: Editorial Noguer, 1956. V?zquez, Enrique. El estigma de ser colombiano. M?xico: El Milenio, 2002. Vel?squez Toro, Magdala. ?Condici?n jur?dica y social de la mujer? Nueva historia de Colombia. Bogot?: Planeta, 1989. V?lez, Marta Cecilia. ?En nombre del amor?. Voces insurgentes. Bogot?: Universidad Central y Servicio Colombiano de Comunicaci?n Social, 1986. Viviescas, Fernando. El despertar de la modernidad, 1991. 190 Woolf, Virginia. Una habitaci?n propia. Trad. Laura Pujol. Barcelona: Seix Barral, 1980. Y?dice, George. ??Puedes hablarse de Posmodernidad en Am?rica Latina?? Revista de cr?tica literaria latinoamericana 25,29 (1989): 105-128. Zarrugh, Laura. ?The Latinization of the Central Shenandoah Valley?. International Migration, 46, 2008. Zeiger, Claudio. ?La belleza y la muerte?. Argentina, 2006. 191 Obras consultadas Amado, Jorge. Do?a Flor y sus dos maridos. Buenos Aires: Alianza, 1999. Blau, Francini y Ferbner, Marianne. The Economics of Women, Men and Work, Prentice Hall New Jersey, 1986. Bombal, Mar?a Luisa. La Amortajada. Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A., 1998. Bullrich, Silvina. Bodas de Cristal. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1975. Campillo Fabiola. El Trabajo Dom?stico no remunerado en la Econom?a. En Macroeconom?a, G?nero y Estado; DNP. Tercer Mundo editores; Bogot?, 1998. ---. ?Situaci?n de la mujer rural colombiana?. Perspectiva de G?nero, Cuadernos Tierra y Justicia 9, 2002. Casal, Juli?n del. ?El amante de las torturas?. Prosas I. La Habana: Consejo Nacional de Cultura, 1963. CEPAL. ?Informe Derechos de las Mujeres en Colombia 2003?. Red Nacional de Mujeres Confluencia de Redes de Mujeres, 2003. CEDAW, Nairobi, Beijing. Choisy, Maryse. Psicoan?lisis de la Prostituci?n. Editorial Paid?s. 1967. Conferencia Internacional sobre Poblaci?n y Desarrollo, 1994. Crespi, Tony. Becoming an adult child of an alcoholic. Springfield: Charles C. Thomas Publisher, 1990. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 1995 192 DANE. ?Documentos T?cnicos sobre Mercado Laboral?. Direcci?n de Metodolog?a y Producci?n Estad?stica, Bogot?, 2003. De Cervantes Saavedra, Miguel. Don Quijote de la Mancha. Madrid: Ediciones C?tedra, 1982. De la Parra, Teresa. Ifigenia. M?laga: Anaya & Mario Muchnik, 1992. De Le?n, Fray Luis. Perfecta Casada, el Cantar de Cantares de Salom?n, poes?as. Valladolid, 1965. De Rojas, Fernando. La Celestina. Buenos Aires: Editorial Losada S.A., 1965. De San Pedro, Diego. Obras Completas, II. C?rcel del Amor. Madrid: Cl?sicos Castalia S.A., 1971. DiPuccio, Denise. Communicating Myths of the Golden Age Comedia. London: Bucknell University Press, 1998. Escobar, Horacio. ?Debe abolirse la Prostituci?n? Medell?n: Editorial Bedout, 1969. Fagundo, Ana Mar?a. ?Carmen Mart?n Gaite: El arte de narrar y la narraci?n interminable?. Melanges Mar?a Soledad Carrasco Urgoiti. (1990): 481-89. Fergusson, D. et al. ?Is sexual orientation related to mental health problems and suicidality in young people?? Archives of General Psychiatry, 56,10(1999): 875- 884. Fitzgibbons, Richard. ?Factores causantes de la homosexualidad. Los or?genes de las inclinaciones y los comportamientos homosexuales. Fundaci?n Universitaria Agraria de Colombia, Facultad de Contadur?a P?blica. El oro en Colombia. 2004 Garc?a M?rquez, Gabriel. El amor en los tiempos del c?lera. Bogot?: Oveja Negra, 1985. 193 G?mez de Avellaneda, Gertrudis. Sab: Manchester y New York: Manchester University Press, 1991 G?mez de Toloza, Mar?a Elisa. ?Factores Emocionales e Intelectuales de la Prostituci?n?. Revista de Bienestar P?blico. San Juan de Puerto Rico, 1954. Guerra-Cunningham, Lucia. ?Algunas reflexiones te?ricas sobre la novela femenina?. Hispamerica, revista de literatura 28 (1981):29-39. Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. M?xico: FCE, 1977. Mar?n Eced, Teresa. Figuras femeninas en el Quijote. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007. Molina, Diana y otros. La Prostituci?n como problema social. Medell?n: Universidad de Antioquia, 1968. Palma, Milagros. ?Mujer, mito y sexualidad en Colombia?. Voces Insurgentes. 230-254. Pineda de Guti?rrez Virginia. Familia y Cultura en Colombia. Bogot?: Ediciones Tercer Mundo, 1968. Pontificio Consejo para la familia. Sexualidad humana: Verdad y significado, 1995. Porterfield, Kay Marie. Coping with an alcoholic parent. New York: The Rosen Publishing Group, Inc., 1985. Puig, Manuel. Bajo un manto de estrellas y el beso de la mujer ara?a. Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A., 1986. 194 Real Academia Espa?ola. Diccionario esencial de la Lengua Espa?ola. Madrid, 2006. Rep?blica de Colombia. ?La esclavitud a?n existe. Se perpet?a en la trata de Personas?. Consejer?a Presidencial para los asuntos de g?nero. Bogot?, Bolet?n 7. Noviembre-diciembre 2006. ---. ?A diez a?os de Beijing. Avances y retos del estado colombiano?. Consejer?a Presidencial para los asuntos de g?nero Bogot?, Bolet?n 3, enero-marzo 2005. ---. ?La familia. Reflexiones, Cifras y Legislaci?n sobre violencia intrafamiliar? Consejer?a Presidencial para los asuntos de g?nero. Bogot?, Bolet?n 2, septiembre-diciembre 2004. ---. ?Informe de Gesti?n?. Consejer?a Presidencial para la Equidad de la Mujer ,1999. ---. ?Jornadas Pedag?gicas?. Consejer?a Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2007 ---.?Reflexiones sobre la equidad de g?nero en sus comunidades. La voz de la mujer ind?gena?. Consejer?a Presidencial para la Equidad de la Mujer. Bogot?, Bolet?n 8. Mayo-junio 2007 ---. ?Derecho a los derechos: atenci?n integral a sobrevivientes de delitos sexuales?. Consejer?a Presidencial para la Pol?tica Social. Bogot?: Fondo de Poblaci?n de Naciones Unidas, 2001. ---. ?Participaci?n Pol?tica de las mujeres en Colombia?. Consejer?a Presidencial para los asuntos de g?nero. Bogot?, Bolet?n 1, mayo-agosto 2004. Ruiz, Juan Arcipreste de Hita. El libro del Buen Amor. Barcelona: Linkgua ediciones S.L., 2006. 195 Su?rez, Carmen Cecilia. Un vestido rojo para bailar boleros. Bogot?, Colombia: Pijao Editores, 1988. Vallejo, Fernando. La virgen de los sicarios. Bogot?: Alfaguara, 2008. Vel?squez, Magdalena. ?Aspectos hist?ricos de la condici?n sexual de la mujer en Colombia?. Voces insurgentes. 181-201 Voces femeninas del mundo hisp?nico. Bogot?: Tercer Mundo Editores y Ediciones Centro de Estudios Po?ticos Hisp?nicos, 1991. Vigara Tauste, Ana Mar?a. ?Funci?n metaling??stica y el uso del lenguaje?. Epos 8 (1992): 123-141.